1. Clases Naturales de Edad

Se emplean para describir las etapas de desarrollo de un árbol o una masa forestal de edades similares:

  1. Diseminado o Semental naciente: Plántulas en sus primeras fases (hasta 25-50 cm).
  2. Repoblado: Desde el estado anterior hasta alcanzar 1,3 m.
  3. Monte bravo: Árboles jóvenes que comienzan a perder ramas bajas por el crecimiento.
  4. Latizal: Árboles con un diámetro promedio de hasta 20 cm, dividido en bajo latizal (<10 cm) y alto latizal (10-20 cm).
  5. Fustal: Árboles maduros con diámetros >20 cm, subdivididos en bajo (20-35 cm), medio (35-50 cm) y alto (>50 cm).

2. Clasificación de las Especies en la Masa

Se categoriza a las especies forestales según diferentes criterios:

  • Por función:
    • Principales: Relacionadas con el uso principal asignado al rodal.
    • Secundarias: Aprovechamiento menor, menos representadas.
    • Accesorias: Sin utilidad directa, pero toleradas o beneficiosas.
  • Por grupo botánico: Resinosas (coníferas/gimnospermas) y frondosas (latifoliadas/angiospermas).
  • Por procedencia geográfica: Autóctonas (nativas), alóctonas (exóticas) y asilvestradas (naturalizadas).

3. Clasificación Sociológica de los Pies en la Masa

Describe la posición y vigor de los árboles dentro de una masa forestal para guiar claras:

  • Dominantes: Árboles con copas que sobresalen, totalmente iluminadas.
  • Codominantes: Copas al nivel general, con luz superior parcial.
  • Intermedios: Copas por debajo del nivel general, poca luz recibida.
  • Dominados: Árboles bajo el dosel, sin acceso a luz directa.

Además, se identifican superdominantes con desarrollo excepcional.

4. Estudio de la Espesura

La espesura determina la forma de los árboles y se estudia por separado para cada estrato. Se mide principalmente con:

  1. Densidad: Número de árboles por unidad de superficie. Alta densidad inicial reduce la calidad al final; los cuidados culturales buscan una densidad óptima.
  2. Fracción de cabida cubierta (Fc): Proporción del suelo cubierta por copas. Se clasifica en: incompleta (0-85%), completa (85-100%) y trabada (>100%).
  3. Área basimétrica: Suma de las secciones transversales de los troncos a 1,3 m de altura.
  4. Coeficiente de Hart-Becking: Relación entre la distancia media de los árboles y la altura dominante (100 árboles más altos por hectárea). Indicador clave de espaciamiento óptimo.

Estos indicadores guían el manejo forestal para maximizar producción y calidad.

Influencias Ambientales en el Desarrollo Forestal

1. Influencia del Clima

Los factores climáticos clave que afectan la vegetación incluyen:

  1. Precipitaciones:
    • La disponibilidad hídrica depende de la cantidad, distribución anual, capacidad del suelo para retener agua, y pérdidas por evaporación y transpiración.
    • Clasificación de especies según necesidades hídricas:
      • Xerófilas: Requieren poca agua.
      • Mesófilas: Necesidades moderadas.
      • Higrófilas: Altas demandas de agua.
    • Las precipitaciones en forma de nieve pueden aportar agua diferida al suelo, mientras que el granizo y el exceso hídrico causan daños mecánicos o favorecen especies específicas.
  2. Temperatura:
    • Las plantas necesitan un rango térmico adecuado, con intervalos como: temperatura letal inferior/superior y óptima de crecimiento.
    • Las bajas temperaturas pueden dañar las plantas por deshidratación, rotura de tejidos o descalce.
    • Clasificación según adaptabilidad térmica: equistotermas, microtermas, mesotermas, megatermas, euritermas y stenotermas.
  3. Luz:
    • La cantidad de luz influye en el crecimiento según el temperamento de las especies:
      • De luz: Crecen mejor en condiciones de alta iluminación (p. ej., Pinus pinaster).
      • De sombra: Toleran condiciones de baja luz, con copas densas y crecimiento lento (p. ej., Fagus sylvatica).
    • Factores como duración del período vegetativo, intensidad de luz y fertilidad del suelo pueden modificar la tolerancia a la luz.
  4. Viento:
    • Efectos positivos: Renovación de aire, aporte de CO₂, y estimulación de transpiración.
    • Efectos negativos: Desecación, daños mecánicos y restricciones en el crecimiento arbóreo en lugares expuestos.

