Conceptos Clave de Logística y Cadena de Suministro

1. Logística: Concepto. Parte de la cadena de suministro encargada de planificar, gestionar y controlar el flujo y almacenamiento de los bienes.

2. Empresas extractivas. Pertenecen al sector primario y su actividad principal consiste en extraer las materias primas.

3. Empresas industriales. Se incluyen en el sector secundario y su actividad principal es la fabricación.

4. Empresas de servicios. Forman parte del sector terciario.

5. Proceso logístico. Conjunto de actividades que tienen como objetivo aproximar o situar en el mercado bienes.

6. Canal de aprovisionamiento. Se traslada desde el centro de extracción a la fábrica o almacén.

7. Canal de distribución. Se traslada desde la fábrica o el almacén a los puntos de venta.

8. Funciones logísticas en empresas comerciales. Funciones de aprovisionamiento y distribución.

9. Funciones logísticas en empresas de servicios. Centran sus funciones en satisfacer las necesidades de los clientes.

10. Agentes de la cadena logística. Intermediarios, mayoristas y detallistas.

11. Intermediarios detallistas. Compran los productos al fabricante o al mayorista.

12. Intermediarios mayoristas. Adquieren los productos del fabricante.

13. Venta directa. Hacer llegar el producto al consumidor a través de vendedores propios.

14. Vendedores propios. Pertenecen a la plantilla de trabajadores.

15. Agentes comerciales. Actúan a nivel individual y venden por cuenta y en nombre del fabricante.

16. Venta indirecta. Hacer llegar el producto al consumidor final a través de uno o más intermediarios.

17. Agentes, representantes y corredores. No adquieren la propiedad del producto. Actúan como intermediarios percibiendo a cambio una comisión.

18. Just in Time (JIT). Para ello, los proveedores tienen que servir los pedidos el mismo día que se necesitan.

19. Organigrama. En él se reflejan la conexión, dependencia o relación que existe entre los departamentos.

20. Almacén de aprovisionamiento. Necesario para mantener el ritmo de producción.

21. Almacén de productos terminados. Necesario para regular el mercado de consumo.

22. Razones en contra del almacenaje. La empresa tiene que realizar grandes inversiones en edificios e instalaciones.

23. Stocks o existencias. Conjunto de materiales, mercancías, artículos, productos.

24. Fabricación de un producto. Supone transformar las materias primas en productos elaborados.

25. Acondicionamiento de un producto. Consiste en envasar el producto y dotarlo del embalaje.

Ciclos de Aprovisionamiento y Flujos de Stocks

26. Ciclos de aprovisionamiento de una empresa industrial: Compras -> Existencias -> Producción -> Existencias -> Ventas.

27. Ciclos de aprovisionamiento de una empresa comercial: Compras -> Existencias -> Ventas.

28. Flujos de stocks. Reflejan las entradas y las salidas que se producen entre las distintas secciones.

29. Almacén. Edificio o lugar donde se guardan o depositan mercancías.

30. Almacenaje. Conjunto de actividades que tienen por objeto almacenar y custodiar.

Gestión de Stocks y Aprovisionamiento

1. Stocks: Concepto. Existencias o mercancías. Son el conjunto de productos que tiene la empresa almacenados.

2. Stocks de la empresa industrial. Formado por materias primas y otros elementos para la elaboración del producto.

3. Stocks de la empresa comercial o de distribución. Se compone de mercancía o artículos que se adquieren para la reventa.

4. Surtido vs stock. El primero se refiere a las diferentes marcas y modelos. El segundo, a la cantidad almacenada para las ventas.

5. ¿Qué permite una buena gestión de aprovisionamiento? Que la empresa disponga de los productos necesarios, en las cantidades adecuadas, en el momento oportuno y al menor coste.

6. Mercado de futuros. Busca asegurar un precio de compraventa.

7. Objetivos de la gestión de existencia o stocks. Establecer un inventario suficiente y minimizar la inversión en existencias.

