Introducción a los Principios Económicos Fundamentales
Conceptos Básicos de Economía: Microeconomía, Macroeconomía y Más
La economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo con los miembros de una sociedad y, de este modo, satisfacer de la mejor forma posible las necesidades individuales y colectivas.
La Microeconomía y la Macroeconomía
La microeconomía es aquella parte de la economía que estudia el comportamiento de las unidades económicas tales como los consumidores, las empresas y sus interrelaciones.
La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Para ello utilizará modelos económicos para simplificar una realidad compleja.
La Economía Positiva y la Economía Normativa
La economía positiva se ocupa de describir y explicar los fenómenos sin juicios de valor, es decir, sin opiniones. Se responde a la pregunta: ¿Qué es? La economía normativa, se dedicaría a la aplicación de la economía positiva, para resolver problemas concretos. Respondería a la pregunta: ¿Qué podemos hacer para resolver el problema?
Recursos y Necesidades
Concepto de Recurso
Los recursos son un conjunto de bienes con los que dispone un país, que se pueden utilizar para la fabricación de otros bienes.
Los recursos de los que dispone un país son:
- Tierra (T): Son los recursos naturales (yacimientos, bosques, petróleo, costas, mar).
- Trabajo (L): Son los recursos de trabajo, es decir:
Número de personas en edad de trabajar + Cualificación
- Capital (K): Es la tecnología de un país que demuestra el desarrollo del país, el dinero y las infraestructuras.
Concepto de Necesidad
La necesidad es la sensación de carencia, unida al deseo de satisfacerla.
Maslow estableció una pirámide de necesidades:
- Primarias: Tener una vivienda digna, alimento…
- Seguridad: Tener coherencia interna, un planteamiento interno personal como formar mi escala de valores, metas profesionales…
- Afectividad: Estar integrado en un grupo.
- Estima: Ser valorado dentro de ese grupo.
- Autorrealización: Todas aquellas aspiraciones y objetivos se van cumpliendo.
Una de las características de la pirámide de necesidades es que estas son cambiantes, es decir, no son estables porque cambian según la edad, sociedad… y podemos decir que son ilimitadas porque nunca se cubren, sino que van surgiendo nuevas. Por lo cual llegamos a la conclusión:
Los recursos de un país son escasos para unas necesidades ilimitadas.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Definición: La FPP determina el conjunto de cantidades máximas de bienes y servicios que una economía puede obtener con la dotación de recursos existentes y tecnología disponible en un momento determinado de tiempo.
El modelo de la FPP se construye bajo los siguientes supuestos:
- Se considera que en la economía solo se producen 2 bienes.
- Se utilizan todos los recursos disponibles.
- Se conocen las cantidades máximas que se pueden fabricar de los 2 bienes.
- Hay eficiencia en la producción, es decir, que con los recursos disponibles no se pueden producir más que las cantidades dadas de esos 2 bienes.
La FPP nos informa de:
- Los recursos son escasos.
- Necesidad de elegir.
- Concepto de coste de oportunidad.
- Concepto de eficiencia-producción potencial.
Eficiencia
Diremos que una economía es eficiente cuando para incrementar la producción de un bien necesariamente ha de reducir la producción de otro bien.
Concepto de Coste de Oportunidad
El coste de oportunidad es la cantidad de un bien a la que hemos de renunciar, para producir una unidad adicional de otro bien.
Tipos de Coste de Oportunidad:
En función del coste de oportunidad, así será la forma de la Frontera de Posibilidades de Producción:
- Si el C.O. es constante, la FPP será una recta y se cumple la Ley de Rendimientos Crecientes a Escala.
- Si el C.O. es creciente, la FPP será cóncava y se cumple la Ley de Rendimientos Decrecientes a Escala.
- Si el C.O. es decreciente, la FPP será convexa y se cumple la Ley de Rendimientos Crecientes a Escala.
El Flujo Circular de la Renta
Por un lado, las empresas producen bienes y servicios que las familias compran a través del mercado de bienes y servicios. Por otro lado, las familias aportan su trabajo, su tierra o su capital y a cambio reciben sueldos, dividendos o intereses, en el mercado de factores productivos.
El Estado se encarga de regular los mercados de bienes, servicios y factores productivos y establecer impuestos o subvenciones a las familias o empresas. De este modo se realiza la redistribución de la renta.