El desastre de 1898 produjo una conmoción en la sociedad española, especialmente en políticos e intelectuales. El pueblo adoptó una postura pasiva de profundo pesimismo. Surge el regeneracionismo, un grupo de intelectuales que critican en sus artículos la corrupción electoral, el alejamiento de los políticos de la masa electoral y el atraso económico y social de España. No crearon partidos políticos ni militaron en ninguno, por lo que tuvieron escasa repercusión directa. Sin embargo, los políticos posteriores a Cánovas y Sagasta se hicieron eco de estas ideas y las incorporaron en sus programas políticos.

Características del Periodo 1902-1929

  1. La personalidad del rey: Alfonso XIII fue poco prudente y le gustaba ser protagonista en la vida política, rodeándose de un grupo de los más conservadores.
  2. Luchas de poder: Tras la muerte de los líderes de los partidos de turno, se produjeron luchas internas por el liderazgo.
  3. Corrupción electoral: La pérdida de la corrupción electoral se produjo por un sufragio universal, dando mayor peso a las ciudades.
  4. Nuevos partidos políticos: Aparecen nuevos partidos políticos como el Partido Radical, el Republicano, los Socialistas y los Nacionalistas, que van ganando más votos.
  5. Conflictividad social: Este periodo se caracteriza por una gran conflictividad social y numerosas huelgas.
  6. Nacionalismos: La burguesía vasca tiene su mercado en España.

Primer Periodo: Conflictividad y Cambios (1902-1909)

Características

  1. Conflictividad social: El PSOE crece y obtiene buenos resultados en las elecciones. En 1903 se crea el Instituto de Reformas Sociales.
  2. Cuestión religiosa: Los progresistas, republicanos y socialistas critican la influencia de la Iglesia Católica en la educación y buscan limitarla.
  3. Cuestión militar: Tras el desastre, los militares culpan a los políticos.
  4. Nacionalismo: Su crecimiento afecta a la vida política, generando gobiernos débiles e ineficaces.

Entre 1902 y 1905 gobiernan los conservadores, con Villaverde se obtiene superávit en el presupuesto. Hay críticas a los militares en periódicos y revistas. El gobierno suspende las garantías constitucionales, pero los militares presionan hasta que en 1906 se aprueba la Ley de Jurisdicciones. Los movimientos republicanos, socialistas y nacionalistas buscarán abolir esta ley.

De 1907 a 1909 gobierna Maura, quien impulsa un ambicioso proyecto de ley. Se aprueba una ley de protección de la industria nacional, una ley de construcciones marítimas y una ley municipal para combatir el caciquismo. Se aprueba una ley que hace el voto obligatorio. Maura y Cambó proponen un proyecto de ley de mancomunidades.

En 1909 tienen lugar los hechos de la Semana Trágica de Barcelona, causados por el antimilitarismo, el anticlericalismo y el carácter autoritario de Maura. Tras el desastre del 98, se plantea extender el imperio español por el norte de África. Francia y España acuerdan repartir la zona del Rif. En 1906 se celebra la Conferencia de Algeciras. En julio se producen graves incidentes en Barcelona, con una huelga general que se extiende por la comarca. Los detenidos son condenados a muerte, lo que lleva a la dimisión de Maura.

En 1910 comienza a gobernar Moret, seguido por Canalejas hasta 1912. Canalejas, católico practicante pero anticlerical, permite signos externos de otras confesiones religiosas. Se crean nuevos impuestos de consumo y el de las quintas. En 1911, España empieza a ocupar su protectorado, ocupando Larache y Arvila. Se había aprobado la ley de mancomunidades, pero Canalejas no la aprobó.

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias (1914-1918)

En 1914-1918 se produce la Primera Guerra Mundial. A Canalejas le sustituye Eduardo de Ponames, quien declara la neutralidad de España.

Consecuencias Económicas

  • Hasta 1915: Crisis económica, caída de las bolsas, repatriación de capitales y aumento del paro.
  • 1915-1917: Boom económico.
  • A partir de 1917: Recesión económica, aumento del paro y bajada de salarios.

Consecuencias Sociales

El paro, el retorno de emigrantes y el hambre radicalizan el movimiento obrero.

La Crisis de 1917

Los gobiernos entre 1914 y 1917 se preocuparon por mantener la neutralidad y obtener beneficios de ella. Hubo un intento de crear un presupuesto de 200.000 millones a gastar en 10 años.

Crisis Militar

El conde de Romanones suspende las cortes por una interpelación parlamentaria sobre Marruecos. La UGT y la CNT amenazan con una huelga. El gobierno detiene a Largo Caballero y Julián Besteiro. Hay descontento militar por los bajos salarios y la política de ascensos. Aparecen las Juntas de Defensa.

Crisis Política

Las cortes están suspendidas y los partidos políticos exigen su apertura. El 1 de julio, miembros de la Liga Nacionalista deciden convocar una asamblea de diputados.

Crisis Social

El 19 de julio hay una huelga ferroviaria en Valencia que se extiende hasta el 29 de julio. El 10 de agosto hay otra huelga ferroviaria. El 13 de agosto se extiende a otros sectores. El comité de huelga desconvoca la huelga el 20 de agosto, pero en Asturias dura dos semanas más, con entre 100 y 200 muertos. El 29 de septiembre, el gobierno detiene al comité de huelga y los condena a muerte, aunque luego conmuta la pena por cadena perpetua.

La Lenta Agonía (1918-1923)

En 1918 hay una crisis económica caracterizada por la contracción de pedidos, la disminución de beneficios, el cierre de fábricas y el paro. En 1918 se desata la gripe española, que causa muchas muertes. De 1918 a 1923 se forman gobiernos de concentración. La CNT celebra el Congreso de Sans en Barcelona, destacando la acción directa y la huelga. El PSOE celebra un congreso en 1918 y se decanta por posturas revolucionarias. Hay una gran conflictividad social, con Barcelona paralizada durante 44 días.