La Segunda República Española (1931-1936)

Bienio Reformista (1931-1933)

Con Manuel Azaña como jefe de Gobierno y Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, se inicia un periodo de profundas reformas:

  • Religión: Se limita el poder de la Iglesia mediante la Ley de Congregaciones. Se produce la expulsión de los jesuitas y se observa un creciente sentimiento anticlerical, con episodios como la quema de conventos.
  • Ejército: Azaña busca democratizar el ejército. Se promulga la Ley de Retiro de la Oficialidad y se crea la Guardia de Asalto.
  • Reforma Agraria: Se pretende acabar con el latifundismo y mejorar las condiciones de los jornaleros. Se establecen la jornada laboral de 8 horas y el aumento de salarios. Se permite el cultivo de tierras abandonadas. En 1932 se promulga la Ley de Reforma Agraria y se crea el IRA (Instituto de Reforma Agraria). Se inician expropiaciones de tierras, generando una fuerte oposición de los grandes propietarios.
  • Autonomías: El 14 de abril de 1931, Francesc Macià, de ERC, proclama la República Catalana. El gobierno central negocia y permite la formación de un gobierno provisional, la Generalitat, que elabora el Estatuto de Autonomía aprobado en 1932. En el País Vasco, el Estatuto es inicialmente rechazado por republicanos y socialistas, pero se aprueba durante la Guerra Civil, siendo José Antonio Aguirre, del PNV, el primer lehendakari. En Galicia se elabora un proyecto de Estatuto.
  • Educación, Cultura y Trabajo: Se promueve una educación liberal, laica y gratuita. Se crean escuelas y se impulsan las Misiones Pedagógicas. Bajo el liderazgo de Largo Caballero, se promulga la Ley de Contratos de Trabajo, se establece la jornada semanal de 40 horas, se regulan los salarios y se implementan seguros sociales.

Problemas del Bienio Reformista

  • Coyuntura Económica Desfavorable: El crack del 29 en Nueva York afecta a la economía española. El aumento de salarios no se traduce en beneficios para las empresas.
  • Conflictividad Social: La frustración social genera huelgas, como la de mineros en Cataluña en 1932 y la revuelta de Casas Viejas en Cádiz en 1933, donde campesinos ocupan tierras. La dura represión ordenada por Azaña provoca su dimisión.
  • Reorganización de la Derecha: Surgen el Partido Radical de Alejandro Lerroux, la CEDA de José María Gil-Robles, Renovación Española de José Calvo Sotelo, y Falange Española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. En 1934, Falange se une a las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). En 1932, Sanjurjo protagoniza un fallido golpe de Estado.

Bienio Conservador (1933-1935)

Tras la dimisión de Azaña, se celebran elecciones con sufragio universal en 1933, que gana la derecha. Lerroux gobierna con el apoyo de la CEDA de Gil-Robles. Se produce una paralización de las reformas:

  • Agraria: Se devuelven tierras a sus antiguos propietarios, se reducen salarios y se modifica la Ley de Contratos de Cultivo de la Generalitat.
  • Religiosa: Se restablece el presupuesto para la Iglesia y la Semana Santa.
  • Ejército: Se concede la amnistía a Sanjurjo.
  • Educativa: Se reduce el presupuesto para educación.

Se produce una radicalización del PSOE, liderado por Largo Caballero, y de la UGT. La CEDA exige a Lerroux mayor participación en el gobierno. Lerroux concede tres ministerios a la CEDA, lo que es visto como una provocación por la izquierda. En respuesta, la UGT y el PSOE convocan una huelga general.

La Revolución de Octubre de 1934

El gobierno envía a la Legión, al mando de Francisco Franco, para sofocar la revuelta en Asturias. En Cataluña, el conflicto es apoyado por Lluís Companys, presidente de la Generalitat (ERC) que sustituye a Francesc Macià. La huelga es sofocada por el ejército, que detiene a los miembros del gobierno catalán.

Consecuencias de la Revolución de 1934

La CEDA entra en el gobierno, con Gil-Robles como ministro de la Guerra y Franco como jefe del Estado Mayor. En 1935, la corrupción salpica a Lerroux, lo que lleva a la convocatoria de elecciones en 1936. La izquierda se presenta unida en el Frente Popular (republicanos, socialistas y comunistas), mientras que la derecha acude desunida. La izquierda gana las elecciones, con Azaña como presidente de la República y Santiago Casares Quiroga como jefe de Gobierno.

