Platón: Teoría de las Ideas, Antropología, Ética y Política
Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico
La teoría de las ideas de Platón representa un claro dualismo ontológico al proponer la existencia de dos tipos de realidad:
1. Mundo Sensible (Mito de la Caverna)
Este mundo está compuesto por realidades individuales, materiales, espaciales, sujetas a la multiplicidad y al cambio. Es el conjunto de cosas perceptibles por los sentidos. Posee un cierto ser, que le viene dado por la imitación de las Ideas. La tarea del Demiurgo es hacer que la materia informe y eterna tome rasgos de las Ideas.
2. Mundo Inteligible (Mundo Exterior en el Mito)
Este mundo consta de Ideas o realidades eternas, invisibles, universales, aespaciales e inmateriales. Las Ideas se conocen por la razón y constituyen la auténtica realidad. Son entidades extramentales, objetivas e independientes del hombre, y la causa de las cosas.
El mundo de las Ideas está ordenado jerárquicamente:
- Idea de Bien
- Ideas generales
- Ideas Morales
- Ideas Matemáticas
- Ideas Estéticas
- Ideas Comunes
Para Platón, la Idea de Bien se identifica con la Idea de Belleza. Es la causa de lo real; la conducta humana se guía por ella y todo lo real tiende a ella. Platón consideraba que la existencia del lenguaje humano dependía de la existencia de las Ideas. Además, el conocimiento estricto, que se manifiesta en verdades eternas como las matemáticas, requiere que, además del mundo sensible, siempre cambiante, exista un mundo inmutable y eterno.
Antropología de Platón: El Problema del Hombre
Platón concibe al hombre como un compuesto de dos sustancias (dualismo antropológico):
- El Alma: Relacionada con el mundo inteligible, es superior al cuerpo por su conocimiento y bondad. Tiene un destino inmortal. Destaca la teoría de la reminiscencia, que exige la preexistencia del alma antes de la encarnación para explicar el conocimiento eterno. Nos iguala a los dioses y permite el conocimiento de las Ideas. Se divide en tres partes:
- Racional: Es la más noble y elevada.
- Irascible: Símbolo de la voluntad y el valor.
- Concupiscible: Símbolo del deseo y la pasión sensible.
La tarea más importante del hombre será la práctica de la virtud, una purificación intelectual y moral basada en la filosofía y la renuncia a los apetitos corporales. El objetivo es que el alma se deje guiar por lo que es justo.
Ética de Platón: El Problema de la Moral
La teoría de las Ideas permite superar el relativismo moral de los sofistas, ya que las Ideas son el fundamento de lo objetivo y lo eterno en la vida moral. Platón busca el sumo bien para el hombre; el bien absoluto son las Ideas. La práctica de la virtud permite acceder al sumo bien. La virtud es la salud del alma. El alma tiene tres partes, a cada una de las cuales corresponde una virtud:
- Parte concupiscible: Templanza o moderación de los placeres.
- Parte irascible: Fortaleza y valor.
- Parte racional: Sabiduría; regula la totalidad de las acciones humanas.
La virtud del alma en su conjunto es la justicia, entendida como armonía u orden.
Política de Platón: El Problema de la Sociedad
Platón considera que el hombre es un ser social por naturaleza, lo que explica la aparición de la polis. El individuo puede alcanzar su máxima realización en el Estado, el cual tiene las mismas necesidades y fines éticos que el hombre.
Los ciudadanos se clasifican según la educación pública, que revela qué parte del alma predomina en cada uno. Cada parte del alma se relaciona con una clase social:
- Parte Racional: Clase de los gobernantes. Los filósofos son los únicos aptos para el gobierno.
- Parte Irascible: Clase social de los guerreros. Deben defender y guardar la polis. Su virtud es la fortaleza o valor.
- Parte Concupiscible: Clase de los artesanos. Suministran los medios materiales. Su virtud es la templanza o moderación.
El fin del Estado es la justicia, el bien de todos los ciudadanos, que solo es posible cuando todos los elementos que componen la sociedad realizan su función propia.
Destaca la clase de los dirigentes. Para Platón, dado que existe el conocimiento del Bien (de las Ideas), es legítima la tutoría de quienes han accedido a dicho Bien (los filósofos) sobre el resto de los ciudadanos. Los filósofos deben buscar el bien general. Para evitar tentaciones interesadas y distracciones inútiles, no tienen propiedad privada, ni mujer, ni hijos. Los soldados también renuncian a la familia y a la propiedad privada. Solo a los artesanos se les permite la propiedad privada y los vínculos familiares estables. En este Estado ideal, solo los mejores tienen el poder.
Finalmente, Platón describe y valora las formas de gobierno. Existen cinco formas: la monarquía o aristocracia, la timocracia, la oligarquía, la democracia y, la peor de todas, la tiranía.