Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx

Nietzsche: Más Allá de la Verdad y la Lógica

La Nueva Idea de Verdad

Para Nietzsche, la cuestión fundamental no reside en la veracidad o falsedad de un juicio, sino en su capacidad para favorecer o no la vida. La lógica humana, según él, sirve para igualar, estabilizar y obtener una visión de conjunto.

La Nueva Idea del Lenguaje

Nietzsche propone la metáfora como una nueva forma de lenguaje, ya que ofrece una perspectiva fresca y permite la integración de diversidades. Argumenta que el lenguaje sobre la realidad no puede ser el de la lógica, las matemáticas, la moral o la religión, pues estas son solo ficciones de la razón.

Ateísmo y Transvaloración de los Valores

La transvaloración de todos los valores exalta lo múltiple y el constante devenir, convirtiéndolos en objeto de afirmación en favor de la vida.

El Superhombre: Metamorfosis del Hombre

La metamorfosis del hombre al superhombre trae consigo nuevas virtudes y valores. A través de la “gran política”, el hombre puede prepararse mediante la superación y el adiestramiento para alcanzar la condición de superhombre.

La Moral del Hombre Superior

Esta moral busca estar al servicio del superhombre y de la recuperación de los instintos vitales del ser humano. Pretende transformar al hombre que se ha vuelto mezquino, mediocre o dócil, entre otras cosas, olvidando su verdadera esencia existencial: su voluntad de poder. El hombre superior es aquel que se afirma en el devenir de la vida sin necesidad de crear subterfugios.

Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Filosofía

El Raciovitalismo y el Concepto Orteguiano de Filosofía

Según Ortega, la filosofía no surge por utilidad ni por capricho, sino que es constitutivamente necesaria al intelecto. Su nota radical es el afán de buscar y capturar la verdad del todo. Para Ortega, la filosofía es el conocimiento del universo o de todo cuanto hay, y filosofar posee ciertas características:

  • Plantearse un problema absoluto.
  • Imperativo de autonomía: un principio metódico que renuncia a apoyarse en nada anterior a la filosofía misma.
  • La pantonomía: el filósofo debe enfrentarse al universo y conquistarlo.
  • La filosofía es un conocimiento teórico, un conjunto de conceptos.

Crítica del Realismo

La ciencia que pretende abarcar todo el universo no tiene nada que decir sobre el ser humano. La razón realista se detiene ante la extraña realidad que es la vida humana. El hombre no tiene naturaleza, sino historia.

Crítica del Idealismo

El idealismo o espiritualismo cae en el mismo error que el realismo: trata las cosas o las ideas como identidades, es decir, como naturalezas determinadas, permanentemente constituidas. El idealismo conserva dentro de sí la tendencia realista.

El Error Común del Realismo y del Idealismo

Tanto la naturaleza como el intelecto son relativizados por la única realidad radical, que es la misma vida humana.

El Concepto de Realidad Radical Aplicado a la Vida

La realidad radical en nuestra vida es la de cada uno en particular. No existe otra realidad más indubitable. Cualquier tipo de realidad siempre supone de antemano otra realidad que la fundamenta: nuestra vida.

Marx: Materialismo, Dialéctica e Historia

Materialismo y Dialéctica: Naturismo Realizado o Humanístico

El marxismo ha construido su concepción de la realidad mediante una crítica radical del idealismo y el materialismo mecanicista. No constituye un eclecticismo o amalgama de ambos, sino una ordinaria reexposición teórica de la realidad.

Concepto Marxista de Dialéctica

La idea cardinal en esta nueva concepción del mundo es la dialéctica, que expresa la naturaleza de la realidad como un proceso, como una totalidad dinámica de elementos interrelacionados.

Marx lleva a cabo con la dialéctica de Hegel:

  1. El marxismo niega que toda realidad u objeto que se presenta como inmediato suponga ya previamente una mediación.
  2. La categoría de totalidad no expresa toda la razón o el espíritu, sino la totalidad natural-social.
  3. Esta totalidad encierra la categoría de la negatividad, es decir, el carácter negativo o contradictorio de lo real.
  4. La superación de la contradicción o negatividad no consiste en la aniquilación del objeto natural-material, que percibe la actividad transformadora.

Materialismo e Historia

El problema del marxismo tiene una concepción de la realidad natural o una teoría de la “escolástica marxista”. La teoría considera de forma conjunta, relacionados dialécticamente, la naturaleza y el ser humano.

El materialismo de Marx consiste en considerar la realidad como trabajo o acción productiva del ser humano en y con la naturaleza.

  • Materialismo Histórico: designa la concepción materialista de la historia.
  • Materialismo Dialéctico: se utiliza para referirse a una concepción dialéctica de la naturaleza a secas, con independencia del hombre y de la historia.

La Historia como Proceso Real de Producción

Para el marxismo, la historia no es sino la sucesión de los diferentes modos de producción, el proceso real de producción.

Conceptos fundamentales en la concepción de la historia como proceso real de producción:

  • Fuerzas Productivas: designan la capacidad de producción o trabajo real de los hombres.
  • Relaciones de Producción: expresan las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos.
  • Estructura Económica: fundamento sobre el que descansa y que condiciona todo el proceso de producción; está constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
  • Sobreestructura: conjunto de representaciones o ideas que configuran la conciencia.
  • Modo de Producción: totalidad social global, tanto estructura económica como los otros niveles de la totalidad social.
  • Formación Social: la totalidad de los conceptos o las categorías anteriores vienen a constituir un complejo o todo social.
  • Revolución Social: significa la destrucción y transformación de unas determinadas relaciones de producción.