Sociología de la educación

Introducción a la sociología de la educación

Fecha: 12-2-2010

¿Qué es la sociología?

Es una ciencia social, no son estudios sumamente exactos que se puedan medir, no son experimentales. Lo que se piensa y lo que se dice sobre un determinado tema, en ciencias sociales, no se puede ser exactamente objetivo.

Esto hay que tenerlo en cuenta en clase porque las ideas que decimos no tienen que ser estrictas, hay que escuchar a la otra parte.

Aquellos animales que tienen roles de grupo (como el de un hormiguero, por ejemplo), la hormiga nace con un rol innato y tiene que ser trabajadora. El rol de la especie humana presenta capacidad de elección, son roles en los que se tiene un margen de influencia.

El raciocinio es otra cuestión importante del ser humano, la hormiga no razona cuando se dirige al hormiguero. El habla, la comunicación, está más desarrollado en el hombre.

En definitiva, es un contraste entre roles innatos frente a roles que no se pueden elegir.

¿Qué es la sociología de la educación?

Son las relaciones sociales aplicadas en la educación, las relaciones de los alumnos, alumnos con profesores… Esto es un nivel de análisis llamado intermedio.

Podemos identificar tres niveles:

  • Nivel macro: relacionado con las leyes, afecta al nivel educativo, la cultura, dónde hayamos nacido… También afectarán los recursos económicos e inversiones al sistema educativo. El fenómeno de la inmigración, la religión, la lucha de los partidos políticos…
  • Nivel intermedio: serían las relaciones entre los agentes sociales. Se analiza las características de los diferentes grupos que integran el sistema educativo
  • Nivel micro: considerando al colegio como una microsociedad: las relaciones en el claustro, la relación de los padres en las AMPAS, el equipo orientativo, etc.

Podemos tener muy clara la formación del alumno crítico, pero luego hay contradicciones en el sistema educativo porque cuando llegan a casa la familia puede educarle en otra situación distinta. Si el padre no quiere colaborar con el cambio de actitud del niño, el maestro no puede hacer nada.

Tiene que haber bidireccionalidad entre el sistema educativo y la sociedad.

Ejercicio: Clasificar los problemas que pone en evidencia, en los niveles macro, intermedio y micro, en el artículo ¿Crisis de la educación?

(Fotocopia artículo)

Resumen del artículo: no está tan mal la educación, no hay crisis en educación.

MacroIntermedioMicroGasto público, tasa de matriculación.…Clasificación de niños por ser de derechas o por nivel de inteligencia (podría destacarse en el nivel macro).Fracaso escolar (se podría insertar en cualquier nivel). La pedagogía tiene que tener las herramientas para evitar el fracaso escolar.…El 6% por características didácticas y organizativas.…

La psicología tiene una lógica esencialista (sacar de dentro hacia fuera). La lógica de la sociología es externalista (desde fuera venir al individuo).

Ejercicio para el próximo día: Contradicciones de nuestro sistema educativo, a nivel macro, intermedio y micro

  • Masificación en las aulas.
  • Falta de medios, queremos hacer muchas cosas para mejorar pero hay una restricción, hay faltas de recursos.
  • Queremos hacer una educación práctica y hacemos hincapié en la teoría.
  • La formación inicial se ajusta poco a las demandas curriculares y educativas.
  • Falta de personal de apoyo.
  • Se habla de una educación interdisciplinar y muchas veces los maestros no relacionan contenidos.

Teorías sociológicas

  • Teorías conflictivas: serían aquellas que explican por qué hay contradicciones, hay una teoría que es el máximo exponente para explicar estas teorías, es el marxismo. Dice que la sociedad tiene conflictos en el orden técnico, socioeconómico, político. Esos conflictos también se trasladan al sistema educativo.

    Hay conflictos entre los que dominan (los capitalistas) y los dominados (el proletariado) y se traslada a la educación.

    Ante una teoría conflictivista, ¿habría capacidad de modificar el sistema educativo? No, porque el cambio tiene que estar fuera, en la sociedad, que desaparezcan esas clases.

  • Teorías funcionalistas: Durkheim, era el padre de la sociología, vino a decir que estamos ante la teoría del consenso, en la sociedad hay un orden perfecto y todas las instituciones tienen una función asignada por esa sociedad.