2. Influencia del Suelo

El suelo influye directamente en el desarrollo de la vegetación por sus características fisicoquímicas:

  1. Propiedades edáficas:
    • Profundidad del perfil: Define el espacio para el sistema radical.
    • Permeabilidad: Depende de la textura, materia orgánica y raíces presentes.
    • Capacidad de retención de agua: Influida por textura, materia orgánica, pedregosidad y pendiente.
    • Fertilidad: Los nutrientes esenciales incluyen macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg) y micronutrientes (Zn, Cu, Mn, etc.).
    • Reacción del suelo (pH): Ácidos o básicos según su composición; afectan procesos de descomposición y absorción de nutrientes.
  2. Clasificación de especies según el suelo:
    • Por capacidad hídrica: Xerófilas, mesófilas, higrófilas.
    • Por fertilidad: Muy exigentes, exigentes, semifrugales, frugales, muy frugales.
    • Por pH: Acidófilas, basófilas, calcífugas o calcícolas.

3. Fisiografía

El relieve influye en los factores climáticos y edáficos del rodal:

  1. Orografía: Configuración general que afecta fenómenos atmosféricos (p. ej., efecto föhn).
  2. Altitud: Impacta presión, temperatura (disminuye 0,65°C/100 m), y precipitación.
  3. Exposición: Afecta radiación, temperatura y régimen de precipitaciones según orientación.
  4. Pendiente: Influye en retención de agua, erosión, y accesibilidad para prácticas silvícolas.

Prácticas de Manejo Forestal: Cuidados Culturales

1. Cuidados culturales del suelo

Preparación del terreno para favorecer la regeneración natural de las plantas. Las estrategias varían según el tipo de masa forestal:

  • Masas mesofíticas: Climas moderados. Requieren luz y suelos fértiles. Se recomienda estimular la mineralización de materia orgánica mediante laboreo superficial.
  • Masas xerofíticas: Climas secos. Los suelos suelen estar deshidratados y pobres en materia orgánica. El laboreo ayuda a conservar la humedad y a regenerar las especies.
  • Masas higrófitas: Climas húmedos. La iluminación y la preparación del suelo son fundamentales para estimular la descomposición del humus superficial.

2. Cuidados culturales del vuelo

Serie de prácticas orientadas al manejo de la parte aérea del árbol, dividiéndose en las siguientes intervenciones:

2.1. Limpias

Eliminación de vegetación indeseada que compite con las especies principales.

  • Objetivo: Favorecer la regeneración y reducir costos mediante sistemas silvopastorales, como la introducción controlada de ganado.

2.2. Clareos

Corte de árboles sobrantes en etapas iniciales (repoblado y monte bravo) para fortalecer la masa principal.

  • Selección de árboles menos vigorosos o mal formados.
  • Esenciales en masas densas (higrófitas y mesofíticas), menos necesarios en xerofíticas.
  • Mejoran la estabilidad biológica y la calidad de los árboles restantes.

2.3. Claras

Corte de árboles sobrantes en fases avanzadas (latizal y fustal).

  • Objetivo: Mantener la densidad adecuada, optimizar el crecimiento y obtener ingresos intermedios.
Tipos de Claras:
  1. Claras por el bajo: Eliminan árboles dominados; mejoran sanidad y reducen competencia.
  2. Claras por el alto: Cortan árboles dominantes para favorecer los mejores individuos; riesgo si no se realizan correctamente.
  3. Claras mixtas: Combinan las anteriores; útiles en áreas con riesgo de incendios.
  4. Claras sistemáticas: Se eligen árboles según criterios predefinidos, como las claras por filas en plantaciones artificiales.
Criterios para seleccionar claras:
  • Estado sanitario: Claras por el bajo para eliminar árboles enfermos.
  • Calidad de estación: Determina la capacidad de respuesta al corte.
  • Temperamento de las especies: Las intolerantes a la sombra responden mejor a claras por el alto.

2.4. Podas

Eliminación de ramas para mejorar la calidad de la madera.

Tipos de poda:
  • Poda natural: Proceso natural por la falta de luz en ramas bajas; lento y limitado.
  • Poda artificial: Acelera el proceso y mejora la calidad de los fustes.
  • Objetivos: Producción de madera de alta calidad, mejora de la forma del árbol y prevención de defectos (ramas defectuosas, bifurcaciones).
  • Uso intensivo en silvicultura moderna para complementar técnicas como plantaciones a baja densidad.

2.5. Monda

Corte total de ramas, dejando solo la guía terminal.

Problemas:
  • Reduce drásticamente la capacidad fotosintética.
  • Debilita el árbol y fomenta pudrición.

