Historia y Evolución de la Concepción de la Infancia

Autores y Obras Clave

  • Philippe Ariès: Autor de *El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen*.
  • Lloyd deMause: Autor de *Historia de la infancia*.

Hitos Históricos y Prácticas Culturales

  • Niños despeñados desde el monte Taigeto.
  • Sacrificios de niños al dios Tláloc en la cultura mexica.
  • Intento de conquista de Jerusalén en 1212.
  • Prácticas en París durante la Revolución Francesa: envío de niños al campo con amas de cría y uso de opiáceos y licores para calmarlos.
  • Primeros biberones hechos de barro cocido.
  • Desaparición de la práctica del enfajamiento en el siglo XVIII.
  • Prohibición de la castración de menores por el emperador Domiciano.

Derechos de la Infancia y Organismos Internacionales

Declaraciones y Convenciones

  • Declaración de Ginebra: Redactada por Eglantyne Jebb.
  • Fundación de Save the Children: 1919.
  • Año Internacional de la Infancia: 1979.
  • Convención sobre los Derechos del Niño: 1989.

Organismos Internacionales

  • UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • UNICEF: Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia.
  • Observatorio de la Infancia: Publica la Estadística Básica de Medidas de Protección a la Infancia.

Legislación y Protección de la Infancia en España

  • La Constitución Española protege los derechos de la infancia, especialmente en su artículo 39.
  • Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor: Defiende los derechos de la infancia.
  • Regulación de centros de atención a menores: Cada comunidad autónoma regula sus centros (no hay una ley estatal única).
  • Creación de los primeros centros de menores: Siglo IV.

Programas y Recursos de Atención a Menores

Ratios y Edades

  • Centros de día: Ratio habitual de 8-10 menores.
  • Programas de preparación para la emancipación: Mayores de 14 años.
  • Programas de atención a la primera infancia: 0 a 3 años.

Equipos Técnicos y Residencias

  • Casas de primera acogida: Equipo técnico con al menos una persona licenciada en Psicología y otra en Trabajo Social.
  • Residencias de menores: El número de personas a atender varía según el tipo de residencia y la comunidad autónoma.
  • Centros con hogares (unidades de convivencia): Atienden a un máximo de 10 menores.

Familia y Tipos de Familia

  • Si se observa que hay menores en un local de juegos, se debe poner en conocimiento de las autoridades públicas competentes.
  • Una unidad familiar se caracteriza por: Todas las opciones anteriores son correctas (vínculos afectivos, convivencia, etc.).
  • Familia extensa: Madre, padre, hijos, parientes y otros grupos nucleares.
  • Familia reconstruida: Se forma a partir de otros tipos de familia.
  • Necesidades biofisiológicas: Necesidad de tener actividad física.
  • Necesidades cognitivas: Necesidad de explorar física y socialmente el entorno.
  • Necesidades afectivas: Necesidad de sentirse querido y aceptado incondicionalmente.

Estilos Educativos Familiares

  • Disciplina autoritaria: Altos niveles de control y exigencias, normas impuestas, castigo.
  • Disciplina permisiva: Bajos niveles de control y exigencias, altos niveles de afecto y comunicación, se anteponen los intereses del menor.
  • Disciplina negligente: Bajos niveles de exigencias y control, arbitrariedad en las normas, bajos niveles de afecto y comunicación.
  • Disciplina inductiva: Altos niveles de control y exigencias, altos niveles de afecto y comunicación, se tienen en cuenta los intereses del menor.

Intervención con Familias: Programas y Conceptos Jurídicos

  • Intervenciones preventivas: Apoyan a las familias en general, dando a conocer los recursos existentes.
  • Intervenciones educativas y asistenciales: Dirigidas a familias con necesidades especiales.
  • Intervenciones de servicios alternativos: Dirigidas a familias en situaciones de crisis.
  • Patria potestad: Conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce a los padres sobre los hijos y sus bienes.
  • Tutela: Institución jurídica para la guarda de la persona y sus bienes.

