Movimientos Literarios del Renacimiento y Barroco Español

Renacimiento (Siglo XVI)

  • Ascética: Movimiento de la poesía religiosa renacentista española de la 2ª mitad del siglo XVI, que expresa los esfuerzos del hombre para renunciar a lo terreno y purificarse moral y espiritualmente. Su principal representante es Fray Luis de León.

  • Mística: Movimiento de la prosa y de la poesía religiosas renacentistas españolas de la 2ª mitad del siglo XVI, que describe las vivencias espirituales que experimenta el alma en su camino hacia la unión con Dios. Se trata de un proceso purificador en el que el alma pasa por tres vías o etapas: la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva. Sus principales representantes son: en prosa Santa Teresa de Jesús y en poesía San Juan de la Cruz.

  • Petrarquismo: Movimiento poético del Renacimiento español (siglo XVI), que consiste en tomar como modelo literario de la poesía lírica amorosa la obra de Petrarca, autor italiano del siglo XIV, que se caracterizaba por la temática del amor cortés en una naturaleza idealizada y por la predilección por el verso endecasílabo y el soneto.

Barroco (Siglo XVII)

  • Culteranismo: Tendencia literaria del Barroco español (siglo XVII) que se caracteriza por dar más importancia a la belleza formal de la obra literaria que al contenido, distinguiéndose por una cuidada elaboración de la lengua y una profusión de recursos literarios (metáforas atrevidas, hipérbatos y cultismos) y por el empleo del endecasílabo y de la composición estrófica del soneto. Su principal representante es Góngora, por lo que se conoce también con el nombre de Gongorismo. Las principales obras literarias de este poeta son: letrillas y romances (poesía popular) y en la poesía culta los sonetos y los poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea y Las soledades.

  • Conceptismo: Tendencia literaria del Barroco español (siglo XVII) que se caracteriza por dar más importancia al contenido que a la forma de la obra literaria, distinguiéndose por la concisión y la densidad expresivas, por la agudeza y el ingenio. Para ello utiliza recursos literarios como elipsis, paradojas, antítesis, paronomasias, juegos de palabras, hipérboles… Su principal representante es Francisco de Quevedo, quien escribió poesía amorosa, moral y metafísica, religiosa, destacando en la poesía satírico-burlesca.

Subgéneros Narrativos del Renacimiento

  • Novela Picaresca: Subgénero de la prosa narrativa del Renacimiento (siglo XVI) de carácter realista, que ofrece un retrato satírico con intencionalidad crítica de la época prestando especial atención a sus defectos (miseria, hambre, corrupción social y del clero, injusticias). Se caracteriza por una forma autobiográfica ficticia, por su protagonista antihéroe, por el relato itinerante y de carácter episódico, por ser una narración de estructura lineal y por la evolución psicológica del protagonista. Este subgénero se inicia con la publicación de El Lazarillo de Tormes y constituye un precedente de la novela moderna.

  • Novela de Caballería: Subgénero de la prosa narrativa del Renacimiento (siglo XVI) de carácter idealista, que tiene su origen en una novela en verso de origen francés (roman courtois). En España se escribe desde finales del siglo XV, aunque es en el siglo XVI cuando tuvo un gran éxito. Narra las hazañas de caballeros heroicos y valientes, caballeros andantes, que viajan por el mundo y se enfrentan a diferentes pruebas que determinarán su honra y que le permitirán conquistar a su dama. El objetivo del caballero es defender su honor y conseguir un mundo mejor, movido por sentimientos puros como la fe, la bondad y el amor. Miguel de Cervantes las consideraba excesivamente idealistas y fantasiosas y por ello escribió El Quijote como una parodia crítica.

  • Novela Morisca: Subgénero de la prosa narrativa del Renacimiento (siglo XVI) de carácter idealista, que ambienta la acción narrativa en la frontera entre el reino de Castilla y el reino nazarí de Granada en el siglo XV durante la Reconquista, idealizando la figura del musulmán, a quien se retrata como un hombre culto, civilizado, sensible y enamorado fiel. Un ejemplo es La historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. Su finalidad es sugerir la posibilidad de una convivencia pacífica entre musulmanes y cristianos.