    ¿Cuál es la función que se le exige desde esta teoría? Transmitir normas, costumbres, todo lo que ocurre en la sociedad, para mantener ese orden. Por ejemplo: respeto, compartir, solidaridad, etc.

    Quien se salte las normas, va a suponer una consecuencia o penalización.

    ¿El maestro tiene posibilidad de cambiar ese tipo de normas? No, porque muchas normas vienen dadas y hemos sido socializados en esas normas.

  • Teoría interaccionista: Weber decía que lo importante es entender los intereses y motivos de los distintos agentes sociales que participan en el sistema educativo, entender las motivaciones, lo que hay que transmitir…

    Según esta teoría tenemos cierto margen de libertad para cambiar las cosas.

  • Teoría credencialista: por Collins, dice que acabamos nuestros estadios con una credencial, con nuestro título, con él nos presentamos ante nuestra sociedad. Es como una especie de caja negra que a la sociedad le da igual, no importa las prácticas tenidas, la didáctica que se ha dado.

    Lo importante es el título, es que al terminar un proceso educativo se valore la capacidad y las características personales.

Análisis de la población

Hay tres variables demográficas: nacimientos, defunciones y migraciones.

(Fotocopia movimientos naturales de la población: tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de fecundidad, tasa de reproducción, tasa de mortalidad específica, tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida).

A 1 de enero de 2008, había en España 46.157.822 habitantes. A 1 de enero de 2009, había en España 46.745.807 habitantes. Los nacimientos del año 2008 eran de 518.967. Las defunciones del año 2008 eran de 385.954.

Ejercicio: Calcular las tasas de natalidad y de mortalidad, utilizando todos los datos

Tasa de natalidad = (nacimientos / población total) * 1000 = (518.967 / 46.157.822) * 1000 = 11,24

Tasa de mortalidad = (defunciones / población total) * 1000 = (385.954 / 46.157.822) * 1000 = 8,36

La natalidad es baja: significa que cada 1000 habitantes, han nacido 11,24. La mortalidad, de cada 1000 habitantes, mueren 8,36. Supone crecimiento, porque nacen más que mueren.

Se llama crecimiento vegetativo a la diferencia entre nacimientos y defunciones o también se puede calcular como la diferencia entre las tasas de natalidad y las tasas de mortalidad.

Crecimiento vegetativo = Tasa de natalidad – Tasa de mortalidad = 11,24 – 8,36 = 2,88

Hay muchos países de la Unión Europea en el que la tasa de natalidad es inferior a la de mortalidad.

(Proyección pirámide de población española).

Consecuencias de la pirámide de la población para el año 2050:

  • Población más envejecida, habrá menos centros educativos y más geriátricos.
  • Menos estabilidad económica y más años de trabajo.
  • El aumento de la jubilación a los 67 años.
  • Ayudas sociales escasas.
  • El aumento del precio de la vivienda, el tema laboral.
  • El cambio del papel que juega la mujer en la sociedad.
  • Antes los hijos eran necesarios para el trabajo de campo y esta situación ha cambiado.
  • Cambio de mentalidad: al no ver perspectivas de futuro, sólo actúas en el presente.
  • Mentalidad religiosa: el cambio de mentalidad provocó el uso de preservativo.
  • Aborto y divorcios.

Resumen de la pirámide de población:

  • En temas socioeconómicos: la vivienda es cara, los salarios son bajos y la independencia cada vez se realiza más tarde.
  • Hay cambios de mentalidad: tanto religiosa (ya no tiene el peso que tenía antes) como el rol de la mujer (se incorpora a la educación y al mundo laboral masivamente en los años 80).
  • Cambios en la estructura productiva en España: paso de la agricultura al sector servicios, ha hecho que la mano de obra sea menos importante, traslado del ámbito rural a la ciudad, sueldos más bajos y descensos de natalidad.

Fecha: 19-2-2010

Conceptos:

  • Fertilidad: capacidad que tiene la mujer de tener hijos (entre los 15 y los 49 años).
  • Fecundidad: número medio de hijos que tiene la mujer por término medio. En España es de 1,2, uno de los más bajos de la Unión Europea. La tasa de reemplazo sería 2,1, el número medio de hijos que debería tener la mujer para el no envejecimiento.
  • Esperanza de vida: los años que se espera que viva un niño que nace hoy en una sociedad determinada si las condiciones sociales, económicas, demográficas se mantienen.
  • Duración de vida: número de años que como máximo vive una especia (hasta los 120 años los seres humanos).

