Renacimiento: Movimiento Cultural y su Impacto

El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana, un renacer a lo clásico. Se inició a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y se difundió por toda Europa en el siglo XVI.

Características del Renacimiento

  1. Transformación social: Se caracteriza por una nueva organización social en la que se descubren nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano. Surgen grandes inventos, cambia la producción artesanal y aparecen indicios de precapitalismo, nuevas corrientes ideológicas y hay un nuevo ideal del ser humano.
  2. Nuevas ideas filosóficas:
    • Escepticismo: Fomenta la crítica frente al dogmatismo medieval.
    • Epicureísmo: Invita al goce moderado de la vida y los placeres.
    • Erasmismo: Defensor de una religiosidad íntima.
    La persona se sitúa en el centro del universo y la naturaleza se convierte en un lugar de placer.
  3. Admiración por los clásicos: Las ciudades-estado italianas convierten las culturas griegas y latinas en punto de referencia y estudio. Por eso, toma importancia la imitación de los grandes autores por su prestigio. De esa imitación nace la preocupación por las lenguas nacionales.
  4. Principios del humanismo: El humanista es un erudito, un crítico que se basa en el profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina, anhelo de restauración de los ideales clásicos y defensa del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas.

Precursores del Renacimiento

  • Dante Alighieri con Divina Comedia.
  • Petrarca, que canta a su amada Laura.
  • Boccaccio con Decamerón.

El Renacimiento en España

En España, el Renacimiento hace coexistir lo tradicional religioso con la nueva valoración del mundo, y lo nacional con las nuevas corrientes europeas.

Rasgos Peculiares del Renacimiento Español

  1. El reinado de Carlos I en España y V en Alemania simboliza el esplendor político y la plenitud económica, permitiendo una apertura a las corrientes europeas.
  2. El reinado de Felipe II sigue el espíritu de la Contrarreforma y ejerce una censura con la Inquisición.

Etapas del Renacimiento Español

  1. Primer Renacimiento o época de Carlos I: Primera mitad del siglo XVI, con figuras como Garcilaso de la Vega.
  2. Segundo Renacimiento o época de Felipe II: Segunda mitad del siglo XVI, con figuras como Fray Luis de León.

La Poesía del Renacimiento

Representa la simultaneidad de la corriente tradicional, del siglo XV, y de la europea, de influencia italiana. Con la aparición de la imprenta, los textos orales se recogen en antologías, llamadas cancioneros. Los poetas cortesanos siguen cultivando la canción trovadoresca centrada en el amor y empleando el octosílabo. A mediados de siglo, surge el romancero nuevo, de carácter culto.

Aspectos Formales de la Poesía Renacentista

Se introduce el verso endecasílabo, impulsado por Juan Boscán y que triunfa en los poemas de Garcilaso de la Vega. También aparece el soneto, que combina dos cuartetos (con rima siempre igual) y dos tercetos (la rima cambia); y la canción petrarquista, formada por un número variable de estancias, pero el esquema métrico de la primera se repite en todas. Esta métrica se apoya en algunos recursos como el hipérbaton o la metáfora. El poeta consigue un estilo poético marcado por la selección, elegancia y naturalidad.

Temas Poéticos del Renacimiento

Los poetas emplean diversos tópicos de la literatura grecolatina:

  • Carpe diem: Invita a gozar del presente.
  • Collige, virgo, rosas: Exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que su belleza se marchite.
  • Locus amoenus: Recrea un prado verde de aguas dulces y claras para expresar su sufrimiento amoroso.
  • Aurea mediocritas: Alabanza a la vida moderada.
  • Beatus ille: Manifiesta la añoranza de una vida apartada del caos del mundo en busca de la paz.
  • Ipso ferro: Las dificultades nos hacen más fuertes.
  • Tempus fugit: El tiempo vuela.

En la primera mitad del siglo, aparecen tres grandes temas: la naturaleza, el amor y la mitología. A estos se une la huida del mundo, el amor a lo divino y el ideal patriótico.

  • La naturaleza: Es tranquila, está idealizada y tiene como centro el locus amoenus. Este lugar agradable sirve de marco para escenas de amor o para relatos mitológicos. Esta naturaleza es el refugio que acoge al poeta en su huida en busca de consuelo.
  • El amor: Está influenciado por la filosofía neoplatónica y tiene una concepción petrarquista. La amada tiene una bondad y belleza que son divinas, esta divinización convierte al amor en un acto casi religioso. El amor aparece también como fuente de frustración porque el enamorado no lo alcanza. El poeta experimenta un dolor enorme y por eso evita otra compañía y se refugia en la naturaleza o en sí mismo.
  • La mitología: Las obras se llenan también de dioses, ninfas y otras figuras. El poeta los emplea como símbolos de su conflicto sentimental.
  • La huida del mundo: Aparece en la segunda mitad del siglo, dentro de una poesía de carácter moral que desarrolla el beatus ille y el aurea mediocritas. El ser humano vive encarcelado en la prisión del mundo, para evadirse de esa cárcel inicia un camino purificador utilizando la práctica de determinadas virtudes, la dedicación al estudio y trabajo intelectual, el contacto directo con la naturaleza y la percepción del arte musical. Este proceso produce en el hombre una paz espiritual que le deja contemplar el bien, la belleza, la bondad y la armonía como realidades absolutas y universales.
  • La unión mística: Es un concepto de raíz religiosa que surge en la segunda mitad del siglo XVI. Tiene su base en la experiencia de la unión del alma con Dios con el que los místicos van a comunicarse. Esta comunicación tiene unos caracteres típicos: exige un proceso previo de purificación, es una gracia divina que se concede a muy pocos, produce un estado de éxtasis que desconecta del mundo, y no se puede expresar con el lenguaje humano, el poeta recurre a símbolos, alegorías y paradojas. Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.