Reinado de Fernando VII: Liberales y Absolutistas

Etapas del Reinado

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII fue liberado por Napoleón en Bayona y se reunió en Valencia con el ejército absolutista. Recibió el Manifiesto de los Persas, en el cual los absolutistas le pedían que volviera al absolutismo. Fernando VII abolió la Constitución y las Cortes, y persiguió a los liberales.

Trienio Liberal (1820-1923)

El general Riego se sublevó contra el absolutismo y se formaron juntas revolucionarias en las grandes ciudades del país, por lo que Fernando VII tuvo que volver al régimen liberal. Se reimplantaron las Cortes, la Constitución, etc. Fernando VII finalmente solicitó ayuda para derribar el régimen liberal. Francia envió los Cien Mil Hijos de San Luis, con lo que se volvió al absolutismo.

Década Ominosa (1823-1833)

Fernando VII reprimió brutalmente a los liberales con cárcel, exilio, etc. Hubo pronunciamientos liberales, pero resultaron fallidos. Volvió a abolirse la Constitución y las Cortes, y se impuso un feroz absolutismo. Se hicieron reformas económicas para evitar la ruina de la Hacienda, pero fracasaron porque se necesitaban reformas revolucionarias de signo liberal. En 1830, Fernando tuvo a su hija Isabel, y los partidarios absolutistas se hicieron partidarios de Carlos María Isidro como su sucesor. En 1833 murió con el problema sucesorio pendiente.

Clima de España: Factores y Tipos

España se caracteriza por una gran diversidad de tiempo atmosférico y de climas, resultado de la combinación de una serie de factores y elementos climáticos. Los factores son los aspectos que ejercen influencia permanente e inalterable sobre el clima. Pueden agruparse en dos grandes conjuntos: factores geográficos y termodinámicos. Los factores geográficos que explican los climas españoles son la latitud, la situación, la influencia del mar y el relieve. La latitud en la zona templada del hemisferio norte determina la existencia de dos estaciones (verano e invierno) separadas por dos de transición (primavera y otoño).

La situación de la península la convierte en una encrucijada de masas de aire de características distintas. La influencia del mar es escasa en la península debido a su gran anchura, a sus costas poco recortadas y a la existencia de relieves montañosos. El relieve influye en el clima por su disposición, altura y orientación.

Tipos de Clima en España

Clima Oceánico

Ocupa el norte de la Península, es decir, la cornisa cantábrica y Galicia.

En estas regiones, las precipitaciones son abundantes y regulares. El total anual supera los 800 mm y su distribución a lo largo del año es bastante regular, ya que es un área bajo la continua acción de las borrascas del frente polar. Se da un máximo de precipitación en invierno y un mínimo relativo en verano, este último debido a la presencia del anticiclón de las Azores.

Las temperaturas son suaves y la amplitud térmica baja (menos de 15 ºC), aunque con diferencias entre:

  • Costa: con veranos frescos (ningún mes supera los 22ºC) e inviernos moderados (la media oscila entre 6 y 10 ºC).
  • Interior: al disminuir la influencia marina, la temperatura del invierno es más fría (por debajo de 6 ºC) y la amplitud térmica se sitúa entre 12 y 15 ºC.

Clima de Canarias

Las islas Canarias constituyen un dominio climático original debido a su latitud, a la influencia de la corriente fría de Canarias y al relieve.

Las precipitaciones son muy escasas: entre 300 y 150 mm anuales, por lo que puede hablarse de un clima árido, debido al predominio anual del anticiclón de las Azores, y se distribuyen irregularmente a lo largo del año, con máximo en invierno.

Las temperaturas son cálidas todo el año, ya que ningún mes baja de 17 ºC, por lo que la amplitud térmica es pequeña (inferior a 8 ºC).

Clima de Montaña

Comprende los territorios situados a más de 1000 m de altitud.

Las precipitaciones suelen superar los 1000 mm al año y en ocasiones pueden ser en forma de nieve.

Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja (inferior a 10 º C), veranos frescos (por debajo de la media de 22 º C) e inviernos fríos (algún mes igual o por debajo de 0 º C).

Clima Mediterráneo

El área de clima mediterráneo es la más extensa de España. Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son escasas e irregulares. El total anual es inferior a 800 mm. La característica más destacada es la sequía del verano, por el desplazamiento al norte del anticiclón de las Azores, y los máximos de precipitación en primavera y otoño cuando el anticiclón se desplaza hacia el sur y deja penetrar las borrascas atlánticas.

Las temperaturas varían entre la costa y el interior y de norte a sur, y podemos distinguir varios subtipos dependiendo de estas variaciones de temperatura y precipitación:

  1. Marítimo: comprende la costa mediterránea peninsular (menos el sureste), la costa sur atlántica, el archipiélago balear, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son escasas (entre 800-300 mm) y las temperaturas aumentan de norte a sur y presentan amplitudes térmicas medias (13 – 16 ºC), con veranos que superan los 22 ºCe inviernos suaves (la media del mes más frío no baja de 10 ºC).
  2. Continentalizado: comprende el interior de la península, excepto la zona media del valle del Ebro. Las precipitaciones son escasas (entre 800-300 mm) y las temperaturas presentan amplitudes térmicas altas (superiores a 16 ºC).
  3. Estepario: comprende el sureste peninsular y la zona media del valle del Ebro. Las precipitaciones anuales son muy escasas (por debajo de 300 mm), lo que le da el carácter árido. Las temperaturas dan inviernos muy suaves (no bajan de 10 ºC, sobre todo en el sur).