8. Arancel. Es la tasa que se paga por comprar mercancías de un país extranjero.

9. Importación. Se refiere a la compra de bienes que no pertenecen a la Unión Europea.

10. Exportación. Se refiere a la venta de bienes a países que no son miembros de la Unión Europea.

Rotura de Stock y Sistemas de Información

11. Rotura de stock en la empresa comercial. Supone perder ventas. Es difícil medir la reacción del consumidor.

12. Rotura de stock en la empresa industrial. Puede paralizar el proceso productivo y obligar a soportar los costes fijos hasta que llega el reaprovisionamiento.

13. Sistema EDI (Electronic Data Interchange). Reduce los tiempos de emisión y recepción del pedido.

14. ¿Cuándo se produce la demanda insatisfecha? Cuando el cliente no ha podido adquirir el producto o servicio.

15. Nivel de servicio que oferta la empresa. Se calcula en función de las “Ventas” y las “Demandas”.

16. Rotura de stock. Se calcula en función de los “Pedidos No Satisfechos” y los “Pedidos Totales”.

Métodos de Optimización: JIT y SMED

17. Método JIT (Just in Time). Sistema de organización de la producción que permite aumentar la productividad.

18. Objetivo del método JIT. Fabricar únicamente los productos que se necesitan.

19. Ventajas de la producción de lotes pequeños (Método JIT). Necesita menos espacio y se inmovilizan menos recursos.

20. SMED (Single Minute Exchange of Die). Se basa en asegurar un tiempo corto de cambio de herramienta.

21. Adaptación interna vs adaptación externa. La primera se realiza cuando la máquina está parada, mientras que la segunda debe realizarse previamente para preparar la adaptación interna.

22. Sistema de información Push (de empuje). Se basa en previsiones, sin tener en cuenta la demanda.

23. Sistema de información Pull (de arrastre). La fabricación depende de la demanda o información de los puntos de venta. El consumo de materiales desencadena la reposición.

Rotación, Periodos Medios y Costes

24. Rotación del stock (Rn). Es el número de veces que se renueva el stock.

25. Período medio de maduración (PMM). Es el tiempo que transcurre desde que se realiza la inversión hasta su recuperación mediante el cobro.

26. Período de almacenamiento de materias primas (PMa). Es el tiempo que transcurre hasta que se incorporan al proceso productivo.

27. Período de fabricación (PMf). Es el tiempo necesario para producir un lote de artículos.

28. Período de venta (PMv). Es el tiempo que transcurre hasta su venta a los clientes.

29. Período de cobro (PMc). Son los días que se tarda en cobrar a los clientes.

30. Período de pago (PMp). Es el tiempo que tarda la empresa en pagar sus deudas.

Costes, Precios y Cálculo del Resultado

1. Coste del producto: Se obtiene sumando los gastos que se generan en las distintas fases de la actividad empresarial. Está formado por los costes de adquisición, almacenaje o posesión y fabricación.

2. Precio de compra: Es el que aplica el proveedor en la factura, es decir, el precio neto igual al importe de los artículos menos descuentos sin incluir el IVA.

3. Precio de adquisición: Es el precio de compra consignado en factura más todos los gastos hasta que la mercancía llega al almacén del comprador, como pueden ser los envases y embalajes no retornables, transporte, carga y descarga, seguros, derechos de aduana o importación y los impuestos no deducibles.

4. IVA: concepto: Es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre los bienes de consumo.

5. IVA: deducción: Las empresas pueden deducir el que paga por compras y servicios prestados por otras empresas. Por eso este impuesto no incrementa el coste del producto.

6. IVA: declaración-liquidación: Los empresarios la realizan trimestral o mensualmente, para compensar las cuotas soportadas en las compras y las repercutidas en las ventas a clientes.

7. Costes directos: Son aquellos que forman parte del proceso productivo, por lo que a mayor volumen de producción, mayores serán los costes.

8. Costes indirectos: concepto: Son aquellos que no se pueden imputar a un producto, sección o departamento determinado. Ejemplos: gastos de los locales de oficinas y servicios generales, suministros (agua, luz, gas, teléfono), material de oficina (impresos, documentos), salarios del personal de administración y limpieza, etc.

9. Costes indirectos: imputación: El reparto de estos gastos es complejo, depende del grado de actividad y los criterios que adopte la empresa para su aplicación.