Hay tres variables demográficas: nacimientos, defunciones, migración:

  • Migración: movimiento de población, puede ser interna (entre comunidades, dentro del país) o externa (entre países).
  • Emigración: salida, el movimiento desde el país (puede ser interna o externa).
  • Inmigración: entrada, desde la óptica del país o de la comunidad de destino.

Diferencia entre inmigrante y extranjero:

  • Extranjero: es un término jurídico, que define a una persona que tiene nacionalidad distinta en la que se encuentra.
  • Inmigrante: es un término sociológico, que designa a una persona que es de otro país y se juzga que es de otro país por las propias personas. Se da por determinados aspectos: del habla, color de piel, rasgos…

Un inmigrante no tiene porque ser extranjero. Una persona que ha conseguido la nacionalidad española, pero es senegalés, ha conseguido la nacionalidad española, al tenerla, ya no sería ni inmigrante ni extranjero.

Los inmigrantes pueden ser:

  • Inmigrante regular: tiene autorización para residir y también necesita autorización para trabajar.
  • Inmigrante irregular: si no se tiene la autorización para residir.

La esperanza de vida es de 77 años para los hombres y de 84 años para las mujeres. Con esos datos, si se añade la variable de la inmigración, ¿qué efectos demográficos implicaría la inmigración? Hay que tener en cuenta que hay 6.600.000 personas inmigrantes en España y 5.600.000 son aquellos que tienen nacionalidad distinta a la española. Efectos:

  • Si vienen mujeres en edad fértil, aumentaría la natalidad.
  • Las tasas de natalidad extranjera es más alta a corto plazo, cuando comprueben los gastos que pueden aparecer, habrá un periodo de adaptación y a largo plazo las tasas de natalidad descienden.
  • De 16 a 65 años la edad de trabajo, si la mayoría de la gente que viene es trabajadora, aumentará la población activa, además del envejecimiento. Si siguen llegando jóvenes extranjeros, aumento de la población y de la natalidad.
  • Aporte de mano de obra joven, ayudará a que las arcas públicas se renueven y haya jubilaciones.
  • En los países de donde vienen, se pierde población, hay una cadena migratoria. Son personas de la misma zona: disminuye la población activa, la tasa de natalidad, fuga de cerebros.

(Fotocopia El padrón y los inmigrantes)

  • ¿Por qué se ha elegido el artículo?

Debido a los problemas que hubo en el ayuntamiento de Vic y de Torrejón, se habían negado a inscribir en el padrón municipal a los inmigrantes no regulados. El padrón implica el disfrute de la sanidad y la educación. El alcalde de Vic evitaba que accedieran a los servicios sanitarios y educativos por falta de recursos.

La asistencia sanitaria de urgencias siempre está garantizada, y los menores de 18 años, por la Ley del Menor, dice que posea esa asistencia sanitaria.

La irregularidad es la persona que llega de otro país de forma irregular (4 %). Irregular sobrevenido es aquel que ha venido regular en España pero han conseguido cotizar lo suficiente, es mucho mayor este porcentaje.

¿De dónde obtiene recursos un ayuntamiento? De los impuestos y, sobre todo, de la recalificación de los suelos para la reconstrucción.

  • Padrón: es el registro administrativo donde todos los residentes en España deben estar incluidos. Se trata de algo dinámico (se dan de alta y de baja continuamente).
  • Censo: se hace en un momento determinado y es como una foto fija, se hace cada 10 años. Los funcionarios del INE dejan una encuesta (preguntan la superficie del hogar, dónde trabajas…)
  • Registros civiles: se registran los nacimientos, defunciones, matrimonios, separaciones y divorcios. Esto da el movimiento natural de la población.
  • Encuestas específicas: que realiza el INE, nos da información sobre la población en España. La EPA (encuesta de población activa), la población que trabaja, que busca empleo, lo que se utiliza para comparar en otros países de la Unión Europea, encuesta del ocio, encuesta del consumo…

Teoría de la transición demográfica

(Fotocopias tema 2, pág. 6)

Se da en todas las sociedades que pasa, esta teoría se cumple tanto en vías de desarrollo como en las desarrolladas.

