Ejercicios de Verbos de Comunicación

– El presidente dijo que el paro disminuiría este año. (aseguró)

– Isabel dice los versos muy bien. (declama)

– El borracho dijo insultos y blasfemias. (profirió)

– Dijo las cosas deprisa y sin orden, y no nos enteramos. (ensartó)

– Yo digo que eso no puede ser cierto. (afirmo)

– ¿Por qué dices siempre lo mismo? (repites)

– “¡Qué barbaridad!”, dijo él. (exclamó)

– Dijo unas palabras que no se entendieron, y se calló. (balbuceó)

– “Está mintiendo”, me dijo Rafael al oído. (susurró)

– Manolo no para de hablar. (habla por los codos)

– ¿Por qué hablar ahora de ese asunto? (sacar a colación)

– “¡Me las pagarás!”, dijo entre dientes el árbitro. (masculló)

– El conferenciante estuvo hablando aburridamente hora y media. (perorando)

– Rosa no ha dicho ni pío toda la tarde. (ha abierto la boca)

– El público empezó a dar gritos porque se sintió engañado. (prorrumpió en)

– Hablaron ellos dos solos, y no me dejaron decir nada. (meter baza)

– Se pasan la mañana habla que te habla. (charlando).

– Hablo algo el inglés, y me hago entender. (chapurreo)

– Ellos se pasaron la tarde procurando que no los oyésemos. (secreteando)

– Dijo muchas cosas que no eran propias de aquel momento. (venían a cuento)

– Al ver la factura, se quejó vivamente, porque era excesiva. (puso el grito en el cielo)

El Egocentrismo en la Era del Selfie

Resumen

La costumbre de autorretratarse en los lugares turísticos supone un obstáculo para observarlos con detalle, apreciar su belleza y conocer su historia, tal como lo prueba el caso de la jovencita que visita la Alhambra de Granada, y lo ratifica el escritor checo Milan Kundera en su obra La fiesta de la insignificancia. En efecto, este fotografiarse constantemente, aparte de ser una muestra de vanidad, revela incapacidad de ver la realidad externa al margen de nuestra presencia en ella. Además, constituye una moda generalizada en la que se pierde la individualidad. Los selfies, con el accesorio del bastón extensible y su carácter repetitivo, se han convertido en un auténtico rito de esta sociedad egocéntrica, autocomplaciente y uniformada.

El Espectáculo de los Selfies: Un Fenómeno Periodístico

El texto “EL ESPECTÁCULO DE LOS SELFIES” pertenece al ámbito de uso periodístico y, como tal, trata un asunto de actualidad (la proliferación y significado de los selfies) que puede interesar al gran público de los medios de comunicación de masas. La referencia a la realidad se relaciona con la función representativa del lenguaje, propia de este ámbito. Además, el texto está extraído de la publicación periódica El País. Por estar dirigido al gran público, la autora busca asegurar la comprensión mediante el empleo del nivel de lengua estándar, que garantiza su comprensión, y un lenguaje caracterizado por la claridad, la concisión y la corrección.

El Artículo de Opinión como Género Textual

Dentro del ámbito periodístico, el género textual es el artículo de opinión, es decir, un texto firmado donde la autora (Emma Rodríguez) nos ofrece un punto de vista personal sobre la actualidad. Se presentan características propias del artículo de opinión, tales como:

  • La presencia de la función expresiva del lenguaje, visible aquí, entre otros rasgos, en el uso de vocabulario valorativo (“incapacidad de ver”, “malvada madrastra”, “obsesión”, “insignificancia”, “banalidad”) y el frecuente empleo de la primera persona del singular (“recordé”, “pensé”, “me la encontraba”). Todo el texto está centrado en las experiencias personales de la autora.
  • La función apelativa, propia de este género, tiene en el texto pocas manifestaciones lingüísticas, pero puede sobreentenderse en la intención general de la autora de modificar nuestra visión de los selfies.
  • En cuanto al lenguaje, emplea el registro formal, con variedad y corrección sintáctica y riqueza léxica (“banalidad”, por ejemplo, es sinónimo de “insignificancia”, y ambos son términos del nivel léxico culto). Esta formalidad es compatible con la libertad y amenidad del estilo, manifestada aquí en la presencia de la función poética del lenguaje. El empleo de lenguaje literario se aprecia principalmente en las figuras retóricas de construcción: la anáfora (“me la encontraba…, me la encontraba…”; “poco le importaban las filigranas…, poco le importaban las vistas…”), el paralelismo (“en la Sala de las Dos Hermanas, en el Salón de los Abencerrajes, en el Patio de los Leones”), las frases nominales con ausencia de verbo (“el ombligo. Mirarse al ombligo: egocentrismo, autocomplacencia. Estar en el yo, no en el nosotros”; “la joven autorretratándose infinidad de veces. Su faz sin vistas. La obsesión por el yo.”).

Tipología Textual y Argumentación

La tipología textual dominante en el texto es la argumentativa, ya que la intención comunicativa de la autora es defender una tesis mediante argumentos. Como tipologías de apoyo son perceptibles la narración (en la larga anécdota de la joven turista) y la exposición (en el detallado análisis que hace del acto de autorretratarse mediante el móvil). Los argumentos principales son de ejemplificación (toma a la turista de la Alhambra como muestra del fenómeno), con un ejemplo tomado de la experiencia personal de la autora, y también de autoridad (cuando reproduce las ideas de Milan Kundera).

Estructura Inductiva del Texto

Su estructura es una de las habituales en este tipo de textos: la tesis defendida (el selfie es una manifestación de egocentrismo y uniformidad de nuestra sociedad) aparece al final del texto como una conclusión de la argumentación precedente, por lo que es inductiva.