Arquitectura en A Coruña: Siglo XIX

Palco de Música (A Coruña, 1884) – Juan de Ciórraga

Situado en los Jardines de Méndez Núñez, este palco destaca por sus piezas de fundición, probablemente encargadas a una casa inglesa. Presenta un basamento poligonal con materiales de alta calidad, como la cantería. Originalmente, contaba con una entrada subterránea que no fue del agrado del director de la banda de música, lo que llevó a Ciórraga a proyectar unas escaleras para un acceso directo.

Proyecto de Puerta Principal para los Jardines de Méndez Núñez (A Coruña, 1878) – Juan de Ciórraga

Quiosco para la Venta de Refrescos (1877) – Faustino Domínguez Domínguez

Construido para la venta de prensa o bebidas, este quiosco ofrecía a su autor libertad de diseño.

Edificio Miramar (A Coruña, 1915) – Leoncio Bescansa

Aunque su construcción fue aprobada, no se llevó a cabo por motivos económicos. Su diseño se inspiraba en los balnearios franceses.

Quiosco La Terraza (1912) – Antonio de Mesa

Originalmente construido en los Jardines de Méndez Núñez, fue posteriormente trasladado a Sada.

Mercado de la Plaza de Lugo (A Coruña, 1902)

Los cuerpos laterales fueron añadidos por Pedro Mariño entre 1907 y 1910. Fue el primer mercado en ocupar este solar.

Proyecto de la Plaza de Abastos en el Mercado de San Agustín (A Coruña, 1910) – Antonio de Mesa

Presenta una fachada de tres naves con decoración ecléctica.

Arquitectura Indiana en Galicia: Primer Tercio del Siglo XX

Durante el primer tercio del siglo XX, Galicia experimentó una proliferación de edificaciones influenciadas por las importantes remesas económicas llegadas de América. Los emigrantes gallegos, especialmente aquellos que retornaban de Cuba, introdujeron nuevos hábitos culturales, elementos constructivos, y avances tecnológicos, higiénicos y artísticos.

Emigración a Cuba

Antes de que Buenos Aires se convirtiera en un destino principal, Cuba fue un importante foco de emigración gallega. La demanda de mano de obra en el sector azucarero llevó a los cubanos a buscar inmigrantes. Los gallegos, por su raza blanca, religión católica, buena fama y capacidad de trabajo, se ajustaban a los requisitos. Se instalaron principalmente en La Habana y Santiago de Cuba. Aunque Cuba se transformó en un destino idílico, no todos los emigrantes triunfaron ni regresaron.

Influencia Arquitectónica

Las imágenes de la arquitectura habanera, caracterizada por su horizontalidad, multiplicidad de estilos y carácter decorativo, influyeron en las construcciones de los indianos a su regreso. Un ejemplo notable es el Centro Gallego de La Habana (1906), obra de Daniel Vázquez Núñez, que presenta un estilo ecléctico y modernista con torreones poligonales rematados en cúpula.

Motivaciones y Aspiraciones

Los factores que impulsaban la emigración incluían la búsqueda de riqueza y un mayor nivel cultural. Los indianos aspiraban a hacerse ricos, convertirse en personas importantes y obtener respeto social. Aunque muchos fracasaron, los que triunfaron invirtieron sus ganancias en Galicia, con la idea de regresar y reinstalarse en su tierra natal.

Características de las Casas Indianas

  • Nueva distribución interior: Planta baja con cocina y sala de estar; planta alta con dormitorios.
  • Desarrollo del “fallado” como espacio de almacenamiento.
  • Exteriores revocados y pintados, predominando el blanco, aunque con una amplia gama de colores en el mundo indiano.
  • Elementos decorativos: nueva dotación en vanos, antepechos, balcones y molduras.

Casa de los Moreno en Ribadeo

La torre, elemento central o esquinado, remarca el carácter defensivo, triunfal y señorial, simbolizando el poder adquirido. Se emplean lenguajes de tipo montañés y neobarroco, reflejando la conexión con el mundo gallego.

Espacios de Relación Social: Casinos, Cines y Salas de Baile

Las sociedades indianas se reunían en casinos para actividades socioculturales. Para el proletariado, existían los Ateneos y los Círculos. Estas arquitecturas se caracterizaban por su fantasía, similar a la de tinglados y quioscos.

Ejemplo: Cine Adriano (1937) en Barallobre (Fene).

Iglesia de Barallobre (San Juan de Limogre)

De estilo neogótico, refleja la influencia indiana en la arquitectura religiosa.

Panteones y Escuelas

Aunque no se destacaron por la creación de panteones significativos, los indianos construyeron tumbas sencillas en los cementerios, a veces con esculturas. También se preocuparon por la educación, como se evidencia en las Escuelas de Betanzos, con decoración de pilastras y frisos. Se intentó crear una universidad libre hispanoamericana, aunque sin éxito.

Biblioteca América

Ubicada en la Universidad de Geografía e Historia, fue traída por un revolucionario de los emigrantes gallegos de Montevideo, simbolizando el legado cultural de la emigración.

Pasatiempos de Betanzos

De carácter privado pero accesible al público, este parque temático presenta relieves con escudos y bustos de presidentes argentinos, como recuerdo de la arquitectura indiana.