Guía Esencial para la Nutrición Infantil y el Sueño del Bebé
Nutrición Infantil: Bases para un Crecimiento Saludable
1) Leches de Fórmula para Lactantes Sanos:
- Leche de Iniciación: Desde el nacimiento hasta los cuatro o seis meses. Adaptada a las necesidades fisiológicas del bebé, aunque no iguala la riqueza de la leche materna.
- Leche de Continuación: Desde los cuatro o seis meses hasta la introducción de la leche de vaca (nueve o diez meses). Complementa la leche materna cuando esta ya no es suficiente.
2) Funciones de los Nutrientes:
- Función Energética: Aporte de energía para vivir, proporcionada por grasas, hidratos de carbono y proteínas.
- Función Reguladora: Puesta en marcha de las funciones corporales, gracias a vitaminas y minerales presentes en frutas y verduras.
- Función Plástica: Formación y reparación de tejidos, a través de proteínas, calcio y otros minerales presentes en leche, huevos, etc.
3) Características de una Dieta Equilibrada:
- Variada: Incluye alimentos de todos los grupos.
- Adecuada: Adaptada a la edad, sexo y actividad del niño.
- Suficiente: En calidad y cantidad, evitando excesos.
4) Tipos de Aminoácidos:
- Aminoácidos Esenciales: El cuerpo no los produce, deben obtenerse de la dieta.
- Aminoácidos No Esenciales: El organismo los sintetiza en cantidad suficiente.
5) Introducción del Pescado:
El pescado se introduce a partir de los diez meses, comenzando con pescados blancos.
El Sueño del Bebé: Etapas y Trastornos Comunes
6) Patrones de Sueño por Edad:
- A los 9 meses: Tres tandas de sueño. Aproximadamente nueve horas por la noche y dos siestas (mañana y tarde).
- A partir de los 18 meses: Dos momentos de sueño: noche y siesta.
7) Fases del Sueño:
El sueño permite la recarga neuronal y se divide en:
- Adormecimiento: Desde que se intenta dormir hasta conciliar el sueño.
- Sueño: Con dos grandes estadios: sueño lento y sueño rápido.
Sueño Lento:
Presenta cuatro fases:
- Fase 1: Ritmo cardíaco y respiración lentos, músculos relajados. Sueño superficial.
- Fase 2: Nivel de consciencia reducido. Sueño ligero (50% del sueño lento).
- Fase 3: Músculos relajados. Solo sonidos fuertes provocan el despertar. Sueño profundo.
- Fase 4: Inconsciencia completa. Posible enuresis. Difícil despertar. Sueño más profundo.
En adultos, estas fases duran 90-100 minutos; en niños, unos 50 minutos.
Sueño Rápido:
Dura 15-20 minutos después de las cuatro fases del sueño lento. En niños, la proporción sueño lento/rápido es del 50%. A los ocho meses, se iguala a la del adulto. Actividad cerebral similar a la vigilia. Características: movimientos oculares rápidos, respiración y pulso irregulares, ritmo cardíaco acelerado, contracciones en los dedos. Fase de sueños y pesadillas. Luego, se reinician las fases del sueño lento. El ciclo se repite 4-5 veces por noche, cada dos horas. El cerebro determina la necesidad de más ciclos.
- Despertar: Recuperación del estado de vigilia. El recién nacido se despierta por hambre o al sentirse mojado. El modo y momento de despertar es un hábito aprendido. No se debe despertar al bebé en estado semi-vigilante. Es crucial respetar las horas de sueño para una buena adaptación a los horarios.
8) Trastornos del Sueño:
- Bruxismo: Rechinar de dientes por tensión en la mandíbula. El dentista puede recomendar una prótesis dental nocturna.
- Mioclonus Nocturno: Descargas musculares que causan patadas y movimientos de piernas. Sueño inquieto y de mala calidad.
9) Deficiencias de Vitaminas:
B1: Beri-Beri; B3: Pelagra; Vitamina C: Escorbuto; Vitamina A: Ceguera nocturna.