El Frente Popular (febrero-julio 1936)

El nuevo gobierno toma las siguientes medidas:

  • Amnistía para los presos de la Revolución de 1934.
  • Restablecimiento de la autonomía de Cataluña y tramitación de los Estatutos del País Vasco y Galicia.
  • Readmisión de los obreros despedidos.
  • Continuación de las reformas del Bienio Reformista.

Estas medidas generan un profundo malestar en la derecha, las empresas, la nobleza y la Iglesia. Falange Española protagoniza actos violentos. Emilio Mola coordina un golpe de Estado, que cuenta con el apoyo de monárquicos, la derecha, la CEDA y los fascistas europeos. El detonante del golpe son los asesinatos de Calvo Sotelo y del teniente Castillo. El 17 de julio de 1936, el coronel Yagüe se subleva en Melilla, seguido por Mola y Queipo de Llano en la Península. El golpe triunfa en Galicia, el interior de España y algunas ciudades andaluzas, pero fracasa en el norte, Madrid y la zona del Levante.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Se enfrentan dos bandos:

  • Sublevados: Conservadores, derechas (CEDA, JONS, Falange y carlistas), Iglesia y empresarios.
  • Republicanos: Clases populares, campesinos, pequeña burguesía, republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas (conocidos como “rojos”).

En 1936, se forma en Londres un Comité de No Intervención, que no es respetado. La República recibe ayuda de la URSS, pagada con el oro del Banco de España, y de las Brigadas Internacionales, además de Francia en menor medida. Los sublevados reciben apoyo de Alemania (Legión Cóndor, responsable del bombardeo de Guernica), Italia, Portugal y empresas estadounidenses.

Evolución Política de la República

Los campesinos ocupan campos, obligando a los sublevados a huir. Se producen persecuciones y encarcelamientos en “checas” o “paseos”. En 1936, José Giral forma un nuevo gobierno, pero es sustituido por Largo Caballero (1936-1937), que incluye a republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas. Se producen divisiones internas, como los enfrentamientos entre anarquistas y comunistas en Barcelona en mayo de 1937. Largo Caballero dimite y es sustituido por Juan Negrín (1937-1939), que propone los “Trece puntos de Negrín“. En 1938, tras sucesivas derrotas y la escasez de alimentos, Negrín defiende la política de “resistir es vencer”. Los republicanos se exilian en Francia. Gran Bretaña y Francia reconocen al gobierno de Franco. El 1 de abril de 1939, la guerra finaliza con la rendición de los republicanos.

Glosario de Términos

  • Antiguo Régimen (A.R.): (1492-1833) Sistema social, económico y político vigente en Europa durante la Edad Moderna.
  • Decretos de Nueva Planta (Decretos NP): Leyes promulgadas por Felipe V tras la Guerra de Sucesión que abolieron los derechos de la Corona de Aragón.
  • Despotismo Ilustrado (D. Ilust.): Sistema político que asume algunas propuestas ilustradas para evitar revoluciones.
  • Tratado de Utrecht (Utrecht): Pone fin a la Guerra de Sucesión, reconociendo a Felipe V como rey de España.
  • Estatuto Real (E.R.): (1834) Carta otorgada que sirve de base al Estado liberal.
  • Manifiesto de los Persas (M. de Persas): Documento que apoya la vuelta de Fernando VII al absolutismo, derogando la Constitución de 1812.
  • Tratado de Valençay (Valençay): Pone fin a la Guerra de Independencia, reconociendo a Fernando VII como rey.
  • Unión Liberal (U.L.): Partido político que aglutina a progresistas y moderados.
  • Manifiesto de Sandhurst (Sandhurst): (1874) Documento que proclama a Alfonso XII como rey de España.
  • Pacto de San Sebastián (P.S. Sebastián): Acuerdo para poner fin a la monarquía y proclamar la Primera República.
  • Sanjurjada: (1932) Intento fallido de golpe de Estado liderado por el general Sanjurjo.