10. Derechos de aduanas: Son tasas o impuestos que se aplican a las mercancías extranjeras al entrar en un país. Sirven para proteger los productos nacionales y evitar los intercambios excesivos.

11. Descuentos: Son bonificaciones o rebajas que se aplican sobre el importe de la mercancía.

12. Rappel acumulativo: Se calcula sobre el importe de las compras o según el número de unidades adquiridas durante un período. Se liquida a final de este.

13. Rappel no acumulativo: Se aplica a la cantidad que adquiere el comprador en un solo pedido.

14. Reparto de los gastos o su imputación a cada producto: Se puede distribuir según las unidades, el peso, el volumen, el precio, la dificultad de manipulación, etc.

15. Portes y fletes: Según el medio utilizado, el primero se refiere al transporte por carretera o ferrocarril; mientras que el segundo se refiere al transporte fluvial o aéreo.

16. Cálculo del resultado del período: Ventas netas – Coste de productos vendidos = Margen Industrial; Margen Industrial – Gastos de venta = Margen Comercial; Margen Comercial – Gastos de administración = Resultado del Período.

17. ¿Cuántas unidades hay que fabricar para obtener beneficios?: La producción debe de estar por encima del punto muerto o de equilibrio. Este se consigue cuando el margen comercial cubre los costes totales, pues a partir de ahí cada unidad vendida genera beneficios.

18. Umbral de rentabilidad: Es el punto de equilibrio o punto muerto en el que, para un volumen de producción o ventas, el ingreso total es igual al coste total.

19. VOP o Lote Económico: Es aquel que iguala los costes de gestión de pedidos y los costes de posesión.

20. Método de tanteo: Se emplea cuando el precio de compra depende del número de unidades por pedido. Para calcular el VOP, se analizan las ofertas del proveedor y se comparan los costes totales (= C. de adquisición + C. de gestión + C. de posesión).

21. Punto de pedido: Es el nivel de stocks o de existencias que indica cuándo se debe emitir un pedido de reposición. Dicho nivel de existencias nos permite cubrir la demanda durante el plazo de entrega del proveedor.

Cuadros Resumen

1. Funciones Logísticas en Empresas Industriales

  1. Aprovisionamiento
  2. Distribución comercial
  3. Servicio posventa
  4. Producción

2. Objetivos de la Logística

  1. Reducir el número de revisiones y control de existencias.
  2. Rebajar los costes de manipulación.
  3. Abaratar los gastos de transporte.
  4. Adquirir los materiales en las condiciones más adecuadas.
  5. Disminuir los grupos de clasificación del stock.

3. Tipos de Canales de Distribución

  1. Canal de nivel cero (directo).
  2. Canal de tres niveles (muy largo).
  3. Canal de dos niveles (largo).
  4. Canal de un nivel (corto).

4. Políticas de Distribución

  • Distribución selectiva.
  • Distribución intensiva.
  • Distribución exclusiva.

5. Tipos de Mayoristas por las Actividades que Realizan

  • De servicio limitado.
  • Agentes, representantes y corredores.
  • De servicio completo.
  • Sucursales y oficinas de fabricantes.

6. Ciclo de Vida del Producto

  1. Madurez.
  2. Introducción o lanzamiento.
  3. Crecimiento o desarrollo.
  4. Decadencia.

7. La Función de Aprovisionamiento (3 Aspectos Fundamentales)

  1. Gestión de inventarios.
  2. Compras.
  3. Almacenamiento.

8. Situaciones en las que las Empresas Realizan Actividades de Almacenaje

  1. Cuando debemos anticiparnos a los pedidos de los clientes.
  2. Cuando la producción es estacional y la demanda, constante.
  3. Cuando la producción se realiza en cadena, pero la demanda es irregular o estacional.
  4. Cuando los centros de producción se encuentran muy alejados de los puntos de consumo, se almacena para abaratar los gastos de transporte.
  5. Cuando la producción se realiza en cadena y los suministradores se encuentran lejos.

9. Clasificación de las Existencias Según su Destino o Función

  • Materias primas.
  • Residuos.