Explorando las Grandes Teorías Filosóficas: De Darwin a Freud
Teoría de Darwin
Mientras Sofía conversaba con Alberto, se les presentó Noé y le entregó a Sofía una tabla con una gran variedad de animales. Fue así como comenzaron a hablar de Charles Darwin, creador de la teoría de la selección natural. Su filosofía era más bien naturalista y demostró que el ser humano es el resultado de un largo desarrollo biológico. Realizó un viaje y llevó a cabo sus investigaciones más importantes en las islas Galápagos, en el Pacífico.
En su teoría de la evolución, Darwin afirma que nosotros provenimos de los chimpancés, como todos sabemos. Esto difirió y ocasionó controversia, ya que la gente no sabía si creer en lo que decía la Biblia o en lo que decía Darwin. En su teoría de la selección natural, explica el origen de las especies mediante la selección natural y la supervivencia de las razas favorecidas en la lucha por la vida. En primer lugar, dijo que todas las plantas y animales actuales descendían de formas anteriores más primitivas, o sea, mantuvo la evolución biológica, y que esta evolución se debía a la selección natural. Uno de los motivos por los que él dijo que fuimos evolucionando poco a poco es porque cada vez se encontraban más fósiles.
Darwin alejó a Dios del acto de la creación.
Teoría de Kierkegaard
Nosotros somos los autores de nuestra vida y lo más importante es la verdad de nosotros mismos, que es lo que propone Kierkegaard.
Kierkegaard representa, frente al mundo tranquilo aislado por la filosofía de Hegel, una revolución de lo cristiano. Kierkegaard, en efecto, no quiere ya en absoluto el equilibrio y la síntesis, sino que agudiza intencionalmente el contraste, lo singular, lo único y lo paradójico. Su sistema se utilizaba como una especie de explicación total a toda clase de cuestiones. Señaló que las verdades objetivas por las que se interesaba la filosofía hegeliana no tenían ninguna importancia en la existencia del individuo. Más importante que la verdad era la verdad para mí. De esa manera colocó al individuo contra el “sistema”.
La Teoría de Freud
Freud mostró que no es casual lo que soñamos; nuestros pensamientos subconscientes intentan comunicarse con la consciencia a través de los sueños. Después de recopilar experiencias durante muchos años, Freud afirma que todos los sueños cumplen deseos disfrazados. También cuando dormimos hay una censura que decide lo que nos podemos permitir. Freud dice que tenemos que distinguir entre el propio sueño, que recoge sucesos ocurridos anteriormente, y el verdadero significado del sueño, que recoge acontecimientos de mucho tiempo. A lo que soñamos, Freud lo llamó contenido manifiesto del sueño, y al significado, lo llamó ideas latentes del sueño. Creó el psicoanálisis y descubrió los instintos del hombre, ya que no es sólo la razón lo que rige nuestros actos. El psicoanálisis es una descripción de la mente humana. Decía que el subconsciente juega un gran papel para entender lo que es el ser humano. Cuando ocurre esto, la mente puede dividirse en tres partes: la conciencia (parte más pequeña), la preconciencia (experiencias que cuesta recordar) y el subconsciente (guarda lo que reprimimos). Esta última intenta sumergir a la conciencia y crea una presión que muchas personas no soportan.
La Filosofía de Hegel
La filosofía de Hegel surge estrechamente vinculada con la situación social, cultural y filosófica de su tiempo. Hegel supone una lucha por la falta de libertad y de razón.
La filosofía de Hegel se basa en la relación entre los dos conceptos fundamentales de la filosofía anterior: la Naturaleza (en la filosofía griega) y el Espíritu (en la filosofía cristiana y, a partir de Descartes, en la filosofía moderna). Hegel pretende la unidad interna y la conexión entre Naturaleza y Espíritu, de modo que pueda elaborarse una teoría unitaria, total y cerrada sobre la realidad en su totalidad. Pero para ello, Hegel necesitaba revisar y superar la filosofía de Kant.
