Tipos de Organismos Según su Nutrición

  • Autótrofos: Fabrican su propio alimento (glucosa) a través de la fotosíntesis, utilizando CO2 y H2O del medio ambiente.
  • Heterótrofos: Necesitan ingerir sustancias nutritivas producidas por otros organismos y transformarlas a nivel celular para obtener la energía y materia necesarias para sus funciones vitales.

Sustancias Nutritivas: Definición y Clasificación

Las mezclas de sustancias nutritivas proporcionan los materiales necesarios para construir y reparar estructuras del cuerpo, producir energía y regular los procesos orgánicos.

Las sustancias nutritivas o nutrientes son sustancias químicas contenidas en los alimentos, indispensables para la salud y el funcionamiento del organismo. Incluyen carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, agua y sales minerales.

Las sustancias nutritivas en alimentos se clasifican según su composición química en nutrientes inorgánicos y orgánicos.

Nutrientes Inorgánicos

Dentro de este grupo se encuentran el agua y las sales minerales.

  • Agua: Es el nutriente más abundante en nuestro organismo. Entre sus funciones, forma parte del plasma sanguíneo, la linfa y el citoplasma celular; actúa como disolvente de algunas sustancias orgánicas; participa en diversas reacciones químicas celulares; y es fundamental para la obtención de energía a partir de nutrientes orgánicos. Su ingestión, tanto directa como indirecta (a través de alimentos), es esencial.
  • Sales minerales: Presentes en algunos alimentos, se ingieren en forma de sales que deben ser descompuestas en el organismo en sus respectivos iones.
Ejemplos de Sales Minerales y sus Funciones
  • Cloruro de sodio: Se descompone en iones de sodio y cloro.
    • Ion de sodio: Participa en las reacciones químicas de la membrana de las células nerviosas para la transmisión del impulso nervioso.
    • Ion de cloro: Forma parte del jugo gástrico, participa en la digestión de alimentos a nivel estomacal y mantiene el equilibrio del medio intracelular.
  • Fosfato de calcio: Se encuentra en carnes, leche, legumbres, verduras y frutas. Se descompone en iones de calcio y fosfato.
    • Ion de calcio: Interviene en la coagulación sanguínea y es un constituyente de huesos y dientes.
    • Ion de fosfato: Forma parte del ATP (almacena energía para las células), participa en la respiración celular y es un constituyente del ADN y ARN.
  • Gluconato ferroso y sulfato ferroso: Presentes en carne de vacuno, hígado, pescado, acelga, alcachofas, repollos, frutas secas y yema de huevo. De estas sales se obtiene el ion hierro, que forma parte de la hemoglobina, fundamental para el transporte de oxígeno en la sangre.
  • Yoduro de sodio y yoduro de potasio: Se obtienen de mariscos, pescados y sal yodada. Proporcionan el ion yodo, que participa en la regulación del metabolismo de los lípidos y forma parte de la hormona tiroxina, secretada por la glándula tiroides.

Nutrientes Orgánicos

En este grupo encontramos glúcidos, proteínas, lípidos y vitaminas.

  • Glúcidos o carbohidratos: Constituyen una de las principales fuentes energéticas del organismo. Están presentes en lácteos (leche, yogur), leguminosas (garbanzos, porotos), verduras (choclo, acelgas, papas, zanahorias) y frutas (damasco, higo, manzanas). Se ingieren como polisacáridos y disacáridos.
  • Proteínas: Sustancias químicas cuya función principal es formar estructuras, permitiendo el crecimiento orgánico, la reparación de tejidos y el mantenimiento de la estructura corporal.
    • Aminoácidos: Unidades básicas de las proteínas. Se clasifican en esenciales y no esenciales.
      • Aminoácidos esenciales: No pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser ingeridos en los alimentos. Ejemplos: fenilalanina, leucina, lisina.
      • Aminoácidos no esenciales: Pueden ser fabricados por el organismo. Ejemplos: ácido aspártico, glicina, tirosina, glutamina.
  • Lípidos: Principal fuente de reserva energética del organismo. Se encuentran en leche en polvo, queso mantecoso, yema de huevo, carne de cordero, palta, chocolate, almendras y nueces. Pertenecen al grupo de los aceites y grasas o triglicéridos, compuestos por ácidos grasos y glicerina.
  • Vitaminas: Sustancias orgánicas de composición química variable, necesarias en pequeñas cantidades para regular el desarrollo normal de las funciones del organismo. Se clasifican en hidrosolubles y liposolubles.
    • Vitaminas hidrosolubles: Se disuelven en agua. Incluyen vitamina B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B6 (piridoxina), B12 (cianocobalamina), vitamina C (ácido ascórbico) y niacina (B3).
    • Vitaminas liposolubles: Se disuelven en lípidos y necesitan la presencia de grasa en el intestino para su absorción. Incluyen vitamina A (retinol), vitamina D, vitamina E y vitamina K.
Funciones y Fuentes de Algunas Vitaminas
  • Vitamina A: Protege y conserva las mucosas, participa en el proceso de la visión. Se encuentra en verduras y frutas amarillas o rojas (zanahoria, zapallo, durazno), mantequilla, huevos e hígado. Su carencia provoca sequedad de la piel, alteraciones de la visión nocturna y susceptibilidad a infecciones.
  • Vitamina B1 (Tiamina): Ayuda en el uso de la glucosa en las células y favorece el apetito. Se encuentra en habas, arvejas, arroz y trigo. Su déficit provoca retardo del crecimiento, trastornos digestivos y nerviosos, pérdida de apetito y peso.
  • Vitamina B2 (Riboflavina): Mantiene en buen estado la piel, la boca y los ojos, y participa en la utilización de glucosa, lípidos y proteínas a nivel celular. Se obtiene de hígado, huevos, queso y avena. Su carencia provoca falta de crecimiento, pérdida de peso, dermatitis y lesiones en la comisura de los labios.
  • Vitamina C (Ácido Ascórbico): Interviene en numerosos procesos biológicos y forma parte del colágeno, que une las membranas celulares en los tejidos. Se encuentra en frutas frescas y verduras. Su carencia provoca lesiones en el tubo digestivo, especialmente en los pequeños vasos sanguíneos, y en las encías, aumentando la susceptibilidad a infecciones.
  • Vitamina D: Aumenta la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal, necesarios para la calcificación de huesos y dientes, y favorece el crecimiento. Se encuentra en pescado, hígado, leche, queso y margarina. Su carencia provoca deficiencia dental, caries, ablandamiento de huesos y raquitismo.
  • Vitamina K: Factor importante en la coagulación sanguínea. Se encuentra en las verduras. Su carencia provoca hemorragias.

Funciones Generales de los Nutrientes

  • Proporcionar energía: Los glúcidos y lípidos, al ser incorporados al organismo, proporcionan la energía necesaria para realizar actividades y mantener la temperatura corporal.
  • Formar estructuras: Las proteínas, sales minerales y el agua permiten reparar tejidos y crecer.
  • Equilibrio orgánico: Las vitaminas y sales minerales regulan los procesos internos para que el individuo pueda desarrollar sus funciones vitales y mantener el equilibrio interno.

Requerimientos Alimenticios

Los requerimientos alimenticios del hombre no solo incluyen todos los tipos de nutrientes, sino que también consideran el peso y la actividad del individuo.

El requerimiento nutricional específico se refiere a la cantidad de nutrientes necesarios para mantener el organismo. Se recomienda la ingestión de alimentos equivalente al requerimiento de la persona. La cantidad promedio de energía, medida en kilocalorías (kcal), debe satisfacerse a partir del aporte energético de los nutrientes.