2.6. Escamonda

Eliminación de ramas muertas o inútiles.

  • Beneficios: Mejora la calidad de la madera y la salud del árbol.
Importancia de los cuidados culturales

Estos tratamientos son clave para:

  1. Regular el crecimiento y la competencia entre árboles.
  2. Incrementar la calidad y valor de los productos forestales.
  3. Mantener la sostenibilidad ecológica y económica del bosque.

Gestión y Regeneración de Masas Forestales

1. Formas Culturales de Masa

Cómo se gestionan las masas forestales para obtener productos forestales.

Se clasifican en:

  • Monte Alto: Compuesto principalmente por pies provenientes de semillas (brinzales). Se caracteriza por tener al menos un 80% de sus pies originados de semillas.
  • Monte Bajo: Formado por pies que brotan de cepas o raíces (chirpiales).
  • Monte Medio: Una combinación de las dos formas anteriores, donde coexisten pies de origen semilla y de brote.

Además, según la edad de los pies, se pueden clasificar en:

  • Monte Regular: Todos los pies pertenecen a la misma clase de edad (más del 90% de los pies).
  • Monte Irregular: Presenta pies de todas las clases de edad, con una mezcla íntima y una densidad decreciente con la edad.
  • Monte Semirregular: Tiene más de una clase de edad, pero no todas, con más del 90% perteneciendo a dos clases de edad.

2. Criterios de Cortabilidad y Quenda

La quenda es el período que transcurre desde que nacen los pies de la masa hasta que se cortan.

  • Criterios Físicos: Basados en el estado fisiológico de los pies, considerando su edad y salud.
  • Criterios Tecnológicos: Relacionados con el tamaño y la calidad de la madera que se desea obtener, como el diámetro mínimo para el apeo.
  • Criterios Económicos: Buscan maximizar el beneficio económico, considerando la máxima producción de madera en el momento adecuado.
  • Criterios Silvícolas: Tienen en cuenta la salud del ecosistema, protección del suelo y la competencia entre especies.

3. Tratamientos Silvícolas de Regeneración

Son estrategias para utilizar los recursos forestales de manera sostenible.

Se dividen en:

  • Cortas de Regeneración: Para regenerar la masa y obtener una forma principal de masa determinada.
  • Cortas de Mejora: No están ligadas a la edad de la masa, sino que buscan mejorar las condiciones de vida de la masa, como la sanidad y la competencia.

Las cortas de regeneración pueden ser:

  • Continuas: Mantienen masas regulares, como las cortas a hecho y el método de aclareo sucesivo uniforme.
  • Discontinuas: Mantienen masas irregulares, como las cortas por entresaca y las cortas de policía.

4. Métodos de Cortas

4.1. Cortas a Hecho

  • Cortas a Hecho sin Abrigo Lateral: Se cortan todos los árboles, permitiendo la regeneración natural a partir de las semillas de los árboles cercanos.
  • Cortas a Hecho en Dos Tiempos: Se reservan algunos árboles para que actúen como árboles padre, proporcionando semillas y protección al repoblado.
  • Cortas a Hecho por Fajas: Se realizan en fajas estrechas y largas, buscando maximizar la protección del repoblado y optimizar la recolección de semillas.

Ventajas: Concentración de operaciones en áreas reducidas. / Simplicidad en la ejecución. / Condiciones óptimas de luz para especies intolerantes. / Menos daños al repoblado.

Inconvenientes: Pueden causar desecación del suelo y mayor exposición a plagas. / Aumenta el riesgo de erosión y competencia de vegetación.

4.2. Método de Aclareo Sucesivo Uniforme

Permite la regeneración gradual de la masa forestal bajo la protección de árboles que no han sido cortados.

Fases del Método:
  1. Fase de Mejora: Se realizan clareos y cortas periódicas para mantener la densidad adecuada y preparar la masa para la regeneración.
  2. Fase de Regeneración: Comienza con la primera corta diseminatoria y termina con la corta final, cuando la nueva masa está establecida.
Tipos de Cortas dentro del Método:
  • Cortas Diseminatorias: Se realizan para crear claros que permitan el paso de luz y favorezcan la regeneración natural.
  • Cortas Secundarias: Se llevan a cabo una vez que la nueva masa está establecida, eliminando los árboles que compiten con el nuevo crecimiento.

Ventajas: Previene la erosión y desecación del suelo. / Proporciona protección contra vientos y heladas. / Las masas resultantes son más regulares, con madera de mejor calidad.

