Evolución de la Mortalidad y Natalidad en España

Gráfica 1

Mortalidad

Las tasas de mortalidad han caído en España desde la segunda mitad del siglo XX hasta alcanzar un 8% a finales de los años 70 y principios de los 80. Esta caída se explica por las mejoras alimentarias, sanitarias e higiénicas. A partir de los años 85, el sistema sanitario siguió mejorando, pero lo que ha aumentado ha sido el envejecimiento de la población. En los años 90, hubo un rejuvenecimiento por la llegada de inmigrantes, y las tasas volvieron a caer levemente. Las causas de muerte en España son principalmente enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Natalidad

La natalidad ha experimentado una baja progresiva en el último siglo debido a los cambios sociales y culturales, y por otra parte, al contexto económico. Entre los cambios socioculturales, al principio las familias eran extensas para que les ayudasen económicamente, ya que trabajaban desde pequeños y cuidaban a sus padres en la vejez. En sociedades desarrolladas como España, la situación es diferente: los hijos son una carga económica y, deseando criarlos lo mejor posible, las familias tienden a tener menos hijos. También se suma que la mujer se ha incorporado al mundo laboral, lo que ha provocado una disminución del número de hijos. Otro factor ha sido la legalización de los métodos anticonceptivos. En el contexto económico, las condiciones económicas adversas en el mercado laboral y el alto coste de bienes de primera necesidad, como la vivienda, han hecho que los jóvenes permanezcan más tiempo en casa de los padres y, por tanto, que los hijos nazcan más tarde. Esto ha provocado que la natalidad haya disminuido.

El Paro en España: Un Problema Estructural

El paro ha sido y es uno de los principales problemas del mercado laboral y una de las características estructurales del sistema socioeconómico, estando muy presente desde que se inició en el siglo XX el registro de personas que buscan trabajo.

El paro refleja, como pocos indicadores, las coyunturas económicas que experimenta un territorio. Así, el paro aumentó entre mediados de los años 70 y 80, como efecto de la crisis del 73, y después descendió. Volvió a repuntar con la crisis de principios de los 90 y sufrió un descenso desde los 90 hasta 2007, cuando la crisis puso fin a una de las etapas más largas de crecimiento de la economía española. Se puede apreciar cómo el paro es un problema que afecta más a la mujer que al hombre.

Factores que influyen en el mayor desempleo femenino

  • Mayor relación con mercados informales de trabajo.
  • Mayor porcentaje de empleos a tiempo parcial.
  • Percepción social de que el sueldo de la mujer es menos importante y complementario.

Estructura de la Población Activa Según Sectores Económicos

Un aspecto de interés en el análisis de la estructura demográfica es conocer la distribución de la población activa de un país en los distintos sectores económicos. España ha seguido el mismo proceso que el resto de los países desarrollados: una caída progresiva del porcentaje de personas dedicadas a actividades agrarias y un progresivo aumento de los servicios. La agricultura ya solo tiene cierto peso entre la población ocupada en comunidades interiores, aunque destaca alguna comunidad mediterránea en la que la nueva agricultura ha generado bastantes empleos.

Esperanza de Vida en España

Un concepto relacionado con la mortalidad es la esperanza de vida, que es el número de años que se calcula que vivirá una persona que nace en un territorio y fecha concreta. Durante la Segunda República se alcanzaron los 50 años y, tras la crisis general del país que supusieron la Guerra Civil y la posguerra, la esperanza de vida se calculó en torno a los 60 años durante los años 50. A principios de los 70, la cifra se acercó a los 70 años y, desde entonces, con un ritmo más pausado, no ha dejado de incrementarse. En la actualidad, al superar los 80 años de esperanza de vida, España se sitúa entre los países del mundo con la población más longeva. Como suele suceder en todas las sociedades, las mujeres tienen una esperanza de vida mayor. En la esperanza de vida de países como el nuestro influyen muchos factores, como un sistema sanitario eficaz, pero también son importantes los hábitos de comportamiento de la población, la existencia de grupos sociales no integrados en igualdad de condiciones en los sistemas de sanidad pública y el estrés urbano.

Nupcialidad en España

El estudio de la nupcialidad en España, al igual que en otros países, persigue conocer el hecho del matrimonio. Tradicionalmente, se estudiaba la nupcialidad por su influencia directa en el mayor o menor número de nacimientos; hoy se estudia también porque es un indicador muy fiable de nuevas pautas de comportamiento social. Nuestro país es un buen ejemplo de cambio social radical en pocos decenios. No se trata solo de que los españoles se casen menos, sino que además los matrimonios que se celebran son más tardíos, de carácter variado y recogen uniones de personas del mismo sexo. Entre las razones que explican este menosprecio del matrimonio se encuentran los cambios culturales, el costoso y difícil acceso a la vivienda, etc. La consecuencia demográfica directa es que el matrimonio llega tras los años más fértiles, especialmente para la mujer.