El Estado Uruguayo: Sus Elementos, Fines y Características
Elementos del Estado
El Estado es un conjunto de individuos, mujeres y hombres (población) que habitan en un territorio delimitado y se encuentran sometidos bajo el poder estatal, del gobierno. Está conformado por tres elementos: población, poder y territorio.
Población
La población es el elemento humano del Estado, que está integrado por personas con presencia transitiva o permanente en su territorio, bajo el poder del Estado.
Desde un punto de vista demográfico: Se estudia la composición de la población (sexo, edad, etc.), su distribución espacial (rural o urbana) y las migraciones (externas o internas). Uruguay tiene una población envejecida, donde predomina el sector masculino hasta los 55 años, a partir de los cuales comienza a predominar el femenino. En este contexto, el país necesita mejores hospitales y un sistema de jubilaciones mejorado.
Desde un punto de vista jurídico: Se vincula con la ciudadanía y los ciudadanos, que pueden ser legales o naturales.
- Ciudadanos naturales: Son los hombres y mujeres nacidos en el territorio de la República, así como aquellos nacidos en el exterior que adquieren la ciudadanía por origen.
- Ciudadanos legales: Son aquellos que cumplen ciertos requisitos para obtener la ciudadanía.
Territorio
El territorio es el espacio geográfico donde convive la población de manera permanente y del cual se apropia. Este espacio es la base material del Estado.
Desde un punto de vista jurídico: Es el espacio donde el Estado aplica sus normas.
Desde un punto de vista geográfico: Es el espacio físico comprendido por sus límites, y es tridimensional. El territorio está formado por:
- Suelo: La superficie del territorio. Uruguay tiene 313.782 km². En él se aplican las normas jurídicas del Estado, excepto en las embajadas.
- Subsuelo: Su importancia depende de las riquezas materiales. En el caso de Uruguay, no hay mucha riqueza, aunque existen normas que establecen que todo desde la superficie hasta el núcleo pertenece al Estado. Solo se puede explorar con un título correcto de minería otorgado por el Poder Ejecutivo. Se debe dar una indemnización y un porcentaje (3-5%) de los productos (ganancias) al Estado. Esto lo maneja la Dirección Nacional de Minería y Geología, dependiente del Ministerio de Industria.
- Espacio aéreo: El Estado tiene soberanía sobre el espacio que se encuentra encima de él. Las líneas aéreas deben solicitar permiso para entrar, y se controla el dominio radioeléctrico. El Código Aeronáutico regula este tema.
- Mar territorial: Es una línea paralela a la costa con límites interiores, donde se ejerce la soberanía. La medida no está definida internacionalmente. Nuestro espacio es de 200 millas náuticas. El alta mar se usa libremente sin ninguna jurisdicción. Este límite se debe a la seguridad y a la posibilidad de encontrar riquezas.
Poder
El poder es la estructura jurídico-política a través de la cual el Estado ejerce su fuerza sobre la población en el territorio. Se representa por el gobierno, que tiene tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. En lo interno (dentro del territorio) tiene poder supremo, y en lo externo jamás estará bajo el dominio de otro. El poder del Estado es originario (nace de sí mismo), supremo (máxima autoridad), ineludible (puede imponer fuerza) y de alcance total (se aplica a todos).
Fines y Cometidos del Estado
Los cometidos son las acciones para lograr un objetivo. Los fines del Estado son los objetivos. Los fines primarios son los que debe realizar el Estado para serlo y no se delegan a particulares: mantener la seguridad interior y exterior, recaudar impuestos, administrar el dinero, crear normas e impartir justicia. Los fines secundarios son los que puede realizar el Estado o particulares, o ambos. Depende del gobierno y sus objetivos. Ejemplos: bancos, educación, comunicación, etc.
Características del Estado Uruguayo
Las características específicas del Estado uruguayo ayudan a comprender su política de acción. Se organizan en la Constitución y en las prácticas establecidas.
- Soberano: El Estado soberano toma sus propias decisiones sin consultar a otro Estado. El Artículo 1 define a la República Oriental del Uruguay con los elementos del Estado. El Artículo 2 dice que es libre e incluye su origen y territorio, y se vincula con la nacionalidad y la ciudadanía, influyendo en las decisiones del Estado. El Artículo 84 establece cómo se ejerce la soberanía: directamente, con la elección de gobernantes, la iniciativa para crear nuevas leyes y el referéndum para expresar la opinión de los interesados; e indirectamente, por los poderes establecidos en la Constitución.
- Laico: El Artículo 5 establece que el Estado no tiene religión oficial, respeta todas las religiones y no se promueve ninguna en espacios estatales. La religión no afecta al Estado (secularización), hay libre pensamiento y aún existen leyes con raíces religiosas.
- Pacifista: Si hay un conflicto, se solucionará pacíficamente. Se deduce que es pacifista analizando la Constitución y la historia.
- Unitario: A diferencia del federal, los tres elementos del Estado son homogéneos, uniformes y simples. Tiene un único poder legislativo y judicial, y solo una Constitución. El Estado federal carece de homogeneidad en sus elementos (muy grande, desproporcionado). Se compone de diversos territorios que se autogobiernan: estados, regiones, provincias, etc. Generalmente tienen un distrito o ciudad autónoma que es la capital y la sede del gobierno.
- Humanista: Protege los derechos y las obligaciones del individuo. Vincula al Estado con la población. La Constitución tiene una sección llamada “Derechos, Deberes y Garantías” que se respeta.
- Pluralista: Hay diversidad ideológica, es “abierto” y “tolerante”. Nuestra única obligación es cumplir con las normas y se puede hacer todo lo que no está prohibido. Hay libertades de pensamiento, expresión y acción. Es un eje del sistema democrático.