Acogimiento Familiar y Adopción

  • Acogimiento familiar simple: Carácter transitorio, a la espera de una solución más estable.
  • Acogimiento familiar permanente: La familia acogedora tiene atribuidas funciones de tutela.
  • Acogimiento familiar preadoptivo: Se produce cuando se cumplen los requisitos para la adopción.
  • Adopción: Figura jurídica por la que un menor pasa a tener una familia distinta.

Maltrato Infantil: Definición y Tipos

  • Maltrato: Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y bienestar.
  • Maltrato físico: Acción no accidental de los padres o responsables que causa daño físico.
  • Maltrato emocional: Presencia del niño en situaciones frecuentes de violencia doméstica, por ejemplo.
  • Maltrato institucional: Cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos que cause perjuicio al menor.
  • Abuso sexual: Utilización de un menor por un adulto para obtener gratificación sexual.

Indicadores de Maltrato

  • Indicador físico: Magulladuras o moratones en el rostro.
  • Indicador comportamental: Miedo a los padres o cuidadores, no querer volver a casa.
  • Indicador académico: Negativa a colaborar en actividades de grupo, boicot.
  • Indicador físico: Acudir al colegio sin desayunar.
  • Indicador comportamental de los padres: Convicción de lo apropiado del uso de métodos punitivos.
  • Indicador comportamental del menor: Angustia ante el hecho de cambiarse de ropa.

Organización y Funcionamiento de Centros de Menores

Órganos de Dirección y Documentos

  • Director/a: Órgano de dirección de un centro de menores.
  • El inspector/a de educación *no* forma parte del Consejo de Centro.
  • Programación Anual: Incluye la programación de las reuniones del equipo educativo.
  • Un representante de la administración competente *no* forma parte del Consejo de Centro.
  • Elaborar y evaluar la memoria anual de actividades *no* es competencia de la Comisión Educativa.
  • Elaborar el Proyecto Educativo Individualizado *no* es competencia de la Comisión Educativa.
  • No hay una titulación común para todo el Estado para trabajar en centros de menores.
  • Responsabilizarse de la gestión administrativa del centro *no* es competencia de un educador.

Ingreso y Adaptación

  • Comportamiento frecuente al ingresar en un centro: Lloros y agresividad.
  • La mejora del comportamiento *no* indica necesariamente la adaptación al centro (puede ser una adaptación superficial).
  • Programación Anual: Contiene cómo se hará la acogida de los menores.
  • Primer paso para elaborar el Proyecto Educativo: Realizar un análisis del contexto.
  • Proyecto Educativo de Centro: Es un documento independiente.
  • La descripción de las infraestructuras está en el Proyecto Educativo de Centro.
  • Los principios que deben regir la intervención educativa están en el Proyecto Educativo de Centro.
  • Memoria Anual: Documento donde quedan recogidas las actividades.
  • El Proyecto Curricular es el documento más difícil de encontrar en un centro de menores.
  • Proyecto Educativo Individualizado (PEI): Documento de seguimiento que se utiliza en todos los centros.
  • Informe final: Documento del menor cuando está próximo a terminar su estancia.
  • Los menores ingresados *tienen* que realizar tareas escolares.
  • El Proyecto Educativo Individualizado *no* tiene que elaborarse antes que el Proyecto Educativo de Centro. Se elabora *después*.

Relación con la Familia y Documentación

  • La visita al juzgado de menores *no* es un momento significativo para observar la relación del menor con su familia.
  • Decirle al hijo o hija que lo quieren *no* es un aspecto significativo para valorar la cooperación de la familia.
  • Área personal: Se trabaja la autonomía en los cuidados personales.
  • Informe final: Documento dirigido a un solo menor.
  • Manual de procedimientos: Especifica los pasos a seguir en el ingreso de un menor.
  • Programación de grupo: Documento intermedio entre el Proyecto Educativo del Centro y el Individualizado.
  • La Programación Anual y la Memoria Anual tienen una duración de 4 o 5 años.

