Impacto de las Presas Hidroeléctricas

Inconvenientes

  • Reduce la biodiversidad.
  • Dificulta la migración de peces y la navegación fluvial.
  • Dificulta el transporte de nutrientes aguas abajo (reduce la fertilidad de las llanuras de inundación).
  • Reduce el caudal de los ríos.
  • Modifica el nivel freático.
  • Varía la composición química del agua embalsada.
  • Varía el microclima local.
  • Las aguas embalsadas pueden sufrir eutrofización.
  • Genera riesgos mixtos tanto aguas arriba (al elevar o descender el nivel de base) como aguas abajo (pues el agua sin carga es más erosiva).
  • El material erosionado aguas arriba colmata el embalse.
  • Riesgo de rotura de la presa que provocaría una catástrofe.
  • Grandes costes económicos y sociales de construcción (traslado de población, pérdida de tierras fértiles).

Medidas Mitigadoras

Minicentrales hidroeléctricas para las grandes presas.

Factores de Sistemas Arquitectónicos Pasivos

  • Orientación
  • Espesor de los muros
  • Tamaño de las ventanas
  • Materiales de construcción
  • Tipo de acristalamiento

Centrales Solares Fotovoltaicas

Ventajas

  • No contamina.
  • No genera ruido (no hay movimiento).
  • No requiere agua.
  • Cuando no hay electricidad eléctrica puede ser rentable (en los países en desarrollo).

Inconvenientes

  • Requiere espacio para su instalación.
  • Tiene impacto visual.
  • La producción es variable (según la nubosidad).

Biomasa

Ventajas

  • Renovable si se explota sosteniblemente.
  • Barata pues emplea desechos de otras actividades.
  • Limpia (solo emite CO2 pero no contribuye al aumento del efecto invernadero pues emite la misma cantidad de CO2 que absorbió durante la fotosíntesis).

Suele tener un alto contenido en residuos no utilizables, transporte caro e ineficiente por lo que conviene utilizarla cerca del punto en que se genera.

Debate Social sobre el Uso de Biocombustibles

Se plantean como alternativa al petróleo en el transporte, pues emiten menos CO2 que él.

Pero hay otros muchos impactos que hacen que no sean combustibles “ecológicos”:

  • Consumo de agua para el riego.
  • Uso de plaguicidas y pesticidas.
  • Combustible empleado en maquinaria agrícola y en el transporte hasta la fábrica.
  • Consumo de energía en el procesado y transporte del biocombustible.
  • Al sustituir a cultivos alimentarios, en muchos lugares ha aumentado el precio de la comida.
  • Pueden suponer una pérdida de biodiversidad al deforestar el bosque tropical para cultivar palma aceitera.

Posibles Soluciones

  • Obtener biocombustibles de productos que no sirvan para alimentación humana, como la celulosa de hierba, virutas de madera, restos de cultivos o algas.
  • Las algas crecen 30 veces más rápido que muchos vegetales y tienen un alto porcentaje de su peso en aceite, con lo que el rendimiento es mayor. El cultivo de algas puede resultar un buen sumidero de CO2.

Energía Eólica

Desventajas

  • Impacto visual.
  • Muerte de aves.
  • Aumento de la erosión, pues seca la superficie de suelo cercana.
  • Puede producir ruidos e interferencias cuando las aspas son metálicas.
  • Producción energética variable, pues depende del viento. Por ello se usa como complemento de otras fuentes.

Esta energía es competitiva actualmente gracias a:

  • Mejoras técnicas en la producción en serie de los aerogeneradores
  • Escoger buenos emplazamientos.
  • Aprovechar para realizar las paradas de mantenimiento en los períodos de viento flojo.

Energía Geotérmica

Inconvenientes

Hay pocos lugares del planeta que sean apropiados, existe riesgo de hundimiento al extraer agua caliente, hay posibilidad de ruidos, olores o cambio climáticos locales, no es renovable. El país pionero en su utilización es Islandia, aunque también se usa en EEUU, México, Filipinas, Nueva Zelanda.

Energía de Fusión Nuclear

Ventajas

No genera residuos radiactivos aunque el reactor puede volverse radiactivo al absorber los neutrones liberados. Se gastan cantidades muy pequeñas de deuterio y de tritio, por ejemplo para obtener la electricidad que gasta una persona en toda su vida, harían falta 10 g de deuterio extraídos de 500 L de agua y 15 g de tritio de 30 g de litio.

Uso Eficiente de la Energía

El ahorro energético como fuente de energía implica evitar pérdidas inútiles. Se podría ahorrar un 25% de la energía aplicando tecnologías que ya están desarrolladas.

Tras la crisis del petróleo de 1973, se empezaron a aplicar medidas de ahorro:

  • Cambios horarios en Europa, para ajustar el horario laboral con el solar.
  • Ajustar los picos de consumo eléctrico con las horas en las que el suministro es más barato.
  • Mejoras en el rendimiento de los motores de coches.
  • Cogeneración: producción combinada de dos formas útiles de energía a partir de una única fuente de energía (por ejemplo, aprovechar el calor que se genera al producir electricidad para calentar agua).

En los procesos industriales se usa energía y parte se pierde. La cogeneración recupera algo de esas pérdidas para otros usos. Por ejemplo, en industrias que requieren altas temperaturas (como altos hornos) las pérdidas de calor pueden mover turbinas y generar electricidad.