El entendimiento para Kant sólo alcanzaba a los fenómenos, a lo finito y limitado. La razón, aunque tiende hacia lo absoluto y lo infinito, no puede alcanzar esa plenitud. También afirmó que las bases del conocimiento cambiaban de generación en generación y, en consecuencia, no existían las verdades perpetuas o eternas. Dijo que la razón era algo dinámico que está fuera del proceso histórico, que no existía ningún criterio capaz de decidir sobre cuál era más verdadero y cuál era más racional. Creyó que si reflexionamos sobre el concepto de “ser”, inevitablemente tendré que introducir el concepto contrario, es decir, el “no ser”, pues no se puede reflexionar sobre el ser sin recordarse a uno mismo que no se es para siempre.
Hegel atribuyó una enorme importancia a lo que llamó fuerzas objetivas: la familia y el Estado. Encontró que el individuo era la parte orgánica de una comunidad y que la razón o “Espíritu universal” era algo que no se hacía visible hasta la interacción de los seres humanos. También dijo que el Estado era más que un ciudadano aislado y más que la suma de todos sus ciudadanos. Hegel afirmó que era imposible la desconexión del hombre de la sociedad.
Habló de que no era el individuo el que se encontraba a sí mismo, sino el Espíritu universal. Para demostrar que esto regresa así, lo divide en tres estadios: en primer lugar, el Espíritu universal se concientiza de sí mismo en el individuo (se llama razón subjetiva); más adelante, alcanza un nivel más alto de conciencia en la familia, en la sociedad y el estado (se llama razón objetiva); y en el último, alcanza la forma más elevada posible del conocimiento de sí mismo en la razón absoluta. Esta razón absoluta es el arte, la religión y la filosofía, siendo esta última lo más elevado de la razón.
En la filosofía del Espíritu universal reflexiona sobre su propia actividad en la historia. Desde este punto de vista, la filosofía se podía considerar el espejo del Espíritu universal.
Aristóteles concebía la filosofía como la tendencia a un saber universal y necesario de la realidad de lo total. Para Kant, esta tarea será algo inalcanzable para la limitada razón humana (y por eso para Kant la filosofía era una crítica). Hegel corrige a Aristóteles afirmando que la filosofía tiene que dejar de ser “tendencia” al saber para ser un efectivo y pleno Saber; y corrige a Kant diciendo que tiene que ser ciencia.
La Fiesta en el Jardín
Hilde, sorprendida y casi petrificada, estaba ya en el final del libro. Sentía que había aprendido muchas cosas desde que comenzara a leer el Mundo de Sofía.
Sofía regresó en un autobús a casa, junto a su madre. Cuando llegaron a su casa, conversaron un rato y pasaron el día restante organizando y terminando los preparativos de la fiesta. Junto a Jorunn, habían invitado a sus amigos del Instituto, y vendrían los padres de ella, además de Alberto Knox.
La madre de Sofía estaba ansiosa por conocer al profesor de Filosofía. Al cabo de unos momentos, llegó Alberto con un ramo de quince rosas rojas, encendió dos petardos y saludó a Sofía por sus quince años. En la fiesta, Alberto dio un discurso y explicó que todo lo que ellos estaban viviendo era porque el padre de Hilde había escrito una historia para poderle regalar el día de su cumpleaños, casualmente también quince. Todos quedaron atónitos. El padre de Jorunn no le creyó, lo insultó de farsante. La fiesta se tornó un desastre, todos se empezaron a ensuciar con la comida y los restos de pastel. Alberto y Sofía se despidieron y, cuando el auto del fiscal se estrella contra un manzano, escapan, desapareciendo como por arte de magia. La fiesta continuó, todo un desastre.
La Gran Explosión
Decimos que la naturaleza está llena de enigmas. Estamos hablando de las estrellas del firmamento.
Tanto la fosforescencia como todos los demás organismos están hechos de elementos químicos que algún día fueron mezclados y cocidos en una estrella. Y también nosotros somos polvo de las estrellas.