Hay cuatro fases:

  • 1ª fase: equilibrio demográfico natural: hay altas tasas de natalidad y de mortalidad.
  • 2ª fase: explosión demográfica: descienden las tasa de mortalidad por alimentación, sanidad, no hay tantas guerras, se ponen en marcha las cuarentenas, las de natalidad siguen altas.
  • 3ª fase: revolución demográfica: cambia la utilización de los métodos anticonceptivos, descienden las tasa de natalidad y las de mortalidad bajan.
  • 4ª fase: equilibrio demográfico planificado: ambas tasas son bajas, es la España actual.
  • 5ª fase: segunda transición demográfica: está fuera de esta teoría. Se ha visto y ha llegado a países en el que las tasas de mortalidad son más altas que las de natalidad, con tasas de natalidad negativas.

Técnicas de investigación social

Fecha: 23-2-2010

Estrategia de intervención

Ejercicio: Plantear un problema concreto de un aula concreta, del que no sabemos nada de ese problema, dar pasos para la solución del mismo

SAP (síndrome de alienación parental): teoría de Gardner, realizó estudios de divorcios conflictivos, refiriéndose al conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de sus hijos con el objeto de impedir o destruir sus vínculos con el otro progenitor.

Los pasos a seguir para este problema serían:

  • Observación tanto del niño, de su entorno y con los padres.
  • Búsqueda de información en fuentes y hablar con expertos.
  • Hablar con los padres.
  • Estudiar posibles soluciones.
  • Puesta en práctica de las técnicas para solucionarlo.
  • Evaluación tanto del proceso como del resultado.

Según la profesora, los pasos a seguir para resolver un problema serían:

  • La definición del problema, será el inicio del planteamiento del problema.
  • Buscar información, nos documentamos, será a través de expertos o con otras informaciones que sacamos de los compañeros o de familiares.
  • Buscar las causas, en investigación se llama plantear las hipótesis del trabajo.
  • Recogemos, a través de la observación, una serie de datos a través de un medio de investigación.
  • Con estas conclusiones, podemos llegar a decir si se ha cumplido o no las hipótesis del trabajo.
  • Evaluar, si lo que se está aplicando sirve.

Las partes de una investigación serían:

  • Estrategia: en un punto A (desconocemos el problema) queremos llegar al punto B (conocer el problema). Todos esos pasos anteriores para llegar a B es la estrategia, el camino que hay que recorrer para solucionar el problema.
  • Metodología: trata de explicar las causas de nuestro problema y sobre los efectos.
  • Método: aquella técnica que vamos a aplicar para obtener información adicional sobre el problema que queremos dar solución.

¿Cómo recogemos información, cómo podemos obtener información de alguien?

O bien observando o preguntando. Vamos a concentrarnos en la de observar.

Observar es consignar, poner por escrito, los hechos tal y como ocurren.

Hay que concretar mucho en un problema que podemos observar: cómo, cuándo, por qué, a qué hora, dónde… No hay que hacer juicios de valor, registrar lo que ocurre y tal como ocurre, lo más concreto posible.

Métodos de investigación

Los métodos de observación son:

  • Métodos de observación directa: basándonos en la observación, que son:
    • Registros: se trata de tener todo el listado de los alumnos del aula, sobre esos nombres nos dedicamos a observar y registrar hechos. Por ejemplo: en una semana nos centramos en la participación, en la solidaridad, incluso no elegir tema de lo que se registre, que sea lo más objetivo posible.
    • Listas de control: elegimos unas variables a medir. Por ejemplo: la puntualidad, la participación, si trae los deberes, si se relaciona con los demás. En una tabla colocamos los nombres de los niños y en la otra las variables a medir. Se añade un sí o un no si llega puntual, si es participativo, si trae los deberes, o incluso se puede poner simplemente una cruz.
    • Escalas de evolución: parecida a la anterior, se trata de valorar el comportamiento en una escala del 1 al 5 (que va de menos a más) e incluso por nombres: muy bien, bien, regular, mal, muy mal. Se suelen hacer en impares, porque es más fácil realizar la valoración cualitativa.

    Cuando nos piden son variables cualitativas, es aplicable estas técnicas. Estas han sido las técnicas de observación directa.

  • Métodos de observación indirecta: preguntando es el fundamento de las técnicas de observación indirecta, que es la encuesta.

    La encuesta es obtener la información preguntando. La encuesta es un método de investigación, de observación indirecta, que a través de unas preguntas obtenemos información de un tema que desconocemos. Se lo hacemos a una muestra representativa de la sociedad o de la población objeto.

