Sistemas de Información: Tipos, Componentes y Herramientas
Sistemas de Información: Conceptos Clave
Un Sistema de Información (SI) es un conjunto de elementos interrelacionados que se encargan del tratamiento y administración de datos e información. Estos elementos están organizados para cubrir una necesidad u objetivo específico. Los datos se procesan y transforman en información útil.
Componentes de un Sistema de Información
Un SI se compone de varios elementos fundamentales:
- Entradas: Datos que ingresan al sistema para ser procesados.
- Datos: Información en bruto que alimenta el sistema.
- Recursos Humanos: Personas que interactúan con el sistema en sus diferentes etapas.
- Recursos Computacionales: Hardware y software que procesan los datos.
- Proceso: Transformación de los datos en información.
- Información: Resultado del procesamiento de los datos, útil para la toma de decisiones.
Clasificación de los Sistemas de Información
Según la Estructura Organizacional (Pirámide)
- TPS (Transaction Processing Systems – Sistemas de Procesamiento de Transacciones): Gestionan las transacciones diarias de la empresa (ventas, ingresos, nómina, etc.). Apoyan a los gerentes operativos en el seguimiento de las actividades y transacciones básicas.
- OAS (Office Automation Systems – Sistemas de Automatización de Oficinas): Aplicaciones para el trabajo administrativo diario (procesadores de texto, hojas de cálculo, etc.). Las suites ofimáticas son un ejemplo común.
- MIS (Management Information Systems – Sistemas de Información Gerencial): Apoyan la toma de decisiones a nivel gerencial. Utilizan datos de otros sistemas para generar informes y análisis.
- DSS (Decision Support Systems – Sistemas de Apoyo a la Decisión): Sistemas que ayudan en la toma de decisiones estratégicas que afectan a toda la empresa. Facilitan la evaluación de alternativas.
Según su Función o Área de Aplicación
- Manufactura: Sistemas para la gestión de la producción industrial, transformando materias primas en productos terminados.
- Recursos Humanos (RRHH): Sistemas para la gestión del personal, desde la contratación hasta la nómina.
- Administración Contable: Sistemas para el registro y control de las transacciones financieras.
- Mercadeo: Sistemas para la promoción y venta de productos o servicios.
- Compraventa: Sistemas para la gestión de transacciones comerciales, incluyendo la compra y venta de bienes, a menudo usados o antiguos.
- Software Educativo: Recursos informáticos diseñados para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Herramientas de Análisis en Sistemas de Información
- Análisis de Escenario: Simulación de diferentes escenarios modificando múltiples variables para evaluar su impacto.
- Análisis de Sensibilidad: Similar al análisis de escenario, pero modificando una sola variable a la vez.
- Análisis de Búsqueda de Objetivo: Se define un objetivo y se ajustan las variables para alcanzarlo.
- Análisis de Optimización: Se busca el mejor resultado posible (objetivo único) ajustando las variables necesarias.
Herramientas CASE, CAD, CAE y CAM
- Herramientas CASE (Computer-Aided Software Engineering – Ingeniería de Software Asistida por Computadora): Aplicaciones que mejoran la productividad en el desarrollo de software.
- CAD (Computer-Aided Design – Diseño Asistido por Computadora): Herramientas para el diseño en ingeniería, arquitectura y otras disciplinas.
- CAE (Computer-Aided Engineering – Ingeniería Asistida por Computadora): Programas para analizar y simular diseños de ingeniería.
- CAM (Computer-Aided Manufacturing – Manufactura Asistida por Computadora): Uso de computadoras para controlar y automatizar los procesos de manufactura.
Ingeniería del Software y la Crisis del Software
La Ingeniería del Software es una disciplina que aplica métodos y técnicas para desarrollar y mantener software de calidad. Busca sistematizar el proceso creativo del desarrollo de software para reducir riesgos y mejorar la eficiencia.
La Crisis del Software surgió debido a la creciente complejidad de la programación y la necesidad de desarrollar software de alta calidad a bajo costo. Esto impulsó el desarrollo de modelos de desarrollo de software.
El término “ingeniería de software” fue acuñado en 1967 por un grupo de estudio de la OTAN. El objetivo era establecer principios de ingeniería para obtener software confiable, eficiente y económico.
Modelos de Desarrollo de Software
Existen diversos modelos, entre ellos:
- Espiral
- Incremental
- Cascada
- Prototipo
- Desarrollo por etapas
- Desarrollo concurrente