Anafilaxia: Una Reacción de Hipersensibilidad Inmediata

La anafilaxia, comúnmente conocida como choque anafiláctico, es una reacción de hipersensibilidad grave y potencialmente mortal. Se desencadena cuando el organismo, previamente sensibilizado a una sustancia específica (alérgeno), entra en contacto con ella por segunda vez. Esta reacción es mediada por mecanismos alérgicos y ocurre a los pocos minutos de la reexposición.

Entre los efectos fisiológicos del choque anafiláctico se encuentran:

  • Constricción de los bronquios (dificultad para respirar).
  • Obstrucción de los capilares pulmonares.
  • Hemorragias intestinales.
  • Insuficiencia cardíaca.

La gravedad de la reacción depende de la vía de administración del alérgeno. La inyección intravenosa en individuos hipersensibles puede provocar una anafilaxia generalizada, mientras que la inyección subcutánea puede causar solo un intenso picor local.

Hipersensibilidad Retardada: Una Respuesta Inmunitaria Tardía

La hipersensibilidad retardada es una reacción alérgica que se manifiesta horas o incluso días después de la segunda exposición al alérgeno. A diferencia de la anafilaxia, esta respuesta está mediada por linfocitos T.

Cuando los linfocitos T se activan por el contacto con el alérgeno, liberan:

  • Interleucinas.
  • Interferón gamma.

Estas sustancias activan los macrófagos y atraen a otras células inmunitarias (monocitos, neutrófilos) hacia los tejidos afectados. Los macrófagos activados pueden formar nódulos granulosos y liberar enzimas hidrolíticas, que pueden dañar los tejidos circundantes.

Inmunodeficiencia: Fallo del Sistema Inmunitario

La inmunodeficiencia es la incapacidad del sistema inmunitario para combatir eficazmente las infecciones microbianas. Las personas con inmunodeficiencias son susceptibles a enfermedades infecciosas, que pueden ser congénitas (presentes desde el nacimiento) o adquiridas (desarrolladas después del nacimiento).

Inmunodeficiencia Congénita

La inmunodeficiencia congénita es una anomalía genética que causa enfermedades infecciosas graves y recurrentes. Puede deberse a:

  • Defectos en los linfocitos B.
  • Anomalías en los linfocitos T.
  • Fallo en la síntesis de proteínas.
  • Desarrollo anormal de los órganos linfoides.

Si la inmunodeficiencia se debe a la incapacidad de producir anticuerpos, los síntomas suelen aparecer a partir de los seis meses de edad, cuando disminuyen los anticuerpos IgG maternos. Si el fallo afecta a la inmunidad inespecífica o a los linfocitos T, los síntomas pueden manifestarse desde el nacimiento.

Inmunodeficiencia Adquirida

La inmunodeficiencia adquirida se desarrolla después del nacimiento, a menudo como resultado de una infección microbiana o ciertos tipos de cáncer avanzado, como las leucemias.

SIDA: Inmunodeficiencia Causada por el VIH

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es causado por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). El VIH fue aislado por primera vez en 1983 por el equipo de Luc Montagnier en París. Existen dos tipos principales de VIH: VIH-1 (el más común y agresivo) y VIH-2.

El material genético del VIH (ARN) está sujeto a constantes mutaciones. Estas mutaciones alteran las proteínas de la membrana del virus, que actúan como antígenos de superficie, dificultando su reconocimiento por el sistema inmunitario.

Mecanismo de Infección del VIH

El VIH se transmite a través de:

  • Sangre.
  • Relaciones sexuales.
  • Transmisión materno-fetal.

Una vez en el organismo, el VIH infecta principalmente a los linfocitos T CD4+, células clave del sistema inmunitario. El proceso de infección incluye los siguientes pasos:

  1. Unión de las proteínas del virus a los receptores de los linfocitos T.
  2. Fusión de la envoltura del virus con la membrana celular del linfocito y entrada de la nucleocápsida.
  3. Liberación del ARN viral y la transcriptasa inversa.
  4. Formación de cadenas híbridas de ARN-ADN viral por la transcriptasa inversa.
  5. Formación de dobles cadenas de ADN viral.
  6. Entrada de las dobles cadenas de ADN en el núcleo del linfocito.
  7. Integración del ADN viral en el ADN del linfocito (provirus).
  8. Formación de ARN mensajero (ARNm) viral y ARN viral.
  9. Migración del ARNm y ARN viral al citoplasma del linfocito.
  10. Formación de proteínas virales por los ribosomas del linfocito.
  11. Ensamblaje de nuevas partículas virales.
  12. Salida de los virus hijos al exterior del linfocito.

El material genético del virus puede permanecer inactivo como provirus durante un tiempo variable.

Tratamiento del VIH

Actualmente, no existe una cura para el SIDA. Sin embargo, los fármacos antirretrovirales pueden ralentizar la replicación del virus al inhibir enzimas virales clave, como la transcriptasa inversa y la proteasa. Estos medicamentos ayudan a controlar la infección y a mejorar la calidad de vida de las personas con VIH.