    Cuando todo el mundo tiene la misma posibilidad de ser elegido es una muestra aleatoria, y es muy difícil hacer estas muestras. La otra dificultad consiste en elaborar el cuestionario.

    Tipos de preguntas que se suelen hacer en los cuestionarios:

    • Preguntas filtro: nos están filtrando la muestra. Por ejemplo: si queremos padres con hijos en edad escolar, les preguntaríamos ¿Tiene hijos?, ¿Están en edad escolar?.
    • Preguntas introductorias: introducen a la encuesta, empiezan a entrar en confianza. Por ejemplo: preguntar el lugar de nacimiento, si trabaja o no, la edad…
    • Preguntas con batería: unas relacionadas con otras. Por ejemplo: Si tiene hijos, ¿a qué colegio va?.
    • Preguntas sensibles: las que no se quieren responder. Por ejemplo: no se puede preguntar lo primero ¿Tiene papeles? Siempre estas preguntas se hacen al final o no se hacen de forma tan directa. También en referencia a preguntas sobre los ingresos que obtiene, el consumo de drogas, etc.
    • Preguntas abiertas: quedan abiertas a que contesten lo que queramos. Por ejemplo: ¿Dónde le gustaría ir de vacaciones?. El problema es la codificación de la respuesta, no se pueden hacer porcentajes, ya que es muy difícil agrupar.

    En alguna pregunta abierta, por ejemplo, para saber la edad se podrían realizar tramos: 0-15 años, 16-30 años, 30-45 años, etc.

    El estado civil se podría cerrar: incluso añadir el cuadro Otros por si acaso.

    En preguntas semiabiertas o semicerradas se podría poner el Otros.

    Las preguntas tienen que ser sencillas, con un lenguaje que se entienda, que no sean ambiguas. Por ejemplo: no se debería preguntar ¿Es usted racista? sino que se podría decir ¿A usted le importaría que su hija se casara con un extranjero?

    Tipos de encuestas:

    • Las encuestas cara a cara: son las más eficaces y las más caras.
    • Las encuestas postales: que actualmente no se utilizan.
    • Las encuestas telefónicas.

Fecha: 26-2-2010

(Fotocopias tema 3)

  • Definición.
  • Preguntas (pág. 7).
  • Ejemplo de cuestionarios (pág. 11). Esta técnica no se puede aplicar en Educación Infantil.
  • Construcción de la sociomatriz (pág. 13).
  • Sociomatriz: elecciones y rechazos (pág. 14).
  • Sociograma grupal de elecciones (pág. 19).
  • Sociograma individual (pág. 19).
  • Sociograma individual: constelación (pág. 20).
  • Valores sociométricos (pág. 15).
  • Tabla (pág. 15).
  • Los índices sociométricos (pág. 20 y 21).

Realidad socioeducativa actual

Transición hacia el sistema educativo actual

¿Cómo ha cambiado el sistema educativo? Nos situamos a finales de los años 70 hasta nuestros días: acontecimientos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales…

Aportaciones de clase:

  • Cambio del papel de la mujer. Se produjo desde finales de los años 80 con la incorporación al mercado de trabajo. Los niños se socializan más en otros contextos al dejarles en la guardería.
  • Cambio del catolicismo, se convierte en un estado más laico.
  • Menos represión y más libertad.
  • Había una separación en los colegios entre varones y mujeres.
  • Revolución tecnológica hace un aumento de productividad y ha crecido la clase media.
  • Se tiene más acceso a los recursos.
  • Importancia del idioma inglés, porque la investigación y la ciencia están en inglés.
  • Falta de respeto y de disciplina, debido a falta de rigidez.
  • El prestigio del profesor ha cambiado. Antes el maestro se incorporaba porque sabía, no necesitaba un título. Antes había poco acceso al estudio y ahora hay más titulados.
  • Consecuencia de aumentar la edad obligatoria de estudio a los 16 años y muchos no quieren estudiar ni trabajar.

Aportaciones de la profesora:

  • Descentralización: se ha producido una transferencia de competencia desde el estado a las comunidades autónomas. Las repercusiones que tiene esto: la educación no está unificada, hay mayor diversidad, la política influye mucho.
  • Se ha politizado mucho.
  • Contexto de paso de rural a urbano.
  • El concepto de familia ha cambiado.
  • La inmigración.
  • Etc.

