¿Qué es la Psicomotricidad?

La psicomotricidad es una disciplina que aborda la interconexión entre los aspectos cognitivos, sensoriales, motores, afectivos y sociales del niño. Se centra en la relación entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento, y cómo esta interacción influye en el desarrollo integral de la persona, así como en su capacidad para expresarse y relacionarse con el entorno.

La psicomotricidad se caracteriza por trabajar el desarrollo integral de las personas, abarcando los siguientes aspectos:

  • Motor: Control de los movimientos, respiración, circulación y tono muscular.
  • Cognitivo: Mejora de habilidades como la atención, memoria, concentración, creatividad y lenguaje.
  • Social: Exploración del mundo, interacciones con los demás y adaptación social.
  • Afectivo: Autonomía y control de las propias emociones y las de los demás.

Aunque la psicomotricidad surgió en el campo de la medicina, en el ámbito educativo se ha consolidado como una herramienta de estimulación para los niños, ayudando a sentar las bases de los aprendizajes futuros y a detectar posibles dificultades.

Neuropsicología: Una Perspectiva Complementaria

La neuropsicología es una rama de la neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, tanto en individuos sanos como en aquellos que han sufrido algún tipo de daño cerebral. Su enfoque complementa la comprensión de la psicomotricidad al proporcionar una base científica sobre cómo el cerebro influye en el movimiento y el comportamiento.

Tipos de Psicomotricidad

Existen dos enfoques principales en la práctica de la psicomotricidad:

Psicomotricidad Dirigida

En este enfoque, el educador establece objetivos específicos que los niños deben alcanzar. Se diseñan actividades, se seleccionan metodologías, recursos, espacios y tiempos, y se realiza una evaluación para verificar el logro de los objetivos.

  • El educador mantiene el control de la situación en todo momento.
  • No se requiere una formación previa muy especializada.
  • Se enfatiza el trabajo en las áreas cognitiva y motora.
  • La creatividad puede verse limitada, ya que las actividades están predefinidas.
  • Se realiza una evaluación general, adaptando las actividades al nivel de desarrollo.

Psicomotricidad Vivenciada

Este enfoque se basa en el juego espontáneo, donde el niño interactúa libremente con los materiales disponibles. El educador proporciona un espacio amplio y un tiempo flexible, permitiendo que el niño tome la iniciativa. No se trabaja con objetivos predefinidos.

  • El niño tiene libertad para decidir qué hacer.
  • Se requiere una formación previa en este ámbito para actuar como guía.
  • Se priorizan los aspectos afectivos y sociales.
  • Se fomenta la creatividad a través de actividades libres.
  • El trabajo se basa en los logros individuales del niño, sin una evaluación inicial; cada escolar realiza lo que es capaz de hacer.

Niveles de Desarrollo Psicomotor

Los dos primeros años de vida son cruciales para el desarrollo psicomotor y se dividen en dos niveles principales:

Nivel Tónico-Emocional (0-1 año)

Se enfoca en actividades que promueven la relación del niño consigo mismo, con los adultos y con los objetos.

  • Contenidos: Emoción, intercambio, diálogo y distensión tónica.
  • Ejemplo de actividad: Taller de masajes.

Nivel Sensorio-Motor (1-2 años)

Se busca favorecer las conductas motrices y el control del movimiento corporal.

  • Contenidos: Equilibrio, posturas, conciencia corporal y coordinación.
  • Ejemplo de actividad: Los niños se desplazan por el aula y, al oír una palmada, deben quedarse quietos.

Posteriormente, se desarrollan otros niveles:

Nivel Perceptivo-Motor (a partir de 2 años)

Se centra en la función del movimiento, la investigación con elementos externos y la formación de una imagen del espacio y el tiempo.

  • Contenidos: Percepciones, coordinaciones y lateralidad.
  • Ejemplo de Actividad: Los niños se desplazan por el aula a diferentes velocidades según el ritmo de la música.

Nivel Proyectivo-Simbólico

Se desarrolla la actividad mental, permitiendo al niño recordar y representar momentos de su vida de diversas formas.

  • Contenidos: Juegos de imitación, dramatización, escenificación, fantasía y juegos reglados.
  • Ejemplo de actividad: Construir torres con juegos de construcción.

Nivel Sígnico

Se introducen los distintos lenguajes debido al nivel de abstracción adquirido.

  • Contenidos: Musicales, plásticos, lógico-matemáticos.
  • Ejemplo de actividad: Aprender una canción acompañada de movimientos.

Componentes Clave de la Psicomotricidad

Control Tónico

El control tónico se refiere al tono muscular, es decir, el grado de tensión en los músculos al adoptar posturas, durante el movimiento o en reposo. Está íntimamente relacionado con el esquema corporal y es fundamental para el equilibrio, las posturas y los movimientos.

El tono muscular es la energía potencial de un músculo. La contracción muscular aumenta el tono, fijando la articulación y dificultando el movimiento. El tono muscular está influenciado por la maduración y los aspectos emocionales.

