Clasicismo

El Clasicismo es un estilo sereno y elegante, donde la música actúa por encima de las diferencias de las personas. Coincidió con el momento en que la música instrumental adquirió su autonomía respecto a la música vocal.

Formas Musicales del Clasicismo

  • Sonata clásica: Composición musical para uno o más instrumentos solistas, estructurada en varios movimientos (3 o 4), en los que se alternan tiempos rápidos y lentos.
  • Sinfonía clásica: Composición musical para orquesta estructurada en varios movimientos. Apareció al final del Barroco, estructurada en 3 movimientos.
  • Concierto clásico: Tiene la estructura de la sonata aplicada a un instrumento solista acompañado por la orquesta.

Música Vocal en el Clasicismo

Fue uno de los periodos más importantes para el género operístico. Tipos de ópera:

  • Ópera seria: Estilo de ópera seria y noble que predominaba en Europa.
  • Ópera bufa: Se intercalaban fragmentos cómicos entre los diferentes actos de las óperas serias. Estos fragmentos se independizaron y dieron paso a la ópera bufa.

Romanticismo

En el Romanticismo, la música es considerada casi sagrada debido a su capacidad para captar y transmitir la verdadera esencia de las cosas. Deja de estar al servicio de la religión y de ser música de consumo de las clases nobles. Se introdujeron numerosas mejoras en la elaboración de los instrumentos.

Música Instrumental en el Romanticismo

  • Música para piano y violín: El piano es el instrumento romántico por excelencia, ya que sus grandes posibilidades armónicas, sonoras, técnicas y expresivas son del agrado del músico romántico. Esto dio lugar a la música escrita.
  • Música de cámara: (Hasta 10 intérpretes). Tiene su máximo desarrollo en este periodo, con más accesibilidad a la burguesía y a la constante demanda de obras para interpretar en familia o reuniones.
  • Música orquestal: (60-70 intérpretes). Están presentes las 4 familias instrumentales: viento madera, viento metal, cuerda y percusión.
  • Sinfonía: Aspira a conseguir el máximo rendimiento de los recursos tímbricos de las grandes orquestas para estar también al servicio de la expresión de los sentimientos. La estructura continúa siendo generalmente de 4 movimientos, pero cambiando el tercero.
  • Poema sinfónico: Se trata de una pieza orquestal de un solo movimiento, cuya música va acompañando un texto, generalmente de naturaleza poética o narrativa. Aparece como la evolución de la sinfonía para explicar con mayor libertad.
  • Concierto romántico: Sigue la estructura de la sonata: 3 o 4 movimientos interpretados por un instrumento solista acompañado por la orquesta. Las mejoras técnicas de los instrumentos favorecen que la dificultad técnica del solista sea más evidente y aflore el virtuosismo.
  • Lied: Canción con acompañamiento instrumental. Su principal característica era la fusión de un texto poético y la música. La parte del piano complementa la voz. Ejemplo: “Vaga luna” interpretada por Cecilia Bartoli.

La Ópera en el Siglo XIX

Francia

París se convirtió en la capital operística de todos los operistas nacionales y extranjeros. Las características de esta ópera fueron la actualidad de los temas, una música con gran elocuencia y una dramaturgia eficaz. Los géneros fueron:

  • La gran ópera: Ópera seria con temática histórica de la Edad Media en adelante. Esta ópera deriva hacia la ópera lírica con temática de drama o fantasía romántica.
  • La ópera cómica: Temática basada en alguna comedia o algún drama de la vida cotidiana de la burguesía.
  • La opereta: Tiene un género nuevo con elementos más ingeniosos y satíricos que la cómica.

Italia

Exalta los sentimientos de libertad y patriotismo. Los estilos fueron:

  • Bel canto: Estilo operístico que se caracterizó por aprovechar todos los recursos de la voz humana al servicio del virtuosismo vocal, por la belleza de sus melodías y la gran expresividad de las frases.
  • Verdi: Máximo representante de la ópera italiana. Recoge influencias francesas, pero muestra un gran talento para organizar todos los elementos en un conjunto homogéneo. Sus óperas recogen dos sentimientos: el sentido de humanidad y un sentido reivindicativo nacionalista.
  • Verismo: Se caracteriza por unos argumentos más realistas basados en situaciones cotidianas y sin las idealizaciones y las ilusiones románticas.

Alemania

Se desarrolló allí una ópera inspirada en los ideales expuestos por los poetas y los filósofos románticos.

Finales del Siglo XIX y Siglo XX

Postromanticismo

La libertad expresiva llega a su punto culminante. Busca llevar al límite la exaltación de la individualidad y de los estados anímicos. Constituye una prolongación del lenguaje romántico.

Impresionismo

La música abandona el objetivismo para plasmar una imagen exacta de la que percibimos, con la finalidad de crear atmósferas e impresiones sensoriales mediante armonías y timbres.

Nacionalismo

Exaltación del sentido patriótico o de raíz cultural de los pueblos. Surgieron compositores de países que hasta la fecha habían tenido poca o ninguna presencia en el mundo musical.

Siglo XX

Búsqueda incesante de la novedad junto a las ansias de experimentar nuevos ámbitos sonoros. Se rompe la tonalidad. Nuevos modos de organización musical. Tecnificación de la composición musical. La relación de la música en el cine se va haciendo muy estrecha, pasando a ser un género diferenciado: la banda sonora. Los grandes movimientos de música popular marcarán los gustos de la segunda mitad del siglo y estarán relacionados con los cambios sociales.