Fecha: 2-3-2010

Caracterización del actual sistema educativo

(Fotocopias de las dos hojas de las tablas)

  • Educación Primaria y en Formación Profesional.
  • En la ESO ha disminuido el número de alumnos debido al fracaso escolar, ya que tienen muchos de ellos 16 años y tienen la posibilidad de trabajar.
  • En Formación Profesional también ha habido aumento debido a que muchos de la ESO prefieren hacerlo.
  • Se supone que Andalucía debería invertir más en educación porque tienen más alumnos.
  • El alumnado extranjero ha aumentado en Educación Infantil, en Educación Primaría y también en la ESO.
  • En cuanto al profesorado ha aumentado, pero no demasiado.

Socialización

Proceso por el cual todo miembro de una sociedad adquiere las costumbres, normas, formas de estar, valores, etc.

La socialización puede ser:

  • Primaria: la que se realiza en la institución familiar, está entre los 0 y los 3 años. Es la etapa de los límites, de los noes, se inculcan cosas que se deben y no se deben hacer.
  • Secundaria: el niño se da cuenta de que no está solo en la sociedad, hay otros con los que jugar, con los que vivir. Son normas de convivir en grupo, es la etapa de las relaciones. Esta socialización empieza cuando tienen contacto con otros niños (normalmente en Educación Infantil), aunque depende también del contexto en el que se encuentre el niño. Por ejemplo: cuando entra en la guardería, ya hay socialización, pero la persona de referencia es la familiar, aunque no en todas las guarderías se produce la socialización secundaria, el niño es egoísta y no ve el punto de vista de los demás.

La socialización secundaria no se acaba, porque aprendemos diariamente (aprendemos el rol de pareja, de estudiante, el de jubilado…). Los roles los tenemos que ir aprendiendo, porque siempre tenemos roles diferentes.

Vamos a pasar a distinguir los agentes sociales.

El agente social es toda aquella persona que ayuda a los otros a introducirse en la sociedad en que vivimos: los valores, las normas, las costumbres… Por ejemplo: la familia, los maestros, el grupo de iguales, los medios de comunicación, las redes sociales… Prácticamente todos son agentes sociales.

Nos quedamos con las instituciones más importantes:

  • Agentes sociales explícitos: aquellos que tienen la función expresa de socializar, y la sociedad lo tiene asumido, que son los agentes que tienen que transmitir normas: es la institución familiar y la institución escolar.
  • Agentes sociales implícitos: los medios de comunicación (internet, televisión…) y el grupo de iguales. El grupo de iguales tendría importancia en la adolescencia.

Las dificultades que tiene la familia en la sociedad española actual para realizar el proceso de socialización primaría sería:

  • El trabajo del padre y de la madre, los sueldos bajos, necesitan medios para pagar el coche, la vivienda, etc.
  • El problema es que no se pueden elegir los turnos adecuados para llevar la socialización.
  • Se pasa poco tiempo con los niños, estando otros agentes que intervienen en la socialización: los abuelos u otras personas. Los abuelos son más permisivos, esa relación no es la misma que con los padres.
  • La presión del grupo de iguales influye mucho: tener móvil, cualquier tipo de videoconsola, etc.

(Fotocopia artículo Conciliar, sí, pero ojo con el niño)

Ampliar los puntos anteriores:

  • Las políticas públicas no ayudan a conciliar la vida familiar con la laboral.
  • El concepto de conciliación tiene que ser pasar más tiempo o de mayor calidad con los niños.

Fecha: 5-3-2010

(Dos fotocopias de chistes en comic)

Se continúan con las dificultades que tiene la familia en la sociedad española actual para realizar el proceso de socialización primaria:

  • Al estar los padres fuera de casa, se tiene que optar porque los eduquen otros.
  • La dificultad propia de educar a los hijos y la responsabilidad que recae en los maestros de hacerlo.
  • Se ha producido un cambio de la familia patriarcal (la dominación del padre y la figura de autoridad) y nuclear (un grupo en el que había padre, madre, hijos), por el concepto de familia pospatriarcal y matrifocal.
  • Pospatriarcal: para designar que no hay una dominación de género, sino que haya más igualdad. Esto genera una variedad amplia de familias.
  • Matrifocal: se centra alrededor de la madre, siendo el centro todavía. Por ejemplo: la tutela en los casos de divorcio se le da a la madre, cuando el colegio llama normalmente suele ser a la madre…
  • El tema de las ayudas públicas: estado de bienestar con ayudas que en la realidad ayudan muy poco.
  • El empresario en el tema de la flexibilidad no la posee para conciliar la vida familiar con la del trabajo.

