Victimología: Conceptos Clave, Factores y Procesos de Victimización
Victimología: Conceptos Clave, Factores y Procesos
Preguntas y Respuestas Esenciales
1.- ¿Qué diferencia hay, si es que existe alguna, entre una “víctima de riesgo” y una “víctima vulnerable”?
– Por víctima de riesgo se entiende la persona que tiene una mayor probabilidad de ser víctima; y por víctima vulnerable, aquella que, cuando ha sufrido una agresión, queda más afectada psicológicamente por lo ocurrido en función de la precariedad emocional.
2.- Atendiendo a la controversia sobre su autonomía científica, ¿cómo puede hoy ser definida la Victimología, desde la perspectiva de una fórmula de síntesis?
– La ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimación y desvictimación.
3.- ¿En cual de los factores relevantes para describir y valorar la victimación se encuadraría la estigmatización o marginación de determinados colectivos de personas, lo que permite identificarlas como objetivos agredir?
– Factores sociales.
4.- Actores implicados en la desvictimación.
– El sistema de justicia penal, las policías, los servicios sociales y los profesionales médicos o psicólogos que realizan labores de asistencia.
5.- Argumentos que utiliza la ideología abolicionista
– La necesidad de resolver el conflicto por medios absolutamente ajenos al sistema penal para evitar la sustracción del conflicto a la víctima por parte del Estado y el impacto que la intervención de éste tiene sobre la víctima.
6.- Mendelsohn y Von Hentig, como pioneros en la disciplina, ¿qué desarrollaron?
– Las tipologías victimales, en una labor de clasificación de las víctimas que caracterizó los primeros tiempos de la disciplina.
7.- La estigmatización de la víctima o la exclusión simbólica es.
– Un mecanismo que excluye a una persona de la comunidad humana (LÓPEZ, 1997, p. 85), lo cual lleva a entender el sentido de la reacción social frente al delito como un mecanismo de reintegración simbólica.
8.- ¿Qué falacia debe denunciarse desde una perspectiva victimológica?
– Equiparar mayor protección de las víctimas con mayor protección penal.
9.- ¿Sobre qué procesos tiene la Victimología como misión aportar a los movimientos sociales pro-víctimas un conocimiento de base científica?
– Sobre los procesos de victimación, al objeto de permitir una adecuada gestión de la prevención por parte de los poderes públicos y de los agentes sociales, con especial atención a los colectivos más vulnerables.
10.- Cuando hablamos de los efectos traumatizantes derivados de los interrogatorios policiales o judiciales, de la exploración médico-forense a la víctima o del contacto de la víctima con el ofensor en el juicio oral nos referimos a la victimación.
– La victimación secundaria.
11.- La principal necesidad objetiva de las víctimas, junto a los reconocimientos, es.
– Los comportamientos y actitudes de los diversos actores pueden coadyuvar de modo eficaz a la superación de la situación de víctimación, que es, junto al reconocimiento, la principal necesidad objetiva de las víctimas.
12.- ¿Cómo debe ser entendido el surgimiento de la victimología?.
– Como una respuesta a la preocupación unidireccional que de modo secular ha caracterizado a la criminología y al Derecho penal por el ofensor.
13.- La victimología teórica se ocupa.
– De la investigación sobre las víctimas y la contribución de éstas al hecho delictivo.
14.- La victimología práctica se preocupa.
– Por el modo de hacer llegar a aquéllas asistencia y protección.
15.- Producir estrategias de autoprotección y de reducción de riesgos es propio de la .
– La prevención secundaria.
16.- ¿A qué factor precipitante del delito le dedica especial atención Von Henting?.
– A la víctima.
17.- Las entidades de apoyo y asociaciones de víctimas como actores implicados en la desvictimización conllevan ciertos riesgos en el orden psicológico. ¿cuáles son?
– Puedan alimentar más la instalación en la victimación que la superación de la misma, o, en una dimensión social, puedan actuar al servicio de una política criminal demagógica.
18.- En sentido victimológico, la idea de víctima.
– Se acerca más al concepto de perjudicado, como persona que se ha visto afectada de modo directo o indirecto por las consecuencias del hecho.
19.- ¿Cuantos objetos materiales distingue la victimología y de qué tipo de víctimas se ocupan respectivamente?
– Objeto estricto y otro más amplio. En sentido estricto, la victimología se ocupa de las víctimas de hechos delictivos. En sentido amplio, la victimología se interesaría también por las víctimas de catástrofes naturales..
20.- El carácter multidisciplinar de la victimología.
– No establece un método único, radicando su singularidad en su objeto material. Surge como espacio de confluencia e integración de los conocimientos normativos, psicosociales y médicos relacionados con los procesos de victimización y desvictimización.