Sistemas Totalitarios

Los sistemas totalitarios son un producto de la Revolución Industrial. A lo largo de la historia, los sistemas políticos han aspirado al control total, pero la capacidad de controlar a los ciudadanos era limitada debido a la escasez de medios.

Los sistemas totalitarios utilizan los avances de la Revolución Industrial para lograr un control absoluto sobre sus súbditos.

Características del Totalitarismo

  • Raymond Aron (1905-1983):
  • I. Existencia de un único partido político, eliminando a los demás. Este partido es dirigido por un líder carismático (Hitler, Mussolini, Stalin, Franco).
  • II. El partido gobernante posee una ideología que legitima su poder, justificándolo.
    • a. La raza. Se establece una jerarquía racial, excluyendo a las razas consideradas inferiores y atribuyéndoles la causa de todos los problemas.
    • b. La nación. Se concibe la nación como un valor superior a la propia vida, inculcando la idea de morir por la nación y el líder para defender su seguridad.
  • III. El Estado ejerce un control absoluto sobre los medios de comunicación de masas, manipulando la información para que la gente piense según los deseos del líder.
  • Joseph Goebbels (1897-1945): Ministro de propaganda de Hitler, afirmaba que la repetición constante de un mensaje en los medios (prensa y radio) durante un largo período de tiempo lograría que el pueblo lo creyera. La educación también se utilizaba para inculcar la ideología deseada desde la infancia.
  • IV. El Estado controla la economía, nacionalizando empresas estratégicas. La producción de armamento para la guerra requiere un gran número de empresas.
  • Autarquía económica: Autosuficiencia, evitando la dependencia del extranjero. Esta política económica impulsa la expansión territorial para mantener el nivel y la autosuficiencia, creando un círculo vicioso: la expansión requiere más recursos, lo que a su vez exige más expansión.
  • V. Se politizan todas las actividades. Todo tiene un significado político, atribuyendo los éxitos al régimen y a su líder, y rechazando lo negativo. En 1936, Hitler organizó los Juegos Olímpicos de Berlín con fines propagandísticos.

Sin embargo, Hitler enfrentó un problema: atletas de la población negra, a quienes él rechazaba, ganaron pruebas de atletismo. Jessie Owens no recibió la medalla correspondiente debido a la negativa del führer.

La Democracia

El Estado Democrático

El Estado es una organización o conjunto de instituciones que, dentro de su territorio (habitualmente una nación), tiene el poder de establecer leyes y hacerlas cumplir. Estas leyes buscan regular las actividades que afectan la convivencia de los ciudadanos.

Condiciones del Estado Democrático
  • I. División de poderes: Evita la concentración del poder en una sola entidad. Se distinguen tres poderes:
    • a. Legislativo: Reside en el Parlamento y se encarga de aprobar las leyes.
    • b. Ejecutivo: Está en manos del Gobierno, que propone las leyes que se presentan al Parlamento.
    • c. Judicial: Recae sobre las fuerzas de seguridad y judiciales, encargadas de hacer cumplir las leyes.
    • i. La mezcla de los poderes ejecutivo y legislativo puede llevar a leyes que favorezcan a los gobernantes en lugar del bien común.
    • ii. La mezcla de los poderes ejecutivo y judicial podría resultar en impunidad absoluta para los gobernantes.
  • II. Pluralidad de partidos políticos: La existencia de varios partidos es necesaria para:
    • a. Representación: El pueblo vota a representantes, y la diversidad de partidos permite cubrir todas las ideologías.
    • b. Oposición: Los partidos que no gobiernan vigilan la actuación del partido gobernante y denuncian irregularidades.
    • c. Competencia pacífica por el poder: Actualmente, para deslegitimar un gobierno que no actúa correctamente, basta con votar, sin recurrir a la violencia, como ocurría en el pasado.