El fracaso escolar

Uno de los conceptos más comunes que se emplea en los medios de comunicación suele ser entender el fracaso escolar como una no finalización de la enseñanza obligatoria, no se acaba con una certificación, situándose en un 30% de los alumnos que no consigue la certificación al final de la etapa obligatoria.

También otra definición de fracaso escolar podría centrarse en no alcanzar los objetivos que están planteados en las diversas etapas.

Otra definición se centra entre jóvenes de 18 a 24 años que no siguen los estudios (porque no han conseguido esa certificación).

El concepto que aplican los medios de comunicación sobre el fracaso escolar se centra al final de la etapa. Sin embargo, es importante el concepto del proceso, ya que empiezan desde muy jóvenes y tenemos que evitarlo si queremos ponerle solución.

Tenemos que entender el fracaso escolar como no llegar a los objetivos dependiendo de las capacidades de los alumnos. Podemos comprobar que a los alumnos no se les saca provecho de sus capacidades. Como no hay inversión en recursos, se va tirando de los alumnos del medio, los alumnos de abajo tienen fracaso y a los más adelantados no se les aprovechan sus capacidades. Además, si añadimos el número de alumnos de la clase, no podemos trabajar entre las diferencias de los alumnos para evitar el fracaso.

Causas del fracaso escolar:

  • Los medios de comunicación, los niños pasan mucho tiempo delante de la televisión.
  • No se desarrollan las capacidades porque todo lo que tenemos a nuestro alrededor lo podemos conseguir fácilmente.
  • Etc.

Tres palabras clave para entender el fracaso escolar:

  • Disciplina: hay que imponer una disciplina en clase o será difícil controlar a los niños. Disciplina es llegar puntual, atender al maestro y hacerle caso. No se trata de decir al niño se hace lo que yo digo, muchas veces se aplica el concepto de autoridad.
  • Esfuerzo: no se potencia en la sociedad el esfuerzo. Como se tienen las cosas a la disposición de todos, el esfuerzo no se lleva a cabo.
  • Motivación: una causa de la desmotivación es que muchos de ellos se esfuerzan y no ven los resultados óptimos. Se pueden utilizar metodologías motivadoras. Aunque en muchas ocasiones la propia escuela no nos deja hacer el trabajo que queremos hacer.

Si conseguimos estas tres cosas, evitaremos el fracaso escolar.

(Artículo La crisis también vacía pupitres)

A estos niños si se les obliga a ir al colegio el ambiente no será bueno y va a generar un ambiente de imposibilidad de estudiar para los demás compañeros. En realidad no se protege el derecho a educar, porque si se protegiese, estos niños no deberían estar en clase, porque los que quieren estudiar no lo hacen.

¿El problema está en el sistema? El fracaso es generalizado, aunque es difícil en algunos sitios, tanto en comunidades, pueblos, ciudadesidades, pueblos, ciudades…


TEMA 6: LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO DE TRABAJO
9-3-2010
La EPA (Encuesta de Población Activa) se utiliza para conocer las características del mercado de trabajo. Es una encuesta muy representativa que se hace a 60.000 hogares. Es una encuesta homologada, utiliza las mismas encuestas de la Unión Europea.
Conceptos dentro de la EPA, datos reales del 2009 (EXAMEN):
·Población potencialmente activa: es la que está comprendida entre los 16 y los 65 años. 38.443.200.
·Población activa: es la que está trabajando (la ocupada) + la que busca empleo activamente (la parada). 22.972.500.
·Población ocupada: la que está trabajando. 18.645.900.
·Población inactiva: a pesar de estar comprendida la edad entre los 16 y 65 años, no desean incorporarse al mercado de trabajo. 15.470.700.
·Población parada: la que busca empleo activamente, pero no lo encuentra. 4.326.600.
TASAS:
·Tasa de actividad: población activa / población potencialmente activa * 100.
·Tasa de ocupación: población ocupada / población potencialmente activa * 100.
·Tasa de paro: población parada / población activa * 100.
Ejercicio: Calcular con los datos anteriores las tasas:


(EXAMEN)
¿Qué significa ese 59,76% de tasa de actividad? De cada 100 personas mayores de 16 años, hay casi 60 personas que están trabajando o buscando empleo activamente.
¿Qué significa que la tasa de paro sea del 18,83%? De cada 100 personas que están buscando empleo o que están dispuestas a trabajar, hay 19 que no encuentran empleo.