Participación de las Familias

  • Padres, madres, educadoras y educadores deben tener un acuerdo básico sobre qué es lo fundamental en la educación de los niños y niñas.
  • Participación básica: Las familias se limitan a aportar el material solicitado o mantienen contactos esporádicos.
  • Participación media: Las familias aportan el material, mantienen contactos con los educadores y colaboran.
  • Participación alta: Las familias son un recurso.
  • Participación representativa: Las familias participan en las AMPAS.
  • La información que reciben las familias de los educadores se produce a través de: Todas las respuestas anteriores son correctas (reuniones, informes, etc.).

Entrevistas, Cuestionarios y Otros Instrumentos

  • Las entrevistas con las familias sirven para: Todas las opciones son correctas (obtener información, orientar, etc.).
  • Ninguna de las opciones sobre la entrevista estructurada es totalmente correcta.
  • La primera opción y la tercera son correctas sobre la entrevista estructurada.
  • Entrevista semiestructurada: Combinación del uso de instrumentos estructurados y preguntas abiertas.
  • Entrevista no estructurada: Tener establecidos los objetivos, los contenidos y hacerse preguntas al hilo de la conversación.
  • Ninguna de las opciones es correcta sobre la entrevista no estructurada.
  • Cuestionario cerrado: Las preguntas son muy concretas.
  • Informe individual: Instrumento que sirve para comunicar información concreta.
  • Las reuniones con las familias sirven para dar información de carácter general.
  • Libreta personal: Instrumento que sirve para realizar anotaciones y puede sustituir el contacto informal diario.

Escuelas de Padres y Madres, Asesoramiento y Derivación

  • Escuelas de padres y madres: Planes sistemáticos de formación para padres.
  • Entre las finalidades de las escuelas de padres: Todas son correctas.
  • Asesoramiento: Cuando los padres solicitan ayuda para implantar un programa o cuando el educador constata una necesidad.
  • Derivación: Cuando los padres plantean un problema que excede la competencia del educador.
  • La participación en las AMPAS está recogida por la ley y todas las opciones son correctas.

Principios de Intervención y Evaluación

  • Principio de escucha y respeto: No imponer a las familias.
  • Principio de diálogo: Querer favorecer el desarrollo del niño.
  • La participación en el funcionamiento de los centros se realiza a través de las AMPAS y los Consejos Escolares.
  • Definición más acertada de evaluación: El enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto.
  • Utilidad de la evaluación: Que toda evaluación responda a una necesidad.
  • Viabilidad de la evaluación: Que las propuestas sean realistas.
  • Precisión de la evaluación: Identificación de las posibles influencias del contexto.
  • Un proceso de evaluación comienza por el establecimiento de los objetivos.
  • Entrevista inicial: Se realiza en las escuelas infantiles.
  • Evaluación con referencia a la norma: Cuando en un área se decide bajar el nivel.
  • Modelo de evaluación interna: No existe un modelo de evaluación llamado “interna” como tal. Los modelos se refieren a *quién* evalúa (interna o externa) y *para qué* se evalúa (inicial, formativa, final).
  • Sociogramas: Instrumento de evaluación para analizar las relaciones sociales.
  • Servicio social funcional: Satisface necesidades.
  • Servicio social eficaz: Alcanza los objetivos.
  • La Diputación Provincial *no* tiene la obligación de evaluar el funcionamiento de los centros de menores.
  • Comisión Educativa: Evalúa internamente un centro de menores.
  • Anecdotario: Instrumento de evaluación.
  • Un indicador de evaluación: Todas son correctas (cuantificable, relevante, etc.).
  • Un instrumento de evaluación: Las dos primeras opciones son correctas (cuestionarios, entrevistas, etc.).
  • La selección adecuada de los indicadores: Son los que nos mostrarán los datos que necesitamos para poder evaluar.
  • En una evaluación es importante tener en cuenta para qué se va a evaluar.
  • Evaluación final: Cuando queremos mostrar los resultados.
  • La evaluación de una intervención con familias: Todas las opciones son correctas.
  • Una evaluación exclusivamente cuantitativa es una evaluación incompleta.
  • La intervención con familias que tiene un carácter grupal: Todas las respuestas anteriores son correctas.
  • Si se quiere evaluar el grado de asistencia de los padres: Número de personas asistentes.
  • Si se quiere evaluar el interés que despertó una reunión: Ninguna opción es correcta (se necesitarían encuestas de satisfacción, por ejemplo).

