Conceptos Fundamentales de la Geografía: Desde sus Inicios hasta la Actualidad
¿Qué estudia la geografía moderna?
La geografía moderna estudia los fenómenos físico-naturales, los clasifica y los relaciona entre sí y con las actividades humanas de forma científica. Esto incluye el clima, la geología, la flora y la fauna.
¿Qué es la geografía?
La geografía es la ciencia que permite analizar y ordenar el espacio geográfico, con el objetivo de establecer normas que permitan el aprovechamiento de los recursos del territorio.
División de la geografía
La geografía se divide en:
- Geografía Regional: Investiga unidades territoriales específicas.
- Geografía General: Se encarga del estudio individual de hechos físicos, biológicos y humanos de un territorio.
Origen de la geografía contemporánea
La geografía contemporánea surgió en el siglo XIX, cuando adquirió un carácter más científico y explicativo gracias a los estudios de los fenómenos físico-naturales. Estos fenómenos fueron clasificados y relacionados entre sí y con las actividades humanas de forma científica.
Promotores de la geografía contemporánea
Los alemanes Alexander Von Humboldt y Karl Ritter son considerados los promotores de la geografía contemporánea. Estudiaron los fenómenos físico-naturales, la superficie terrestre, el relieve y la biogeografía. Sus trabajos influyeron posteriormente en Friedrich Ratzel y Paul Vidal de la Blache.
Estudios de Friedrich Ratzel y Paul Vidal de la Blache
- Friedrich Ratzel: Considerado un continuador del determinismo, estudió la distribución de la población sobre la superficie terrestre, sus causas y su relación con aspectos físicos del entorno y con las migraciones.
- Paul Vidal de la Blache: Se enfrentó al determinismo y afirmó que el entorno físico y los factores humanos interactúan entre sí. Esta corriente se conoce como posibilismo.
Determinismo y posibilismo
- Determinismo: Pretende explicar de qué manera afecta el ambiente a la sociedad, incluyendo rasgos físicos y culturales. Se enmarca en el positivismo.
- Posibilismo: Enfatiza la interacción del ambiente y la sociedad. Considera la historia y la cultura como agentes de cambio del paisaje. Es una reacción al positivismo.
Hechos y fenómenos geográficos
Los hechos geográficos se refieren a elementos que varían muy lentamente o cuyos cambios son tan lentos que, durante la vida de una persona, no es posible observarlos.
Ejemplos:
- Físicos: Cambios en la superficie terrestre.
- Sociales: Definición de lo urbano y lo rural.
- Biológicos: Formación de arrecifes.
Los fenómenos geográficos se refieren a modificaciones que ocurren en un tiempo breve y de manera inesperada en los elementos del entorno.
Ejemplos:
- Físicos: Huracanes, terremotos, desertificación.
- Sociales: Migraciones como resultado de factores económicos y políticos.
- Biológicos: La aparición de enfermedades en animales y plantas por el mundo.
Principios o métodos geográficos
- Causalidad: Es la investigación de las causas y el origen de un suceso geográfico.
- Localización o extensión: Es la disposición en el tiempo y en el espacio de los sucesos geográficos.
- Conexión y relación: Es la determinación de las relaciones entre elementos geográficos y sus conexiones.
- Evolución: Es el estudio de las transformaciones de los elementos geográficos en el tiempo.
- Descripción: Señala las características físicas de un lugar y los factores que la modifican.
- Comparación: Realiza la comparación de sucesos geográficos similares en regiones diferentes.
- Actividad: Es la determinación de que los hechos geográficos no son estables y se encuentran en constante transformación.
Definiciones adicionales
- Geografía: Ciencia que trata de la descripción de la Tierra.
- Geografía General: Es la ciencia que comprende el estudio de lo que sucede en la superficie terrestre.
- Geografía Regional: Se encarga del estudio sintético de complejos geográficos.
Ciencias auxiliares de la geografía
- Geocriología: Se ocupa del estudio de los suelos congelados, como los permafrost, y su influencia en la geografía, hidrología y ecología de las regiones árticas y subárticas.
- Geografía Económica: Analiza la distribución espacial de las actividades económicas, como la agricultura, la industria y el comercio, así como los factores que influyen en su localización y desarrollo.
- Geografía Política: Estudia la distribución y organización del poder político en el mundo, incluyendo las fronteras, los estados, las regiones y los conflictos geopolíticos.
- Geografía Médica: Se centra en el estudio de la distribución geográfica de las enfermedades y los factores ambientales, sociales y económicos que influyen en su propagación y prevalencia.
- Geografía Cultural: Examina la distribución espacial de las culturas humanas, incluyendo las creencias, tradiciones, costumbres y manifestaciones culturales en diferentes regiones del mundo.
- Climatología: Analiza los patrones climáticos y meteorológicos a lo largo del tiempo y el espacio, así como los fenómenos atmosféricos y sus efectos en el medio ambiente y la sociedad.
- Oceanografía: Estudia los océanos y mares de la Tierra, incluyendo su composición, dinámica, circulación, vida marina y su interacción con la atmósfera y la tierra.
- Paleogeografía: Se dedica al estudio de la distribución geográfica de los continentes, los océanos y las formas de vida en el pasado geológico de la Tierra.
- Edafogeografía: Analiza la distribución y características de los suelos en relación con factores como el clima, la geología y la vegetación, así como su influencia en la agricultura y el medio ambiente.
- Geografía Rural: Se enfoca en comprender la dinámica y la diversidad de las áreas rurales, así como en identificar los desafíos y las oportunidades para el desarrollo sostenible en estas regiones.