Cuando los radiotelescopios captan luz de las galaxias lejanas que se encuentran a miles de millones de años luz de distancia, registran el aspecto que tenía el espacio en el tiempo primigenio, justo después de “la gran explosión”. Él empezó a hablar sobre el universo, sobre la velocidad de la luz y las galaxias que existen en el universo, y nosotros somos un pequeñísimo punto en una de ellas. Sofía y Alberto también estaban allí, oyendo todo. Su padre le habló sobre el origen del universo, la teoría de la gran explosión, que era una gran explosión cósmica ocurrida hace mil millones de años atrás, además de astronomía, gravedad e inercia. Además, le confesó que en la noche del Año Nuevo, antes de viajar para el Líbano, decide escribirle el libro de filosofía. Hilde estaba encantada escuchando a su padre.
Mientras esto, Alberto y Sofía, que estaban cerca del lago, habían estado en el bote y lo habían soltado. Entonces recordaron el episodio del libro donde Sofía suelta el bote en la laguna junto a la cabaña, entonces deciden los dos nadar hasta él.
Contrapunto
La forma de composición de contrapunto funciona en dos dimensiones: horizontal o melódicamente, y vertical o armoniosamente. Se trata de dos o más melodías que suenan al mismo tiempo… Hilde terminó de leer el Mundo de Sofía. Quedó confundida, no sabía dónde se fueron Alberto y Sofía. Reflexionó un momento y pensó y pensó si continuaba, pero no, la historia había acabado. Entonces se le ocurrió una idea: si Alberto y Sofía realmente habían podido salirse de la historia, no podría haber nada escrito en el resto de páginas de la carpeta de anillas, porque todo lo que estaba escrito era sabido por su padre. Sofía y Alberto habían podido escapar del libro, de la mente del mayor, y ahora estaban en otro lugar, justamente en la cabaña del mayor, un lugar en Oslo, pero nadie les hacía caso a sus preguntas de dónde estaban, ellos ya no existían en lo material, estaban como si fueran almas o espíritus.
Cuando el padre de Hilde llegó al aeropuerto, encontró algunos mensajes como los que usaba en las postales que le enviaba a Sofía. Era Hilde, su hija, que enviaba, estaba terminando la historia. En cada sitio que llegaba encontraba mensajes de Hilde. Sofía y Alberto iban para Lillesand, a la residencia de Hilde. Durante este paso habían percibido que eran parte de otro mundo, una especie del mundo de la eternidad. Hilde esperó a su padre en el jardín donde la esperaba Sofía y Alberto. Eran invisibles. Cuando llegó el mayor, Albert Knag, le dio un gran abrazo a su hija, se veían después de mucho tiempo; posteriormente se dirigieron a cenar y a platicar un rato sobre lo que les había pasado en el tiempo de ausencia.
La Filosofía y la Vida
Está claro que la filosofía ha tenido mucha repercusión para el ser humano y éste ha hecho ciertas críticas hacia ella, como por ejemplo, que no ha habido un cierto progreso desde el principio de la filosofía y la actual, que sus problemas son sutiles pasatiempos sin importancia y que usa un lenguaje muy complicado y, por tanto, queda reservada para los especialistas.
Pero a pesar de estos prejuicios, la actividad filosófica, después de una larga evolución, se define con tres características: es un saber racional, sistemático y crítico. Es racional porque se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia; es sistemática porque exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas; y, por último, es crítica porque no admite nada sin un examen racional previo. Gracias a la filosofía, podemos tener diferentes ideales de vida para poder vivir esquivando a nuestros problemas. Schopenhauer, por ejemplo, afirmaba que la vida humana es dolor y sólo podemos evitar el dolor practicando el ascetismo, es decir, el desprecio a la vida, la indiferencia ante todo. Además de este gran filósofo, también tenemos otras maneras de eliminar el dolor de nuestras vidas, por ejemplo, por la contemplación del arte.
Un problema que condiciona mucho nuestra vida es el mal. Para este problema, la filosofía también tiene respuesta, dándonos dos posiciones: la posición realista y la nominalista. En la realista, Platón afirmaba que el bien es una idea y que el mal es algo indeterminado, asociado a la oscuridad y a la confusión. Sin embargo, en la posición nominalista se afirma que el mal y el bien no existen tal y como lo describe el realismo, sino que lo confundimos con nuestros ideales de lo que consideramos bien y lo que consideramos mal. La filosofía trata de buscarle sentido a la vida, el porqué todo existe.