Evaluación de Actividades y Elaboración de Informes

  • Si se programa una actividad con las familias con los objetivos de fomentar la participación y el intercambio de experiencias, se debe evaluar el clima creado entre los asistentes.
  • Si se anota el número de familias asistentes a una actividad, se está realizando una evaluación cuantitativa.
  • Cuando los resultados obtenidos de la evaluación no se utilizan para mejorar la práctica, la evaluación es incorrecta.
  • Los datos de un informe de evaluación que hacen referencia a la metodología empleada pertenecen a la descripción de cómo se ha realizado la evaluación.
  • En un informe de evaluación, las referencias a las conclusiones de evaluaciones anteriores se incluyen en los resultados de la evaluación.

Tipos de Programas de Atención en Centros Residenciales

  • Programas residenciales básicos: Responden a las necesidades básicas proporcionando alimentación y alojamiento.
  • Programas de primera acogida: Solución de urgencia ante situaciones de crisis, diagnóstico y derivación.
  • Programas de atención a la primera infancia: Atención específica a niños de 0 a 3 años.
  • Programas de atención a menores con graves problemas de comportamiento: Dificultades para la convivencia en grupo.
  • Programas de atención a menores extranjeros no acompañados: Problemática de desprotección familiar total.
  • Programas de preparación para la emancipación: Para mayores de 14 años con medida de protección, buscando su integración en la comunidad. Incluye programas para mayores de 18 años.

Principios de Actuación con la Infancia (Ley Orgánica 1/1996)

La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, establece los siguientes principios:

  1. Supremacía del interés del menor.
  2. Mantenimiento del menor en el medio familiar de origen, salvo que no sea conveniente.
  3. Integración familiar y social.
  4. Prevención de situaciones que perjudiquen su desarrollo.
  5. Sensibilización ante situaciones de indefensión.
  6. Promoción de la participación y la solidaridad social.
  7. Objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica en la actuación protectora.

Obligaciones de la ciudadanía:

  1. Comunicar a la autoridad cualquier situación de riesgo o desamparo de un menor.
  2. Comunicar la no escolarización o falta de asistencia de un menor durante el período obligatorio.

Servicios Prestados por Diferentes Tipos de Centros

  • Centro de día: Alojamiento diurno, comida, merienda, apoyo en tareas escolares, planificación del tiempo libre, hábitos de salud, tutorías, orientación psicoeducativa, normalización de la dinámica familiar.
  • Residencia de menores: Establecimientos de carácter asistencial y educativo. Acogen a menores (a veces más de 20). Espacios para residencia (dormitorios, aseos) y personal (despacho, sala de reuniones). Personal de día y de noche (ratio habitual: 1 educador por cada 8/10 menores). Se aceptan menores de 3 años en casos especiales.
  • Centros con hogares: Servicio similar a la vida familiar. Unidades de convivencia de no más de 10 menores. Sala de reuniones, despacho. Un educador por unidad de convivencia durante el día y varios para todo el centro por la noche.
  • Casas de primera acogida: Para situaciones extremas de riesgo. Atención integral: mantenimiento, apoyo psicosocial y educativo, promoción de la igualdad, seguimiento escolar, formación en habilidades sociales, estudio multidisciplinar, derivación al programa más apropiado.

