El Primer Franquismo: Ideología, Política y Evolución Socioeconómica (1939-1959)
El Primer Franquismo (1939-1959): Fundamentos, Evolución y Oposición
Tema 10: El primer franquismo (1939-1959). Fundamentos ideológicos y evolución política. Evolución socio-económica y oposición política al régimen.
Definición y Rasgos del Franquismo
¿Qué es el franquismo? Es el régimen político, social y económico que recibe su nombre del dictador Franco. Surgió durante la Guerra Civil (1936-39), después se fue consolidando interna y externamente y desapareció a la muerte de Franco (1975).
Rasgos Principales:
- Concentración de poderes en una persona.
- La creación de un único cauce de participación política: el llamado Movimiento Nacional integrado por:
- Un partido único.
- Una organización sindical que agrupaba a empresarios y trabajadores, el llamado sindicato vertical.
- Múltiples organismos de encuadramiento social.
- La jefatura del Movimiento también recaía en Franco.
- Todos los cargos públicos del Estado debían jurar fidelidad a los Principios del Movimiento Nacional.
- Durante la guerra se creó una asamblea denominada Consejo Nacional del Movimiento.
- El Movimiento se extendía por todas las instituciones llegando hasta el alcalde de cada pueblo que actuaba como Jefe local del Movimiento.
Fundamentos Ideológicos
Fundamentos ideológicos muy sencillos que son los siguientes:
- Anticomunismo: Dentro de los llamados comunistas se incluían no sólo los partidos socialistas, comunistas o anarquistas sino también la burguesía democrática. Fueron llamados despectivamente “los rojos” y contra ellos se mantuvo siempre una dura represión. Después de la II Guerra Mundial, la división del mundo en países comunistas y capitalistas (Guerra Fría) favoreció que EEUU y otros países anticomunistas se abrieran al régimen de Franco, lo que supuso su supervivencia internacional.
- Exacerbado nacionalismo, catolicismo y tradicionalismo. El régimen se autoclasificó con el término nacionalcatolicismo puesto que defendía la unidad nacional, espiritual y social del país. El nacionalismo se entendió de forma centralista y exclusivista. El catolicismo se convirtió en la religión oficial del Estado, la Iglesia volvió a hacerse con el control de la educación. El franquismo tuvo desde el principio un fuerte tradicionalismo.
- Militarismo: El franquismo impuso su tendencia a gobernar la sociedad con estilo militar, en consecuencia los símbolos militares y la organización castrense impregnaron la vida cotidiana y siempre se recordó el papel del ejército en el triunfo de los “verdaderos valores españoles”.
Apoyos del Régimen
La dictadura franquista se apoyó en las llamadas familias políticas. Franco, consciente de que su supervivencia dependía de ellos, se preocupó de mantener el equilibrio entre ellas, para que ninguna tuviera más poder que otra, ni que él mismo. Entre esas familias que apoyaron al régimen destacamos:
- El ejército: El hecho de que Franco hubiera encabezado la guerra civil propició el apoyo del ejército. Por eso siempre hubo militares en los altos cargos.
- La Iglesia: Se vio favorecida desde el principio por el régimen de Franco, con el que colaboró activamente. La Iglesia aportó obispos y prelados para cargos políticos procedentes de organizaciones como el OPUS DEI.
- La Falange Española Tradicionalista y de las JONS: Convertido por Serrano Suñer, cuñado de Franco, en partido único para el régimen y en el gran apoyo para Franco. Al finalizar la II Guerra Mundial empezó su lento declive.
- Los Monárquicos: No todos los monárquicos que habían apoyado la sublevación siguieron apoyando a Franco. Los carlistas, apoyaban la ideología tradicionalista del régimen y aunque minoritarios, tuvieron reservado el Ministerio de Justicia. El resto de monárquicos apoyaban a Juan de Borbón, como sucesor de Franco, pero cuando vieron difícil la sucesión algunos empezaron a ejercer la oposición fuera de España. Otros siguieron colaborando con el régimen, especialmente desde que Franco decidió que su sucesor fuera el hijo de Juan de Borbón, Juan Carlos.
- La oligarquía terrateniente y financiera: Gran instigadora del “alzamiento” fue la gran beneficiada por el orden y el conservadurismo impuestos por Franco por lo que continuó colaborando.
- Campesinos medios: De la Meseta y de Navarra y algunos sectores de la clase media atemorizados.
Evolución Política y Socio-Económica
Durante este periodo se consolidó una dictadura personal cuya figura principal fue el general Francisco Franco, ya que concentraba en sus manos la Jefatura del Estado, del Gobierno, del Ejército y del Movimiento Nacional; ostentaba la presidencia del Consejo Nacional y de la Junta de Defensa Nacional, designaba a los presidentes del Consejo del Reino, de las Cortes Generales, del Tribunal Supremo, del Tribunal de Cuentas y del Consejo de Economía Nacional, nombraba a los ministros del Gobierno, a cuarenta Consejeros nacionales, a 25 procuradores en Cortes, al Jefe de la Organización Sindical, intervenía en el nombramiento de obispos y, además, designaría un sucesor con el título de rey.
Durante la Guerra y en este periodo se institucionalizó el régimen por lo que hubo una inmensa labor legislativa. Se aprobaron diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se llamaron las Leyes Fundamentales del Movimiento.
En el “primer franquismo” diferenciamos dos etapas:
Evolución Política
1ª Etapa: La construcción del régimen (1939-1951). Aspectos destacados:
- La represión contra los vencidos (270.000 encarcelamientos y 30.000 ejecuciones) y la depuración de los funcionarios que sirvieron a la República.
- La figura más relevante del régimen fue Serrano Suñer, quien diseñó un Estado nacionalsocialista, iniciándose una etapa de nacionalcatolicismo.
- Durante los primeros años controlaron el poder los falangistas y militares. Más tarde, y tras la II Guerra Mundial, aumentó la influencia de la Iglesia y de los Monárquicos. Estos últimos al comprobar que Franco no dejaba el poder, publicaron un manifiesto en Lausana, en el que Juan de Borbón, propugnaba una transición a la democracia, la creación de unas Cortes Constituyentes y la concesión de amnistía para así restablecer la monarquía y conseguir la reconciliación nacional. Posteriormente (1947) se aprobaría la Ley de Sucesión que definía a España como un Estado católico, social y representativo, constituido como un Reino. Don Juan en 1948 consintió que su hijo Juan Carlos fuera educado en España. Existió un enfrentamiento oculto entre falangistas (inmovilistas) y monárquicos (aperturistas).