Neoliberalismo en Argentina: Etapas, Principios y Consecuencias

Introducción

Las ideas neoliberales se implementaron en Argentina con el golpe de Estado de 1976. Desde entonces, se diferencian tres etapas: la primera entre 1976 y 1989, la segunda entre 1990 y 2001, y la tercera desde 2001 hasta la actualidad.

Principios del Neoliberalismo

Los principios fundamentales del neoliberalismo aplicado en Argentina incluyen:

  • No intervención del Estado en la economía.
  • Negociación directa del salario entre trabajadores y empresarios.
  • Especialización productiva de cada país según sus recursos.
  • Fomento del comercio y los vínculos económicos internacionales.
  • Eliminación de restricciones al ingreso de productos, empresas o capital extranjero.

Principales Modificaciones

Las políticas neoliberales generaron cambios significativos en varios aspectos:

  1. La acción del Estado: Abandonó su intervención en cuestiones económicas y sociales, pasando de un rol benefactor a un “Estado ausente”.
  2. El nivel de vida: La mayor parte de la población argentina vio disminuidos sus ingresos y se empobreció, mientras que una minoría incrementó su riqueza.
  3. La economía: Se redujo la actividad industrial por el cierre de miles de fábricas, y se incrementaron otras actividades como el comercio y la actividad bancaria.
  4. Los vínculos con el resto del mundo: Argentina se endeudó con el exterior hasta niveles insostenibles. Además, se permitió el ingreso de productos importados que afectaron la actividad económica del país.
  5. Las relaciones entre las regiones argentinas: Hasta 1975, las economías del interior dependían de la región pampeana. Algunas regiones comenzaron a relacionar su economía más con el mundo que con el resto del país.
  6. Los cambios en las grandes áreas metropolitanas: Se expandió la urbanización, se cerraron y trasladaron muchas industrias, y se desarrollaron nuevas formas de ocupación urbana, como los countries. Como contrapartida, también crecieron las villas miseria.

Etapas del Neoliberalismo en Argentina

  • 1976 – 1989: Primera etapa
  • 1989 – 2002: Segunda etapa
  • 2002 – Actualidad: Tercera etapa

Primera Etapa (1976 – 1989)

Apertura Económica

La dictadura militar en Argentina decidió terminar con el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que se basaba en el consumo del mercado interno. Se consideró que el país debía abrirse y relacionar su economía con la mundial, produciendo bienes basados en la disponibilidad de materias primas obtenidas de los recursos naturales de Argentina.

Promoción Industrial

Las medidas adoptadas incluyeron:

  1. Desalentar el desarrollo de industrias dedicadas a abastecer el mercado interno.
  2. Permitir la importación de cualquier producto industrial.
  3. Solicitar préstamos al exterior.
  4. Alentar la producción de bienes primarios o escasamente industrializados para exportar.
  5. Fomentar la localización de empresas en las provincias extrapampeanas mediante ventajas económicas.
Consecuencias

La mayoría de las industrias ubicadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en otras grandes ciudades pampeanas cerraron, generando desocupación.

Transformaciones en el Nivel de Vida

La política neoliberal aplicada por la dictadura tuvo fuertes efectos negativos sobre los niveles de vida de la mayor parte de la población: aumentó la pobreza, bajaron los salarios, cerraron fábricas en el AMBA y se produjo un cambio en las migraciones internas.

Consecuencias en el Movimiento Poblacional

En los 13 años de este período se incrementó la desigualdad social, aumentando la diferencia entre los sectores más ricos de la población y los de ingresos medios y bajos. Se observó:

  1. Crecimiento de la pobreza y del desempleo.
  2. Implementación de planes sociales.
  3. Entre 1983 y 1989, los gobiernos nacionales y provinciales emplearon a gran cantidad de población para intentar disminuir el desempleo y la pobreza.
Cambio de los Flujos Migratorios

La apertura económica y las políticas en las provincias donde rigió la ley de radicación industrial provocaron un cambio en las migraciones internas.

