Técnicas de Comunicación Oral

Narración oral: Relato oral de un hecho o una serie de hechos frecuentemente reales, pero también fantásticos. Tiene una organización secuencial y estructural.

Descripción: Relato oral que representa con palabras una persona, animal, cosa, dando de ella una idea lo más fiel y completa posible. Se basa en la percepción sensorial, en la imagen.

Diálogo: Se trata de un intercambio de intervenciones lingüísticas en el que dos o más interlocutores alternan las funciones de emisor y receptor para manifestar sus ideas o sentimientos en torno a un tema de interés común, llegando a unas conclusiones aceptadas por todos. Podrá ser más o menos formal dependiendo de las circunstancias que lo rodeen (familiaridad de los participantes, tema, situación comunicativa…) Se estructura en torno a turnos de palabra y se organiza en tres secuencias:

  • inicio, con fórmulas de saludo, preguntas o exclamaciones
  • desarrollo, en el que se van alternando enunciaciones e interrogaciones
  • y despedida, con fórmulas de despedida y cierre de la comunicación


Conversación. La conversación es la forma primigenia de comunicación humana. Es una comunicación interpersonal en forma oral en la que los papeles de hablante y oyente se intercambian de continuo. Distinguimos entre conversación espontánea o informal, que es la que entablamos incidentalmente con el propósito de abrir nuestra interioridad al otro, de hacer conocer nuestras opiniones sobre alguna experiencia, nuestras impresiones, gustos…; y la conversación polémica o discusión, por la cual entendemos aquella situación en la que se enfrentan dos posturas, una realidad vista desde dos o más ángulos. La polémica busca una verdad que resulte válida para los dialogantes. El objetivo es abrirse comprensivamente a otra verdad también posible. Así, en la conversación polémica o discusión, hay un intercambio de ideas en relación con un asunto sobre el que existen diferentes opiniones. Nunca debe convertirse en enfrentamiento como tal, y debe buscarse una verdad válida para todos.

Exposición oral: Se da cuenta a un auditorio de una información o una serie de datos de una forma ordenada y exacta. Puede ser ejercida en el aula tanto por el profesor como por los alumnos, explicando o dando a conocer a los demás conceptos, ideas u opiniones. La exposición oral se utiliza para transmitir conocimientos sobre un determinado tema, ideas ante una discusión o debate, conclusiones de trabajos individuales o en grupo, dudas o preguntas sobre cuestiones que no han quedado suficientemente claras


Debate o discusión dirigida. Dos interlocutores discuten acerca de un tema o un problema determinado de antemano de una manera organizada y fundamentada, sosteniendo puntos de vista contrarios o defendiendo argumentos que chocan entre sí. Durante el debate están permitidos todos los argumentos en pro y en contra sobre el tema seleccionado, exponiendo criterios opuestos de manera fundamentada. Con él se desarrolla el pensamiento crítico mediante el intercambio y contraste de opiniones y pareceres entre los propios alumnos, y resulta muy útil para que estos clarifiquen sus propios pensamientos, desarrollen criterios personales, confronten distintos puntos de vista y se valoren o cuestionen posturas. Todos los alumnos interactúan, convirtiéndose en oyentes y hablantes, y reconstruyendo su propio pensamiento mediante la dialéctica y la contraposición de ideas.


Recitación. Entendemos por recitación, la manera de referir o contar un texto –acompañado por el gesto y el ademán–, en prosa o en verso, aprendido previamente de memoria. Es una técnica de expresión oral que prepara y completa el aprendizaje de la lengua y despierta el sentido literario.

Dramatización o simulación. Los alumnos interpretan personajes que interactúan en una situación comunicativa determinada. En la dramatización se conjugan múltiples códigos comunicativos (verbales y no verbales) que contribuyen al desarrollo pleno de la personalidad escolar, además de su capacidad comunicativa.

La entrevista. La entrevista se trata de un discurso habitualmente bipersonal en el que hay un entrevistador que pregunta y un entrevistado que contesta. Para que salga bien en el aula los alumnos deberán leer o escuchar diferentes entrevistas, analizarlas y criticarlas. Con la entrevista, los alumnos desarrollan destrezas para preguntar y responder apropiadamente, la observación, análisis y síntesis, además de fomentar el interés por la investigación.


Técnicas de Lectoescritura

Lectoescritura: dominio de unas habilidades concretas que permiten escribir e interpretar un texto.

Comprensión lectora. Capacidad para entender lo que se lee, tanto en lo relativo al significado de las palabras como con respecto a la comprensión global del texto. Comporta construir su significado , elaborando un modelo mental que se enriquece a partir de las nuevas informaciones contrastadas con los conocimientos activados en la memoria a largo plazo (conocimientos previos). La comprensión lectora es un proceso complejo que incluye el uso consciente o inconsciente de varias estrategias, incluidas las de resolución de problemas para reconstruir el significado que el autor ha querido comunicar. En la construcción del modelo se emplean estructuras esquemáticas de conocimiento y los distintos sistemas de señales dados por el autor (palabras, sintaxis, macroestructura, información social) para plantear hipótesis que se comprueban poniendo en marcha varias estrategias lógicas y pragmáticas.


La lectura es un proceso continuo de interacción entre texto y lector en el que este -para construir significados- utiliza estrategias, secuencias de actos que implicar operaciones cognitivas complejas (observar, comprender, realizar hipótesis, comparar, sintetizar, crear, producir.

La Alfabetización emergente (Clay’96) son las habilidades, conocimientos y actitudes desarrolladas ANTES del inicio del proceso formal de aprendizaje de la lecto-escritura. Este concepto entiende que el proceso de adquisición formal de la escritura y la lectura es un proceso continuo que se empieza en edades muy tempranas y que surge de en entornos de alfabetización y se genera gracias a la interacción.

Conciencia fonológica Capacidad de escuchar, diferenciar y manipular sonidos. Comprender que la cadena hablada consta de una serie de segmentos individualizables.


Modelo de Flower y Hayes

1.Los procesos mentales de la composición tienen una organización jerárquica y concatenada.

2. La composición es un proceso de pensamiento dirigido por una red de objetivos. El mismo escritor desarrolla esta red con las siguientes características: a) Las redes se desarrollan durante todo el proceso de composición. b) Los objetivos pueden tener distintas formas. c) La red de objetivos marca la dinámica con que avanza la elaboración del texto.

3. Los planes del texto que diseña el escritor compiten con los conocimientos de la MLP y con el texto que se va gestando para dirigir el proceso de composición. El propósito, los conocimientos sobre el tema y el tipo de texto imponen ciertas restricciones al escritor.

4. Durante el proceso de composición se producen actos de aprendizaje. El escritor aprende cosas que utilizará después para regenerar los objetivos y los planes del texto.


En resumen, se trata de una teoría muy sugerente que da cuenta de: i. los distintos procesos que usa el escritor para componer un texto, de la estructura y funcionamiento que tienen. ii. el escritor es quien dirige toda la operación con unos objetivos de procedimiento que él mismo fija. iii. el papel que desempeñan el aprendizaje y la creatividad en el marco de todo el proceso.