  • Égloga: Subgénero de la poesía lírica del Renacimiento (siglo XVI) que trata el tema del amor no correspondido de influencia petrarquista en un ambiente pastoril idealizado, en el que un pastor es rechazado por su pastora, quien es presentada de una forma idealizada al igual que el lenguaje de los pastores.

  • Elegía: Subgénero de la poesía lírica practicado en el Renacimiento (siglo XVI), que se escribe para lamentar la muerte de una persona y honrarla. Este subgénero ha sido practicado a lo largo de la historia de la Literatura española.

  • Epístola: Subgénero de la poesía lírica del Renacimiento (siglo XVI) en forma de carta, en que el autor se dirige o finge dirigirse a una persona real o imaginaria y cuyo fin suele ser moralizante o satírico.

  • Oda: Subgénero de la poesía lírica del Renacimiento (siglo XVI) de tono elevado en el que se recoge una reflexión del poeta sobre un tema filosófico, religioso, amoroso.

  • Novela Pastoril: Subgénero de la prosa narrativa del Renacimiento (siglo XVI) de carácter idealista, que narra los amores desgraciados (continuación del concepto de amor cortés medieval) de pastores que producen celos y melancolía y que se desarrollan en el marco de una naturaleza idealizada (tópico de locus amoenus); poseen un especial lirismo gracias a la intercalación de versos y canciones, con los que los pastores acompañan sus lamentos interrumpiendo el relato. Ejemplo: La Diana de Jorge de Montemayor.

  • Novela Bizantina: Subgénero de la prosa narrativa del Renacimiento (siglo XVI) de carácter idealista, cuyos protagonistas son dos jóvenes unidos por un amor inquebrantable, basado en la castidad y la fidelidad, que deben separarse en un momento de la historia y superar diversos obstáculos (viajes, naufragios, cautiverios, …) antes de volver a encontrarse. La relación amorosa constituye una oportunidad de perfeccionamiento y de maduración personal. Esta novela la siguió cultivando en el siglo XVII Miguel de Cervantes, quien escribió Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Obras Clave de la Novela Picaresca

  • Lazarillo de Tormes

    Anónimo (siglo XVI) No incluye digresiones morales.

    El protagonista intenta justificar en su etapa de madurez la situación de deshonra en que se encuentra (su mujer le engaña con un arcipreste), para ello relata toda su vida anterior (analepsis). El pícaro es víctima de un orden social injusto, sin posibilidad de salvación. Hay una mirada al pícaro benevolente, es víctima de la sociedad y no es culpable de su conducta. Presenta forma de carta dirigida a Vuesa Merced. En el último tratado (VII) se conoce quién es: el protector del arcipreste de San Salvador, quien solicita a Lázaro aclaraciones acerca de los rumores de adulterio de su mujer.

  • El Guzmán de Alfarache

    Autor: Mateo Alemán (siglo XVII) Extensas reflexiones de tipo moral o doctrinal. Se insta al lector a renunciar al pecado y los placeres engañosos del mundo, para conseguir la salvación eterna. El protagonista está dividido en dos personalidades distintas: el pícaro que participa en la infancia de una vida inmoral (Guzmanillo) y el Guzmán arrepentido, que años después le juzga y le combate. Su arrepentimiento hace posible la salvación del protagonista. Se presenta al pícaro como un ser humano sometido a un orden social que lo empuja al mal, pero a la vez se presenta la creencia en el libre albedrío, lo que posibilita la salvación. Es una confesión general. La obra no va dirigida a nadie.

  • El Buscón

    Autor: Quevedo (siglo XVII) No tiene ningún propósito moral, debido a una postura escéptica y una ausencia total de intención crítica. El protagonista no experimenta una evolución interna. No hay una situación final de deshonra que sea necesario explicar. El pícaro es un personaje negativo, a quien el autor censura moral y socialmente, por aspirar a un estatus que no le corresponde. Esta novela presenta una ideología conservadora e inmovilista. La obra es dirigida a un Vuesa Merced sin determinar y desconocido.

    Semejanzas: escritas en 1ª persona, narrador protagonista, analepsis, protagonista: orígenes infames: pícaro antihéroe, estructura: el pícaro sirve a distintos amos.