  • Hipertonía: Aumento significativo de la tensión o tono muscular.
  • Tono normal: Grado de tensión óptimo para adoptar posturas y realizar movimientos.
  • Hipotonía: Disminución de la tensión o el tono muscular.

Las sesiones de psicomotricidad deben incluir actividades de control tónico para que el niño aprenda a dominar sus posturas y movimientos.

Control Postural

El control postural abarca dos aspectos: las posturas y el equilibrio.

  • Postura: Las posiciones que adopta el cuerpo, relacionadas con el ámbito corporal.
  • Equilibrio: La capacidad de mantener el cuerpo estable en situaciones estáticas o dinámicas, relacionado con el ámbito espacial.

La psicomotricidad permite a los niños adquirir un control progresivo de su equilibrio, tanto en posturas voluntarias como en movimiento.

Lateralidad

La lateralidad corporal es la preferencia por el uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo (mano, pie, brazo, oído, ojo) frente a la otra.

  • La lateralidad es un proceso natural que se consolida alrededor de los 6 años. A los 8 años, el niño debería ser capaz de utilizar correctamente las palabras “derecha” e “izquierda”.
  • Evaluación: Se puede utilizar un test de screening que evalúe conductas realizadas con la mano (lanzar), el pie (patear), el ojo (mirar a través de un caleidoscopio) y el oído (escuchar a través de una puerta).

Tipos de Lateralidad

  • Homogénea: Uso predominante de los miembros de un mismo lado (diestro si utiliza el lado derecho, zurdo si utiliza el izquierdo).
  • Ambidiestra: Uso indistinto de los miembros de un hemisferio u otro.
  • Cruzada: No hay homogeneidad en el dominio de un hemisferio.
  • Patológica: Predominio forzado de un hemisferio cerebral, aunque el otro debería ser el dominante.

Esquema Corporal

El esquema corporal es la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, tanto en reposo como en movimiento. Incluye la percepción del cuerpo en relación con el espacio y los objetos circundantes. Este proceso se desarrolla desde el nacimiento hasta los 12 años.

Etapas en la Evolución del Esquema Corporal

  • Cuerpo vivido (0-3 años): Exploración de sí mismo y del entorno. El niño descubre y siente su cuerpo, diferenciándolo del resto, apoyado por el inicio del lenguaje y la marcha.
  • Cuerpo percibido (3-7 años): Predominan los aspectos perceptivos. El niño es capaz de percibir el tono, el equilibrio, la lateralidad, la orientación espacial y temporal. Al final de esta etapa, tendrá una imagen mental de su propio cuerpo.
  • Cuerpo representado (7-12 años): El niño puede expresarse y moverse con libertad, representando su esquema corporal de forma simbólica.

Control Respiratorio

El control respiratorio se refiere al proceso de respiración, que consta de dos fases: inspiración (entrada de aire al cuerpo) y espiración (salida de aire). El control de la respiración influye en la atención y la gestión emocional.

Desde la psicomotricidad, el objetivo es desarrollar en el niño la conciencia de los movimientos corporales para adquirir hábitos respiratorios adecuados.

Estructuración Espacio-Tiempo

El espacio es el entorno que rodea al niño, el lugar donde se realizan los movimientos y donde se encuentran personas y objetos. Los niños dominan primero el espacio próximo y, posteriormente, el lejano.

El tiempo, por su parte, se refiere a la sucesión de acciones y a la duración de las mismas. Para que el niño adquiera estas nociones, se suelen utilizar rutinas que siguen siempre el mismo orden.

Coordinación

La coordinación es la capacidad de ejecutar acciones que implican la contracción de ciertos grupos musculares y la inhibición de otros. Intervienen los músculos y el sistema nervioso central.

Tipos de Coordinación

  • Coordinación global: Implica la acción de todas las partes del cuerpo.
  • Coordinación segmentaria: Coordinación de la vista con un movimiento específico.
  • Coordinación óculo-manual u óculo-pédica: Coordinación entre la vista y las manos o los pies, respectivamente.

Trastornos Psicomotores

Los trastornos psicomotores son alteraciones significativas en el niño que pueden afectar su rendimiento académico y sus actividades cotidianas, ya que impactan en diversas áreas del desarrollo. Es importante destacar que las discapacidades y las enfermedades *no* constituyen trastornos psicomotores.

  • Trastornos del esquema corporal: Dificultad para utilizar el cuerpo correctamente o nombrar alguna de sus partes.
  • Trastornos de la lateralidad: Problemas relacionados con la orientación espacial, que pueden causar dificultades en el proceso de lectoescritura.
  • Sincinesias: Movimientos involuntarios que surgen al realizar otro movimiento voluntario.
  • Inhibición motriz: Ausencia de movimientos para evitar ser visto.
  • Torpeza motriz: Debilidad al realizar movimientos, con movimientos pobres y poco coordinados.
  • Apraxia: Incapacidad de realizar un movimiento conocido, es decir, dificultad para llevar a cabo acciones voluntarias.