Segunda Etapa (1989 – 2002)

Consenso de Washington

En 1989, se reunieron en Washington representantes de los países desarrollados y de los principales bancos. Allí se decidió que se otorgarían préstamos a los países endeudados si estos cumplían con:

  1. Terminar con la intervención del Estado en la economía.
  2. Ahorrar más dinero y gastar menos para poder pagar la deuda externa.
  3. Abrirse a las corrientes mundiales de comercio y del capital, sin imponer restricciones a la entrada y salida de dinero.
  4. Privatizar las empresas del Estado.
  5. No intervenir en las relaciones comerciales y laborales.
Privatización

La privatización consistió en la venta al capital privado, nacional y extranjero, de las empresas del Estado. Con esta medida se buscaba obtener dinero para modernizar las empresas y pagar parte de la deuda externa.

Convertibilidad

La Ley de Convertibilidad estableció una paridad de 1 a 1 entre el peso argentino y el dólar estadounidense ($1 = U$S 1). Esto sirvió para controlar la inflación, pero afectó negativamente la competitividad del mercado interno.

Transnacionalización de la Economía

La transnacionalización ocurre cuando la economía de un país depende de la entrada de dinero del exterior y de las decisiones de personas que trabajan en empresas radicadas en otros países.

Tercera Etapa (2002 – Actualidad)

Situación del País a Fines de 2001

Se produjeron una serie de resultados negativos: grandes empresas multinacionales pasaron a controlar gran parte o todo un circuito productivo. Aumentaron la desocupación, la pobreza, la marginalidad y la violencia social, generándose una polarización social. El modelo neoliberal hizo que las grandes empresas nacionales y multinacionales, junto con la porción más rica de la población, se quedaran con la mayor parte del ingreso generado por la actividad productiva. La fragmentación y la polarización social, junto con la pobreza, el desempleo y la precarización laboral, afectaron la desigualdad humana.

Medidas para Superar la Crisis

Se implementaron medidas para una mayor intervención del Estado:

  1. Mayor intervención del Estado: Los gobiernos nacionales tomaron medidas económicas para superar la crisis e impulsar el crecimiento económico. Las principales medidas fueron:
    • Devaluación de la moneda nacional: Incidió sobre el comercio exterior argentino, alentando las exportaciones y desalentando las importaciones debido a su mayor precio. Esto derivó en la reactivación de las industrias argentinas, ya que se empezaron a fabricar en el país muchos productos que antes se importaban.
    • Renegociación de la deuda externa: Se buscaron mejores condiciones para pagar la enorme deuda externa argentina, limitando la salida de dólares del país.
    • Inversiones estatales en infraestructuras: El Estado destinó montos crecientes para mantener y mejorar los caminos que unen las provincias del país con los Estados vecinos.
    • Incrementos salariales y creación de puestos de trabajo: Los gobiernos alentaron el consumo de la población mediante incrementos en los ingresos de los trabajadores. Argentina incrementó la producción y la exportación de productos agrícolas.
  2. Mejora de la calidad de vida:
    • Reducción de la desocupación: El aumento de los salarios y el crecimiento económico provocaron un aumento de la cantidad de puestos de trabajo. En 2003, el 38,1% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabajaba poco o no trabajaba; en 2007, esa cifra disminuyó al 16,2%. La reducción de la desocupación no tuvo el mismo nivel en todo el territorio.
    • Disminución de la pobreza: En 2002, más del 58% de la población argentina se encontraba en situación de pobreza. Aunque la pobreza se redujo a más de la mitad, está muy lejos de los niveles de los primeros años de la década de 1970, cuando solo el 6% de la población era pobre, antes de la implantación del modelo neoliberal en el país.

En otras provincias, sus economías crecieron más por la orientación a la exportación de sus productos que por el crecimiento de la demanda interna.