Inconvenientes: Las cortas pueden dañar el regenerado. / Árboles muy espaciados pueden ser vulnerables al viento. / Requiere más tiempo y manejo cuidadoso.

4.3. Cortas Discontinuas

Produce y mantiene masas irregulares, lo que puede resultar en una mayor diversidad ecológica y estabilidad del ecosistema.

  • Entresaca Ideal: Busca mantener todas las edades en la masa, garantizando una distribución adecuada de árboles de diferentes clases de diámetro.
  • Cortas Policía (Entresaca por Huroneo): Consiste en eliminar árboles dañados o enfermos, así como aquellos que afectan la estética o producción.

Ventajas: Proporciona mejor protección al suelo y a los regenerados. / Mantiene una mayor estabilidad del ecosistema. / Permite una diversidad de especies y edades.

Inconvenientes: Las operaciones de corta y saca pueden ser más costosas. / La gestión requiere atención constante y técnica. / La producción de madera puede ser menos concentrada.

5. Cortas de Regeneración en Sistemas Silvopastorales

Estos sistemas integran el ganado con el arbolado, utilizando razas rústicas que se alimentan del pasto que crece bajo los árboles. Se utilizan cabras y caballos inicialmente, que luego son reemplazados por ovejas y vacas a medida que el pasto se vuelve más herbáceo.

Manejo: Se pueden emplear tratamientos de aplastamiento, quema o roza del sotobosque antes de introducir el ganado, para facilitar el acceso y el pastoreo. Las cortas que se realizan en estos sistemas son de policía, eliminando árboles que no benefician al ecosistema.

6. Tratamiento de Monte Bajo

Capacidad de las especies para brotar de cepa.

Tipos de Monte Bajo:

  • Monte Bajo Regular: Se realiza mediante cortas a matarrasa, donde se corta todo el arbolado.
  • Monte Bajo Irregular: Se aplica mediante cortas de huroneo, manteniendo una diversidad de edades y especies.

Ventajas: La regeneración es rápida y segura. / Permite obtener productos en quendas cortas.

Inconvenientes: Los productos son de menor tamaño en comparación con el monte alto. / Menos protección del suelo en montes bajos regulares.

7. Tratamientos Transitorios

Se dividen en dos grupos:

  • Transformaciones: Cambios en el tratamiento principal sin alterar el método de beneficio. Por ejemplo, transformar un monte alto irregular en uno regular mediante cortas adecuadas.
  • Conversiones: Cambios en el método de beneficio, como la conversión de un monte alto en uno bajo, que requiere una planificación cuidadosa y manejo de las especies.

Fórmulas y Cálculos en la Gestión Forestal

Forma principal de la masa: latizal, diseminado, fustal, monte bravo o repoblado.

Sumar pies: en función del diámetro.

Porcentaje de regularidad:

  • Regular: 90% misma edad.
  • Irregular: pies de todas las clases.
  • Semirregular: tiene más de una clase de edad, pero no todas, con más del 90% perteneciendo a dos clases de edad.

Índice de Hart-Becking (IH):

  1. Densidad: sumar todos los pies: 1419 pies/ha
  2. a = (Fórmula no especificada)
  3. Ho (Altura dominante)
  4. IH = (Fórmula no especificada)

El ideal es 18, menos de 18 sería entresaca porque la masa es muy densa.

Índice de Hart deseable: El número lo da el ejercicio.

Debemos variar “a”.

a= (Fórmula no especificada)

IH deseable: (Valor no especificado)

Pies a extraer para conseguir el IH: Pies totales – 1126 = 293 pies/ha

Calidad de estación:

  • Ho: 16,6
  • Edad: 70 años
  • Índice de sitio: 15 (Mirar en la tabla donde coincida)

Quenda: donde se cruce en la tabla el crecimiento medio corriente y el medio anual = 3,9

Propuesta de clareo:

  • Tipos de clara:
    • Por el alto: 1-
    • Por el bajo: -0,6
    • Mixtas: 0,6 a 1
    • Sistemáticas: se eligen por filas o según criterios

Volumen antes de clara: V en la tabla = 226,7

Va= (Fórmula no especificada)

N.º pies: N en la tabla = 1084

Clara: Ve = 13,6 -> Veac = 13,6 / 163 = 0,08 m³/pie

  • Ne= 163
  • Vac = 0,38 m³/pie = Clara por el bajo
  • Va (Fórmula no especificada)

Peso: (No especificado)

Planes de claras:

  • Pies a extraer / Después de clara
    • IH 18%: 298 / 1126
    • Tabla: 498 (pies totales – 921) / 921 sale de la tabla: NP