Definiciones y Conceptos Clave

  • Familia: Personas adultas que conviven con vínculos afectivos.
  • Familia convencional: Unión por matrimonio de dos personas de distinto sexo y sus hijos.
    • Nuclear: Madre, padre e hijos.
    • Extensa: Incluye a otros parientes.
  • Familias no convencionales: Parejas homosexuales (con o sin matrimonio, pero con reconocimiento legal).
  • Familias monoparentales: Un solo progenitor (madre soltera, separación, adopción).
  • Familias reconstruidas: Formadas a partir de otros tipos de familia (ej: dos familias monoparentales).
  • Familias adoptivas: Un menor se incorpora por adopción.
  • Familias de acogida: Cuidado temporal de un menor cuya familia biológica no puede hacerlo.
  • Necesidades del menor: Las necesidades mentales (cognitivas) y afectivas (emocionales y sociales) son tan importantes como las biofisiológicas.
  • Una familia debe: Satisfacer necesidades básicas, transmitir información y valores positivos, ser modelo de imitación, ofrecer refugio y consuelo, y ser un lugar de participación activa.

Recursos de Intervención con las Familias

Además de los recursos sanitarios y educativos, existen planes y recursos de Atención a las Familias:

  1. Intervenciones preventivas.
  2. Intervenciones educativas y asistenciales.
  3. Intervenciones de servicios alternativos.

Maltrato: Definición y Proceso de Actuación

Maltrato: “Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenace y/o interfiera su ordenado desarrollo físico, psíquico y social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad”.

Tipos de Maltrato

  • Malos tratos activos:
    • Maltrato físico.
    • Abuso sexual.
    • Maltrato emocional.
  • Malos tratos pasivos:
    • Negligencia física.
    • Negligencia emocional.
  • Otros tipos:
    • Explotación laboral.
    • Maltrato prenatal.
    • Maltrato institucional.

Fases del Proceso de Actuación

  1. Detección por el Técnico en Educación Infantil.
  2. Comunicación al Director/a del Centro.
  3. Valoración de la gravedad y notificación a Servicios Sociales o Equipos Territoriales.

Entrevistas y Evaluación: Pasos y Tipos

Pasos de una Entrevista

  1. Preparación.
  2. Inicio.
  3. Desarrollo.
  4. Terminación.

Tipos de Evaluación

  • Evaluación interna.
  • Evaluación externa.
  • Evaluación inicial.
  • Evaluación formativa, continua o procesual.
  • Evaluación final.

Instrumentos de Evaluación

  • Entrevista.
  • Cuestionarios.
  • Anecdotarios.
  • Análisis de contenidos.
  • Análisis documental.
  • Sociograma.
  • Debate.

Redacción de un Informe de Evaluación

  1. Descripción breve de la actividad o proyecto.
  2. Descripción de la metodología de evaluación.
  3. Resultados de la evaluación.
  4. Interpretación de los resultados.
  5. Propuestas de mejora.

Caso Práctico: Intervención con Familias

Actividad en pequeño grupo, con familias en grupos según el aula de sus hijos. Dinámica participativa coordinada por el TSEI: cada familia hace un “retrato” emocional de su hijo/a, que luego se expone al grupo.

Derechos de los Niños

  • Derecho a la igualdad.
  • Derecho a una protección especial para un crecimiento sano.
  • Derecho a un nombre y nacionalidad.
  • Derecho a alimentación, vivienda y atención médica.
  • Derecho a educación especial para niños con discapacidades.
  • Derecho a comprensión y amor.
  • Derecho a educación gratuita, juego y diversión.
  • Derecho a atención preferente en caso de peligro.
  • Derecho a protección contra el abandono y la explotación.
  • Derecho a una educación que fomente la solidaridad, amistad y justicia.