¿Por qué aumenta la tasa de actividad de las mujeres en crisis? Porque la crisis ha afectado especialmente a los varones (construcción, manufactura). En el sector servicios ha afectado tanto (educación, medicina) y la igualdad en tasa de paro es mayor.
Las tasas de paro entre los jóvenes es alta. Cuando más jóvenes, menos formados, hay más paro. Hay una relación entre la edad, estudios y tener tasas de paro.
(Fotocopia: Artículo 2009, una trituradora de empleo)
·Ha aumentado el desempleo, se ha perdido mucho empleo.
·Debido al boom inmobiliario y tras su decaída, la construcción ha decaído y debido a que en este sector había muchos puestos de trabajo, su descenso ha provocado gran paro.
·Se ha separado la economía financiera y real, el sector financiero no cobra ese dinero y se generan las quiebras.
·No se puede ser ni joven, ni inmigrante, ni varón, y sin estudios, porque son los más afectados por la crisis.
·La mayor parte de los contratos son temporales. Tener una temporalidad muy alta significa no tener una estabilidad, tiene que ver con la rotación (el número de contratos que tiene una persona de futuro al año). Así no se puede hacer un plan de futuro.
·Al empresario no le conviene formar a los trabajadores, porque sabe que les pueden echar en cualquier momento.
·Salarios bajos, porque la competitividad de España está en el uso de la mano de obra barata. Hay otra forma de abaratar que es no cotizando a la seguridad social, la llamada economía sumergida: un 25% del PIB, es una barbaridad. Al no cotizarse, al empresario le cuesta menos generar las cosas y sea más competitivo. Hay economía sumergida en hostelería, limpieza, alquiler de pisos, etc.
En épocas de crisis siempre hay aumentos de economía sumergida, empezó a venir por la crisis del petróleo (mundialmente empezó en 1973 y en España en 1977). Muchas industrias estuvieron afectadas, los trabajadores siguieron trabajando por economía sumergida.
·Desigualdades regionales en la tasa de paro, en España en el País Vasco, en Navarra, en la Rioja, so las comunidades autónomas que han tenido tasas más bajas. En Andalucía y en Extremadura tienen más tasas de paro.
·También hay diferencias por grupos de población. Los jóvenes tienen dificultad para encontrar empleo. Hay 800.000 jóvenes diplomados y licenciados que trabajan en puestos menos cualificados (la llamada sobrecualificación).

Evolución del empleo y del paro
·Entre 1970 y 1974: el empleo creció, paro bastante bajo. Fue un periodo de auge.
·Entre 1974 y 1977: empleo y población activa tienden a estancarse. Paro 5%. Fue un estancamiento por la reforma política tras la dictadura.
·Entre 1977 y 1985: crisis, tasa de paro del 21% en 1985. En 1980 aprueba el Estatuto de Trabajadores. Época de crisis, por el petróleo.
·Entre 1985 y 1991: creación de empleo, aumenta la población activa. Paro del 16% en 1991. El 85 fue una entrada en la comunidad europea, entramos en el 81 y empieza a regenerar la economía europea.
·Entre 1991 y 1994: recesión. Llegó a 3,8 millones. Crisis en la industria: de los astilleros, época de las reconversiones industriales.
·Desde 1994 hasta 2006: crecimiento.
Todo crecimiento económico está basado en unas herramientas, y llega un momento en que esas herramientas se agotan. Por eso hay que inventarse otras herramientas. En nuestra última crisis, la herramienta que ha estallado ha sido la construcción, por eso se inventan más herramientas: hacer contratos nuevos, que haya mayor jubilación, etc., para superar la crisis.
Tasas de paro según estudios 2009:
·Analfabetos45,7%
·Estudios primarios incompletos28,1%
·Estudios secundarios24,38%
·Estudios bachillerato y formación ocupacional17,83%
·Estudios universitarios10,34%
·Tasa media de paro18,83%
Analfabeto funcional: aquel que no tiene las herramientas suficientes para defenderse. Aunque sepa leer y escribir, no sabe contar y puede ser engañado.
Los puestos se están generando y destruyendo, por eso hay puestos vacantes.