Política de Desarrollo Rural

La política de desarrollo rural en sus inicios fomentaba iniciativas rurales y ayudaba a los agricultores a reestructurar sus exportaciones, diversificar su producción y mejorar la comercialización de sus productos.

Ahora, esta política de desarrollo rural tiene como objeto la mejora de la competitividad de la agricultura, la gestión sostenible de los recursos naturales y actuaciones frente al cambio climático. Para ello se han propuesto las siguientes medidas:

  • Refuerzo de la competitividad.
  • Mejor integración en la cadena alimentaria.
  • Protección de ecosistemas.
  • Promoción en el uso de recursos y soporte a una economía resistente al cambio climático.
  • Inclusión social, reducción de la pobreza y desarrollo económico en las áreas rurales.

PAC: Objetivos Estratégicos y Sistema de Subvenciones a partir de 2014

La PAC nace en los años 50. El objetivo de esta primera PAC fue fomentar la mejora de la productividad agrícola, de forma que los consumidores dispusieran de un suministro estable de alimentos a precios asequibles. La PAC ofrecía subvenciones y sistemas que garantizaban precios elevados a los agricultores, proporcionando incentivos para que produjeran más. En los años 80 la PAC alcanzó su objetivo, hacer evolucionar la UE hasta la autosuficiencia.

La PAC de hoy en día

En 1999 la PAC sufrió un cambio, este para fomentar la competitividad de la agricultura europea, añadió un elemento nuevo, una política de desarrollo rural que fomentaba iniciativas rurales y ayudaba a los agricultores a reestructurar sus exportaciones, diversificar su producción y mejorar la comercialización de sus productos.

Los agricultores ya no obtienen las ayudas simplemente por producir alimentos. La PAC ahora dará ayudas en función de la demanda. Tiene en cuenta los consumidores y contribuyentes, y deja libertad a los agricultores de la Unión para producir lo que necesita el mercado. Antes, cuanto más producían, más subvenciones recibían. Ahora la ayuda a los agricultores se paga independientemente de cuanto produzcan.

Con el nuevo sistema, los agricultores siguen recibiendo ayudas, pero estas ya no en función de la producción y ahora además tienen que respetar una serie de normas medioambientales, de inocuidad de los alimentos, sanidad vegetal y bienestar de los animales. Los agricultores que incumplan estas normas verán reducirse sus ayudas directas.

La Nueva PAC 2014-2020

En el caso de actuación de medio ambiente, se añade un instrumento para hacer frente a una mayor inestabilidad de los precios de alimentos y así reforzar la competitividad de la agricultura europea en el mercado mundial y la necesidad de cuidar el medio ambiente.

Se establece un régimen de pagos:

  • Pagos básicos a la renta.
  • Pagos “verdes” (lo recibirán los agricultores que realicen una serie de prácticas agrarias beneficiosas para frenar el cambio climático).
  • Pagos a jóvenes agricultores menores de 40 años.

Hay 2 regímenes de pagos:

  • Pagos directos y acoplados.
  • Régimen de ayudas a zonas con desventajas naturales.

Estas reformas y nuevas políticas de desarrollo tienen como objetivo final la mejora de la competitividad de la agricultura, la gestión sostenible de los recursos naturales y actuaciones frente al cambio climático. Para ello se han propuesto las siguientes medidas:

  • Refuerzo de la competitividad.
  • Mejor integración en la cadena alimentaria.
  • Protección de ecosistemas.
  • Promoción en el uso de recursos y soporte a una economía resistente al cambio climático.
  • Inclusión social, reducción de la pobreza y desarrollo económico en las áreas rurales.

Presupuestos Comunitarios

Características del Presupuesto General

  • Es un presupuesto de intervención.
  • Se financia con recursos propios.
  • Representa como máximo el 1,2% del PIB comunitario.
  • No puede incurrir en déficit.
  • Tiene tres etapas: elaboración y aprobación del presupuesto, ejecución y control.

Principios Presupuestarios Básicos

  • Unidad y veracidad: Todos los ingresos y gastos de la UE tienen que aparecer.
  • Universalidad.
  • Anualidad: Todas las operaciones corresponden a un año.
  • Equilibrio: Ingresos = Gastos.
  • Especialidad: Los créditos tendrán un destino y un objetivo específico.

Elaboración y Aprobación del Presupuesto

Fases para la elaboración y aprobación del presupuesto anual:

  1. La comisión elabora el proyecto presupuestario.
  2. El consejo transmite su posición al Parlamento.
  3. El Parlamento puede:
    • Aprobar la posición del Consejo, así pues el presupuesto queda adoptado.
    • No comunicarse y por tanto queda adoptado.
    • Aprobar enmiendas.

Ejecución y Control Presupuestario

La comisión es la responsable de la ejecución del presupuesto.

El control tiene una doble dimensión:

  • El control interno: implica el control previo de todas las ejecuciones de ingresos y gastos.
  • El control externo: El tribunal de cuentas examina la legalidad y la regularidad de la ejecución presupuestaria, mientras que el control político lo realiza el Parlamento Europeo.

Los Gastos del Presupuesto

  1. Crecimiento sostenible (44.5%): competitividad para el crecimiento y empleo y cohesión para el crecimiento y el empleo.
  2. Conservación y gestión de los recursos naturales (44.3%): financiar la política agraria, rural y pesquera y conservación del medio ambiente.
  3. Ciudadanía, libertad, seguridad y justicia (1.1%): Control de fronteras, lucha contra el terrorismo.
  4. (6.3%) acciones exteriores de la UE.
  5. (6.3%) financiar gastos de las instituciones de la UE.