Transformaciones Políticas en la Europa del Siglo XVII

En Europa, durante el siglo XVII, se produjeron importantes transformaciones. Las principales fueron:

  • La hegemonía francesa sustituyó a la española.
  • La monarquía absoluta, representada por Luis XIV de Francia (1643-1715), sustituyó a la monarquía autoritaria en la mayoría de los países.
  • Se impuso el mercantilismo económico.
  • El ascenso de la burguesía comenzó a socavar la sociedad estamental.
  • Se extendió la tolerancia religiosa.
  • Nació la ciencia moderna.
  • Surgió un nuevo estilo artístico: el Barroco.

En España, reinaron los llamados Austria menores: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), bajo cuyos reinados se produjo la progresiva decadencia política de la monarquía.

El Panorama Internacional

En la primera mitad del siglo XVII, se produjo la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Esta guerra enfrentó, por un lado, al emperador alemán y a España, y por otro, a los príncipes protestantes alemanes, Francia, Suecia, Dinamarca y las Provincias Unidas. Tras ser derrotados, el emperador y España firmaron la Paz de Westfalia (1648). No obstante, España prosiguió la guerra contra Francia hasta la Paz de los Pirineos (1659), que supuso el fin de la hegemonía española en Europa a favor de Francia.

Los Sistemas Políticos

En el siglo XVII, la monarquía absoluta sustituyó a la monarquía autoritaria en la mayoría de los estados europeos. La monarquía absoluta supuso la concentración de todos los poderes en el rey, quien gobernaba sin ninguna limitación. Para afianzar su poder, los reyes establecieron una administración centralizada y contaron con el apoyo de algunos teóricos, como Bossuet, que afirmaba que las monarquías eran de derecho divino, y Hobbes, que sostenía que solo el poder absoluto del rey podía evitar la anarquía social.

El principal representante de la monarquía absoluta fue el rey francés Luis XIV, conocido como el «Rey Sol», que gobernó de forma personalista desde el palacio de Versalles. En España, también se impuso la monarquía absoluta, aunque los reyes delegaron las tareas de gobierno en personas de confianza o validos, y no se implantó una administración centralizada. El principal valido en España fue el conde-duque de Olivares, favorito de Felipe IV.

Las potencias no absolutistas fueron Inglaterra, donde se impuso la monarquía parlamentaria; las Provincias Unidas (Países Bajos del norte), donde se implantó una república; y el Imperio alemán, donde el poder del emperador se vio limitado por la Dieta (parlamento), que representaba a los príncipes alemanes.

Población y Economía en la Europa del Siglo XVII

La población europea creció muy poco en el siglo XVII debido a las malas cosechas y a una nueva epidemia de peste. La población española descendió a causa de las guerras, las malas cosechas, las epidemias de peste, la emigración a América y la expulsión de los moriscos.

La economía europea siguió la teoría del mercantilismo, según la cual la riqueza de un país reside en la posesión de metales preciosos. Por ello, los estados impulsaron las exportaciones, conquistaron nuevos mercados y territorios, y crearon Compañías Comerciales. El principal representante del mercantilismo fue Colbert, ministro de Hacienda de Luis XIV.

La Agricultura

La agricultura, sobre todo en la Europa mediterránea, sufrió una crisis debido a causas climáticas y a las guerras. En cambio, los Países Bajos e Inglaterra adoptaron mejoras técnicas, como la sustitución del barbecho por plantas forrajeras y la selección de especies. En España, a los motivos anteriores se unió la expulsión de los moriscos (1609), que provocó el retroceso de los cultivos de huerta.

La Artesanía

La artesanía tradicional en Europa entró en crisis por el estricto control de los gremios y la aparición de nuevas formas de producción al margen de estos: el trabajo a domicilio y las manufacturas. En España, la industria tuvo un escaso desarrollo, debido al atraso técnico y a la crisis demográfica.

El Comercio

El comercio en Europa alcanzó gran desarrollo en Holanda, Inglaterra y Francia, que crearon imperios coloniales y Compañías Comerciales. En estos países surgió así el capitalismo comercial, caracterizado por la circulación de moneda, la formación de sociedades mercantiles y la aparición de importantes bancas como las de Ámsterdam y Londres. Portugal y España perdieron su anterior predominio comercial. En España, el comercio con América decayó por el contrabando, el comercio ilegal de otros países europeos, y los ataques de los piratas a las flotas, reduciéndose drásticamente la llegada de metales preciosos de América.

