Técnica y Beneficios del Estilo Espalda en Natación: Optimización para Todos los Niveles
Técnica del Estilo Espalda en Natación
El estilo espalda, característica que comparte con el crol, se basa en una acción alternativa de brazos y piernas. El cuerpo gira a través de su eje longitudinal (rolido), excepto la cabeza, que permanece fija en posición supina. La cara no queda sumergida en el agua, excepto en virajes y salidas. Es fundamental un control mínimo de las posiciones del cuerpo y dominar las etapas propulsivas básicas.
Acción de Piernas
La propulsión se realiza principalmente con el movimiento ascendente de cada pierna, en un batido alternativo en diagonal. La acción de las piernas puede ser más importante que en crol, ya que su efecto es mantener el cuerpo horizontal, compensar y equilibrar la acción de los brazos. Si la flexibilidad de los tobillos es adecuada, contribuirá a la acción propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente. En los pies de espalda, las rodillas se flexionan al inicio del batido.
Es importante destacar que las rodillas no deben romper la superficie del agua (error común). Los pies deben estar sueltos y relajados, permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie. El movimiento de piernas en el estilo completo no es estrictamente vertical, ya que, debido al rolido, estas se mueven hacia adentro y hacia afuera, además de los movimientos ascendentes y descendentes.
El movimiento de las piernas consta de dos fases:
- Ascendente: Extensión de la pierna (fase más propulsiva).
- Descendente: Parte final (flexión de cadera y ligera flexión de rodilla).
El movimiento es alternativo, un aleteo que parte de la cadera.
Acción de Brazos
La acción de brazos es alternativa y consta de dos fases:
- Fase acuática: Es la parte propulsiva del gesto.
- Fase aérea: Es la acción de recobro. El primer dedo que entra al agua es el meñique, y el brazo roza la oreja.
Respiración
La respiración debe ser rítmica para evitar el cansancio.
Virajes
En los virajes, es necesario realizar un giro sobre el eje longitudinal para aproximarse a la pared y otro sobre el eje transversal para posicionarse correctamente al inicio del nado dorsal.
Beneficios Terapéuticos y Aplicaciones de la Natación
La natación favorece la actividad física en personas obesas, en aquellas con patologías de la columna y en quienes necesitan rehabilitación cardíaca, motriz, etc. Se va a producir placer, autosuperación, confianza en sí mismo y en el prójimo; en síntesis, bienestar bio-psico-social-motriz-fisiológico.
La natación ejerce un efecto hidroterapéutico porque permite desarrollar un tratamiento preventivo sobre enfermedades de carácter óseo, articular, muscular y motriz en un cuerpo que tiende a involucionar. Este efecto se produce con el acondicionamiento adecuado a la temperatura del agua y del ambiente.
Objetivos y Principios de la Enseñanza
Objetivo: Que el alumno redescubra sus posibilidades motrices a través de la experimentación.
Principios a tener en cuenta:
- Individualización.
- Motivación y estimulación.
- Variedad y diversión.
- Eficacia.
- Transferencia.
- Progresión técnica y de forma.
Actividades Acuáticas Específicas
- Gimnasia acuática: Para personas que no saben nadar.
- Natación terapéutica: Para alteraciones de la columna y compensación de enfermedades y lesiones en adultos.
- Actividades acuáticas para la 3ª edad.
- Actividades acuáticas adaptadas: Para personas con discapacidades mentales, sensoriales y motoras.
- Aquarelax: Combinación de movimientos controlados, estiramientos y masajes en la piscina con agua climatizada, que permite una relajación mental y muscular.
Habilidades Básicas a Enseñar
Es fundamental enseñar la respiración por la boca y la apertura de ojos bajo el agua (fundamental en la flotación ventral, bolita, dorsal y vertical).
Beneficios a Nivel de Sistemas Corporales
- Nivel del sistema osteomuscular: Mejora la oxigenación muscular. Los tejidos aumentan su elasticidad, permitiendo mayor amplitud de movimientos. Articulaciones como la cadera se ven beneficiadas en su inmersión, ya que el peso corporal desciende.
- A nivel renal: Disminución de la tensión arterial y mejora la filtración renal, lo que conlleva un efecto diurético de balneación.
- Lesiones articulares: Mayor cantidad de oxígeno a los tejidos, debido al aspecto biomecánico del movimiento del agua.
- Lesiones musculares: La hidroterapia se aplica de forma individualizada a la fibra dañada, evitando la formación de adherencias interfibrilares (empastamiento muscular). Facilita la rehabilitación y recuperación.
- A nivel del sistema circulatorio: La alta presión hidrostática facilita la circulación de retorno, sobrecarga de sangre al corazón y aumenta el gasto cardíaco.
- Nivel respiratorio: La inmersión facilita la espiración y dificulta la inspiración por la compresión producida sobre la pared torácica y el diafragma.
- Nivel neurológico: Exposición a factores que actúan sobre las terminaciones nerviosas cutáneas, superficiales o musculares, que constituyen estímulos propioceptivos.
Aspectos a Tener en Cuenta en la Enseñanza
- No descuidar al alumnado.
- No generar dependencia.
- Transmitir seguridad.
- Expresar los resultados en forma positiva.
- Evitar las hiperextensiones de columna.
- Evitar tensiones cervicales o lumbares.
- Evitar apneas y disneas.
- Evitar la respiración por la nariz.