Disfunciones Sociales: Cuando el Medio Perjudica

Las disfunciones sociales ocurren cuando los medios de comunicación afectan negativamente el comportamiento de las estructuras sociales. Se clasifican en:

  • Disfunciones manifiestas: Consecuencias esperadas.
  • Disfunciones latentes: Consecuencias inesperadas.

Disfunción Narcotizante

Se refiere a la creación de grandes masas de población políticamente apáticas e inertes, un fenómeno contrario al interés de una sociedad moderna. Los individuos se sienten satisfechos con su conocimiento superficial, absteniéndose de tomar decisiones informadas. Esta inacción mantiene el statu quo, igualando los beneficios sociales de manera pasiva. Se le denomina “narcotizante” debido a este efecto de adormecimiento.

Teoría Funcionalista de los Medios

Esta teoría se centra en:

  • El papel de los medios de comunicación en la sociedad.
  • La estructura social y sus subsistemas.
  • El estudio de los elementos de la sociedad y sus funciones.
  • La concepción de la sociedad como un sistema complejo.
  • Una visión global de los medios de comunicación masiva.

La teoría funcionalista define la problemática de los medios desde la perspectiva del equilibrio social y la contribución de sus componentes al funcionamiento global del sistema. Representa una etapa clave en la orientación sociológica de la investigación en comunicación (communication research). Analiza las funciones generales de los medios, no momentos específicos.

Teoría Crítica

Exponentes Principales (Primera Generación Marxista)

  • Horkheimer
  • Adorno
  • Marcuse

Características Fundamentales

  • Señala la separación de las clases sociales.
  • Critica a las instituciones que ignoran al individuo dentro de la sociedad.
  • Argumenta que las disciplinas sociales fragmentan al individuo en lugar de integrarlo a la sociedad.
  • Realiza una crítica exhaustiva de la cultura: medios, política, sociedad, etc.
  • Utiliza una metodología que considera a la sociedad como un todo.
  • Se opone al funcionalismo.
  • Analiza los estereotipos como modelos a seguir y los significados ocultos en los mensajes que influyen en el inconsciente.

Modelo Totalitario y Estereotipos

Los estereotipos son una estrategia de dominación, ideas que promueven modelos de comportamiento. Cuanto más complejo es el estereotipo, más fácil es influir en el espectador a través de presupuestos (expectativas de contenido). Aunque el individuo es único y el estereotipo es global, siempre habrá una conexión entre ambos.

A medida que la sociedad se vuelve más compleja, el individuo busca encajar aún más en ella.

Dialéctica

  • Es el proceso histórico social y la relación entre objeto y sujeto.
  • Integración de las partes en un todo.
  • Objeto: Todo lo que no somos.
  • Sujeto: Percibe a los objetos mediante los sentidos.
  • Somos el resultado de los procesos histórico-sociales.

Análisis de “La Naranja Mecánica”

  • Se centra en el tratamiento psicológico experimental “Ludovico”.
  • Aplica el conductismo: comportamientos medibles y predecibles.
  • Muestra a Alex condicionado.
  • Refleja la teoría de la aguja hipodérmica de Laswell.
  • Presenta a los medios como influyentes en la conducta.
  • Los medios generan estímulos que modifican el comportamiento de Alex.
  • Alex pierde su capacidad de decisión, convirtiéndose en una marioneta.
  • Exhibe una manipulación total.

Teoría de Marshall McLuhan

  • Concibe a los medios de comunicación como extensiones de los sentidos o capacidades psíquicas del ser humano.
  • Afirma que “el medio es el mensaje”, donde la tecnología modifica al hombre, influyendo, determinando y moldeándolo.
  • Sostiene que las herramientas eléctricas están provocando un cambio profundo en la sociedad.
  • Indica que cada nuevo medio vuelve obsoleto al anterior.
  • Enfatiza que lo importante es la reacción ante el contenido, no el contenido en sí.
  • Advierte sobre la pérdida de privacidad debido a la sobreexposición en los medios.
  • Reconoce que la tecnología ha eliminado varios trabajos.

Cultura de Masas

Son manifestaciones culturales asimilables por una gran cantidad de personas, con fines de lucro y dirigidas a los consumidores. Según la Escuela de Frankfurt (Adorno y Horkheimer), es el medio por el cual el capitalismo alcanzó el éxito.

Industria Cultural

Concepto desarrollado por Adorno y Horkheimer. Se refiere a los sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución o difusión de servicios o bienes culturales.