Entre las transformaciones económicas clave del siglo XVII en Europa destacan: mercantilismo, capitalismo comercial, trabajo a domicilio y manufacturas.

La Sociedad del Siglo XVII

La sociedad europea y española mantuvo su estructura estamental, formada por los estamentos privilegiados (nobleza y clero) y el tercer estado.

  • Nobleza: Se convirtió en cortesana y buscó la proximidad y el favor del rey. Vivía de las rentas de sus propiedades y, para compensar el descenso de sus ingresos por las crisis agrarias, incrementó sus exigencias al campesinado.
  • Clero: Siguió manteniendo su división entre alto clero (modo de vida similar al de la nobleza) y bajo clero (vida parecida a la de los grupos populares).
  • Tercer Estado: Incluía al campesinado, la burguesía y los grupos urbanos.
    • Campesinado: Era libre en Europa occidental y estaba sometido a servidumbre en la Europa oriental. Su situación empeoró durante el siglo XVII en ambos casos.
    • Burguesía: Era numerosa en Europa occidental e incrementó su riqueza. En España, era escasa y buscó invertir sus beneficios en la compra de tierras y títulos para emparentar con la nobleza.
    • Grupos urbanos: Formados por pequeños comerciantes y artesanos, que empeoraron su situación por la crisis de la artesanía. También aumentó el número de pobres y mendigos.

Desarrollo Científico, Técnico y Cultural

El Nacimiento de la Ciencia Moderna

Desde el siglo XVII, la ciencia se basó en dos principios básicos: el empirismo y el racionalismo. El empirismo se basaba en la observación y comprobación de los hechos, y el racionalismo en el uso de la razón para comprender la realidad. Esto llevó a importantes progresos en ciencia y técnica:

  • Matemáticas: Invención de las coordenadas cartesianas (Descartes) y los logaritmos (Neper).
  • Física: Formulación de la teoría de la gravedad (Newton).
  • Astronomía: Confirmación de la teoría heliocéntrica (Galileo).
  • Invenciones: Telescopio (Galileo) y barómetro (Torricelli).

En España, en contraste con la crisis política y económica, continuó el esplendor cultural del Siglo de Oro iniciado en el siglo XVI. La literatura contó con figuras como Cervantes (autor de El Quijote), Quevedo (representante del conceptismo), Góngora (representante del culteranismo), y autores teatrales como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Sin embargo, la ciencia no tuvo figuras ni realizaciones brillantes.

El Arte Barroco

El Arte Barroco en Europa

En el siglo XVII apareció un nuevo estilo artístico, el Barroco, caracterizado por el movimiento, los contrastes, lo teatral y el recargamiento decorativo.

Arquitectura

Se caracteriza por el movimiento de los muros, el uso de líneas curvas, la utilización de la columna salomónica o helicoidal, y de plantas ovaladas o elípticas. En Italia destacaron Bernini (autor de la plaza de San Pedro) y Borromini (iglesias de gran movimiento, como San Carlos de las Cuatro Fuentes). En Francia, la obra principal fue el palacio de Versalles, mandado edificar por Luis XIV.

Escultura

Se caracterizó por el realismo, el movimiento y la expresividad. En Italia sobresalió Bernini (obras como el Éxtasis de Santa Teresa).

Pintura

Se caracteriza por el color, el claroscuro, las composiciones asimétricas y el movimiento. En Italia destacó Caravaggio, inventor del tenebrismo (contraste entre zonas muy oscuras con otras fuertemente iluminadas). En Holanda sobresalió Rembrandt, maestro del claroscuro (La ronda de noche), y en Flandes, Rubens (composiciones de gran movimiento y rico colorido).

El Arte Barroco en España

Arquitectura

Destacó el estilo churrigueresco, creado por los hermanos Churriguera, caracterizado por el uso de la columna salomónica y la abundante decoración. Otras obras importantes fueron la Plaza Mayor de Salamanca y las fachadas de las catedrales de Granada y de Santiago de Compostela.

Escultura

Se centró en la elaboración de imágenes religiosas talladas en madera con gran realismo y expresividad, destinadas a los retablos y a los pasos procesionales de las cofradías. Autores relevantes fueron Gregorio Fernández, Martínez Montañés y Alonso Cano.

Pintura

Tuvo varias escuelas:

  • Valenciana: Ribalta y Ribera.
  • Madrileña: Diego Velázquez, pintor de Felipe IV y autor de obras de gran realismo como Las Meninas y Las Hilanderas.
  • Andaluza: Zurbarán (obras para las órdenes religiosas) y Murillo (célebre por su serie de las Inmaculadas).