Características del Ámbito Externo de las Economías en Desarrollo

Los países en desarrollo, también conocidos como países subdesarrollados o periféricos, presentan una serie de rasgos económicos comunes en su relación con el exterior. A continuación, se detallan cuatro de los más relevantes:

  1. Dimensión Comercial

    Una característica destacada es la concentración de sus exportaciones hacia los países desarrollados. Aproximadamente dos tercios de las exportaciones totales de los países en desarrollo se dirigen a estos mercados, mientras que solo una cuarta parte se destina al comercio entre ellos.

  2. Dimensión Financiera

    El deterioro de la Relación Real de Intercambio (RRI) y su impacto negativo en la balanza comercial obligan a estos países a recurrir al endeudamiento externo. A esto se suma la repatriación de beneficios como consecuencia del pago de dividendos y rentas de la Inversión Extranjera Directa (IED). Esta dependencia se agrava por:

    • Aplicaciones financieras de tipo especulativo (inmobiliario, financiero, etc.).
    • Considerables gastos de mantenimiento.
    • Un patrón de consumo ostentoso por parte de los grupos de alto ingreso.
  3. Dimensión Cultural

    La imitación de los patrones de consumo de los países desarrollados por parte de los grupos de altos ingresos en los países periféricos conlleva la introducción de patrones ideológicos y culturales foráneos.

  4. Dimensión Política

    La toma de conciencia por parte de los países que accedían a la independencia política sobre su situación de desventaja a escala mundial generó la necesidad de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).

Criterios para Clasificar las Economías Periféricas

Existen diversos criterios para establecer una tipología de las economías periféricas. A continuación, se presentan cinco de los más relevantes:

  1. Tamaño de las Economías

    Se distinguen “grandes” economías, como Brasil, Argentina y México en América Latina, o China, India, Pakistán e Indonesia en Asia, debido principalmente a su peso demográfico. En contraste, algunas naciones africanas y ciertas islas del Pacífico presentan un tamaño económico muy pequeño.

  2. Grado de Desarrollo Industrial

    Se pueden diferenciar países con economías industrializadas “antiguas” y “nuevos países industriales”.

  3. Disponibilidad de Recursos Naturales

    Este factor es especialmente relevante en los países productores de petróleo y otras materias primas minerales y agrícolas.

  4. Pertenencia a Organizaciones y Tratados Internacionales

    Se consideran países de la OPEP, firmantes de la Convención de Lomé, etc., o pertenecientes a grupos específicos.

  5. Características Culturales y Geopolíticas

    El Estado-nación está mucho más consolidado en Asia Oriental y América Latina que en el África subsahariana.

Teorías que Explican el Desarrollo y el Subdesarrollo

Existen cuatro teorías principales que intentan explicar la existencia del desarrollo y el subdesarrollo:

  1. Teorías Neoclásicas-Keynesianas

    Basadas en el análisis neoclásico-keynesiano, identifican el desarrollo con el crecimiento económico y consideran que estos procesos son resultados automáticos de la dinámica de una “economía de mercado”.

  2. Teorías Dualistas

    Observan el carácter dualista de la estructura económica del capitalismo periférico y otras características del subdesarrollo. No consideran tan automático el proceso de desarrollo, ya que destacan el círculo vicioso que puede suponer el desarrollo de una “economía de mercado” en la reproducción de dicho dualismo y en la perpetuación de la pobreza y la marginación.

  3. Teorías de la Dependencia

    Destacan las relaciones exteriores de dependencia de las economías periféricas como el principal obstáculo para su desarrollo. Proponen modificar los factores exógenos, ya que la dependencia externa explica la persistencia de factores endógenos de subdesarrollo.

  4. Teorías Globales del Desarrollo

    Conciben el desarrollo como un proceso dialéctico y dicotómico, donde desarrollo y subdesarrollo son dos caras de la misma moneda. Consideran interconectados tanto los factores endógenos como los exógenos. El desarrollo de unos se produce a costa del subdesarrollo de otros, y aunque los protagonistas puedan cambiar, la estructura subyacente permanece.

Limitaciones del INB per Cápita como Indicador de Desarrollo

El Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita presenta cinco limitaciones principales como indicador de desarrollo:

  1. Distribución Desigual de la Renta

    Un crecimiento del INB per cápita no necesariamente implica un aumento del bienestar general, especialmente si el crecimiento beneficia principalmente a los sectores más ricos.

  2. Poder Adquisitivo Real de los Ingresos

    Al comparar países, ingresos iguales pueden tener diferente poder de compra debido a la estructura de precios relativos y al nivel de inflación.

  3. Actividad Económica del Sector Informal y Fuera del Mercado

    El sector informal, que comprende actividades mercantiles no reguladas, asegura la subsistencia de una parte importante de la población. Además, los bienes y servicios no producidos o adquiridos a través del mercado no se contabilizan en el INB.

  4. Efectos Externos Negativos

    El INB no considera las deseconomías externas, como la degradación medioambiental o el gasto en armamento.

  5. Aprovechamiento Efectivo para el Bienestar

    El INB no refleja el progreso y el bienestar en aspectos básicos de la existencia humana, como la vida, la educación y la salud, que en los países en desarrollo no siempre están correlacionados con el INB per cápita.

Cadenas de Suministro y Comercio Mundial

La creciente presencia de cadenas de suministro en el comercio mundial es un factor relevante. El alto grado de deslocalización y la segmentación de los procesos de producción entre países pueden explicar una mayor respuesta del comercio a las caídas en la demanda. El freno de la demanda ha afectado especialmente a los bienes duraderos (como los automóviles), cuyas cadenas de producción suelen estar más fragmentadas internacionalmente.

Inversión Extranjera Directa (IED) en Asia y África

Asia Meridional y Oriental

La IED hacia Asia Meridional y Oriental (principal área de destino desde 1985) se ha mantenido relativamente estable. Las causas de la atracción de IED son:

  • Mercados internos relativamente grandes (China, Indonesia y Tailandia).
  • Industrias manufactureras de bajo coste orientadas a la exportación (Nuevos Países Industriales o NICs).
  • Petróleo y otros recursos naturales (Indonesia y Malasia).

África

En África, solo cinco países (Argelia, Camerún, Egipto, Nigeria y Túnez) recibieron el 90% de la IED en este período, debido a la explotación de recursos petroleros y materias primas. En el resto del continente, la presencia de IED es muy modesta o inexistente, debido a las malas perspectivas de los productos básicos. Existe una alta sensibilidad a eventos políticos en África del Norte y Oriente Medio.