Evolución del Lenguaje Audiovisual: De los Inicios al Cine Moderno
Los Orígenes del Audiovisual
La Progresión de la Imagen
- Desde siempre, el hombre ha intentado reproducir el movimiento:
- El jabalí de ocho patas de Altamira (40.000 años a.C.).
- Las sombras chinescas de Java (5.000 a.C.).
- La columna de Trajano (S. II d.C.).
- La linterna mágica (s. XVI).
- El arte contemporáneo y la cultura popular.
- En 1824, Roget expone su teoría sobre la persistencia retiniana: es un fenómeno del ojo que provoca que cualquier imagen vista se grabe en la retina durante un breve periodo de tiempo (1 décima de segundo aproximadamente). Teoría hoy cuestionada por el “Fenómeno Phi” (Wertheimer, 1912).
- 1826: Niepce inventa la fotografía. Utiliza una cámara oscura y sales de plata sensibles a la luz sobre un soporte metálico. Así obtiene la primera fotografía conservada después de una exposición de 8 horas.
- 1839: Daguerre crea el daguerrotipo, con el que el tiempo de exposición se limita a 90 segundos, al margen de otras ventajas técnicas.
- Juguetes ópticos. Se ponen de moda a mediados del siglo XIX.
- 1881: Muybridge consigue la descomposición del movimiento, su análisis: a través de una pista de 40 metros, colocó 24 cámaras de fotografía que, a una velocidad altísima de obturación, se disparaban al paso de un caballo. Con este progreso y el factor de la persistencia retiniana, estaban muy cerca de la invención del cine. También son importantes los estudios de Marey y su “fusil fotográfico”.
- 1891: Edison crea el kinetoscopio, que está considerado como la primera máquina de cine. Estaba destinado a la visión individual de imágenes, pero no permitía su proyección sobre una pantalla. Mientras, se había inventado el celuloide y Eastman había creado la primera cámara fotográfica de uso popular.
- La invención del cine ha sido reclamada por muchos autores y países: Edison (USA), los hermanos Skaladanowski (Alemania), William Friese-Green (Inglaterra), etc.
- 28 de diciembre de 1895: los hermanos Lumière celebran la primera proyección cinematográfica sobre una pantalla, para un público comercial, gracias a un aparato de su invención que servía la vez para grabar imágenes y proyectarlas.
El Modo de Representación Primitivo (MRP)
- El MRP comprende desde 1895 hasta 1906 (Escuela de Brighton). Se caracteriza por:
- Cámara estática.
- Registro a 10-15 pasos de la escena para reproducir el punto de vista de un espectador privilegiado de teatro.
- Personajes que entran y salen por los lados. Ocupación de todo el plano.
- Luz cenital.
- Telón de fondo para dar profundidad.
- Posición horizontal y frontal.
Una escena, una toma (un plano).
- Louis Lumière: Producirá unos cuarenta cortometrajes con un planteamiento muy realista, casi documental.
- Edison: como ya hemos comentado, inventa el kinetoscopio, que permitía visionar películas de forma individual. Producirá pequeños cortometrajes de estilo popular, como ejercicios de danza, acróbatas o boxeadores. Se le atribuyen el primer beso cinematográfico y el “happy end”.
- George Méliès: Inventa el trucaje (apariciones y desapariciones). Su gran aportación será la incorporación de la puesta en escena teatral en su filmografía fantástica e imaginativa (maquillaje, mímica, decorados, división en actos). Es autor de “Viaje a la luna” (1902), primera película de ciencia ficción de la historia del cine.
- Escuela de Brighton: introducen el Primer Plano, el Plano detalle, las persecuciones, los trucajes y el montaje paralelo. Destaca Williamson.
- Film de arte (1907): en Francia se produce una crisis de guiones, así que incorporan temas clásicos con estrellas del teatro (aparece el Star System). Resultados nefastos.
- Fructuós Gelabert: gran pionero del cine en Cataluña.
El Modo de Representación Institucional (MRI)
- La total plasmación del lenguaje cinematográfico, que se extiende desde los inicios en el sonoro (1927), constituye el MRI.
- Porter: inventa el “western” y establece las bases del cine de acción americano.
- Griffith: inventor del lenguaje audiovisual gracias a su capacidad de recoger y armonizar todas las aportaciones que numerosos cineastas fueron creando durante aquellos primeros años: PM, PP, movimientos de cámara, iluminación, GPG, saltos de tiempo y espacio, profundidad de campo, montaje, acciones paralelas… 1915: “El nacimiento de una nación”. 1919: “Intolerancia”. 1919: crea la “United Artists”.
La Consolidación de Hollywood
- A principios del s.XX estalla en USA la “guerra de las patentes”: por un lado, el “Trust”, unión de productoras como la Biograph, la Vitagraph, Eclair, Lubin, Kalem, Pathé y Méliès, bajo el liderazgo de Edison; por el otro, los independientes, donde estaban, entre otros, hombres como Fox, Mayer y los hermanos Warner, dirigidos por Zukor. La IMP tiene que dejar la costa Este y busca una zona con buen clima y más barata para instalarse: Hollywood, que se impone en la producción mundial a partir de la segunda década. Hay varias razones para explicar su éxito.
- La primera guerra mundial, que paraliza la producción europea.
- La creación del “Star System” y una nueva mitología: sexo, boy meets girl, final feliz, la “vamp”, el PP, la transferencia emotiva, el cine como evasión.
- Zukor y la contratación en bloque (block-booking).
- Un estilo narrativo de gran eficacia basado en:
- Simplicidad estética: cámara / ojos, montaje narrativo, no efectismos.
- Simplicidad temática: buenos / malos, persecuciones, disparos, final feliz, un mundo en el que proyectarse porque es mejor que lo que conocemos cada día.