Economía y Trabajo

Concepto

  • Trabajo: Se da cuando una persona realiza una tarea que implica un esfuerzo mental y físico con el objetivo de producir servicios para atender las necesidades humanas.
  • Ocupación: Trabajo que se realiza a cambio de un salario.

División del Trabajo

En una economía industrial, el trabajo se divide en tres sectores:

  • Sector Primario: Agricultura, minería, explotación de bosques y pesca. En las primeras fases del desarrollo industrial, la mayoría de los trabajadores se encuentran en este sector, donde se obtienen las materias primas.
  • Sector Secundario: Atrae una proporción mayor de trabajadores. Las industrias secundarias convierten las materias primas en productos manufacturados.
  • Sector Terciario: Son las industrias de servicios, ocupaciones que, en lugar de producir bienes directamente, prestan servicios a los demás (medicina, enseñanza, etc.).

Taylorismo y Fordismo

A Taylor le interesa mejorar la eficiencia industrial, pero no prestaba atención a cómo debían venderse los productos. La producción en masa requiere mercados de masa e industrial.

  • Fordismo: Es el sistema de producción en masa, para ello se construye una cadena de montaje móvil. Cada trabajador de la cadena de montaje tiene una tarea específica.

El gran problema era el absentismo y abandono de la empresa, para ello se intentó desarrollar la disciplina de los trabajadores dándoles incentivos salariales a quien cambiara sus hábitos.

Limitaciones del Fordismo

El fordismo ya ha pasado. Solo se puede tener en industrias que realizan productos estandarizados para grandes mercados y la producción es muy cara, además de que es relativamente fácil de copiar si existe financiación suficiente para establecer la planta. Las firmas en países en los que la mano de obra es cara tienen dificultades para competir con otras empresas en áreas cuyos salarios son más baratos.

Las técnicas de gestión taylorista no requieren una fuerte inversión de capital. Las limitaciones del taylorismo tienen más que ver con que los seres humanos no somos máquinas, y que se resisten si son tratados como tales. Cuando los trabajadores se subdividen en tareas motoras, ofrecen un margen escaso para la cooperación creativa del trabajador.

Fordismo y Después del Fordismo

El fordismo ha cedido su puesto a un nuevo sistema de producción flexible, que fabrica pequeñas cantidades de bienes para necesidades específicas en vez de productos estandarizados para mercados de masas.

La automatización lo ha favorecido y consiste en el uso de máquinas para motorizar y controlar los procesos de producción con una mínima intervención del ser humano. La introducción de procesos informatizados a la industria ha supuesto un estímulo a la producción flexible.

Están teniendo lugar rápidos desarrollos en el diseño de robots industrializados que desempeñan la mayor parte de las funciones realizadas hasta ahora por el ser humano.

Sistemas de Alta y Baja Confianza y Producción en Grupo

El fordismo y el taylorismo son sistemas de baja confianza, ya que la dirección asigna tareas y se ajusta a las máquinas. Quienes las llevan a cabo están estrechamente supervisados y cuentan con escasa autonomía de acción.

Las posiciones de alta confianza son aquellas en que se deja a los individuos en libertad de regular el ritmo, e incluso el contenido de su trabajo en el mercado. En el fordismo y el taylorismo, estas posiciones se localizan en los niveles de dirección.

La producción en grupo es el abandono de la producción en serie y el establecimiento de grupos de trabajo en colaboración. La automatización de los trabajos más rutinarios permite que los trabajadores desarrollen nuevas habilidades y que se encuentren en tareas en las que se sienten más implicados e interesados.

Democracia Industrial

Cuando hay organizaciones en las que los trabajadores ejercen ciertas influencias en la toma de decisiones, podemos ver que hay una moral más elevada y una lucha de productividad. Un aumento del poder de decisión de los trabajadores mejora la satisfacción en el trabajo y produce consecuencias beneficiosas.

Corporación y Poder Corporativo

Tres etapas:

  • Capitalismo Familiar: Grandes firmas eran dirigidas por empresarios individuales o por unos cuantos miembros de la misma familia y eran heredadas por sus descendientes.
  • Capitalismo Gerencial: Los gerentes adquieren más influencia a través del crecimiento de las firmas muy grandes. Las familias empresariales son desplazadas, sustitución del papel de la familia en la campiña por la supremacía de la propia compañía.
  • Capitalismo Institucional: Emergencia de una red consolidada de liderazgo empresarial.

Desarrollo de los Sindicatos

El sindicato se convirtió en un movimiento de masas. La actividad sindical se legalizó en el último cuarto del siglo pasado. La afiliación aumentará hasta llegar al 60% de los trabajadores manuales masculinos en Gran Bretaña.

Ocupados y Parados

En las sociedades modernas, tener un trabajo es importante para mantener la autoestima, incluso cuando las condiciones de trabajo son relativamente desagradables y las tareas son monótonas.

  • Dinero: Un sueldo es el recurso principal del que depende la mayoría de las personas para cubrir sus necesidades.
  • Nivel de Actividad: El empleo proporciona una base para la adquisición y el ejercicio de conocimientos y capacidades.
  • Variedad: El empleo proporciona acceso a otros contextos diferentes al del entorno doméstico.
  • Estructura del Tiempo: Para las personas en un empleo regular, el día normalmente está organizado en torno al ritmo de trabajo.
  • Contacto Social: El entorno de trabajo a menudo proporciona amistades y oportunidades de participar en actividades compartidas con otros.
  • Identidad Personal: El empleo se valora por el sentimiento de identidad social estable que ofrece, para los hombres en particular. La autoestima muchas veces está vinculada a la contribución económica que aporta al mantenimiento del hogar.

¿Por Qué Han Crecido las Tasas de Desempleo?

  1. Un elemento importante es el incremento de la competencia internacional en las industrias.
  2. Comenzando por la crisis del petróleo de 1973, la economía mundial ha experimentado una fuerte recesión o bien un descenso de la producción.
  3. El creciente uso de microelectrónica en la industria hace que haya menos necesidad de mano de obra.
  4. Ahora hay más mujeres que intentan buscar un empleo remunerado, con el resultado de que hay más personas intentando conseguir el limitado número de puestos de trabajo.

Trabajo Doméstico

El trabajo no remunerado, en particular el de las mujeres en la esfera doméstica, se ignoraba casi por completo, y sin embargo, tal trabajo es tan necesario para la economía como el remunerado. Se ha estimado que el valor del trabajo doméstico equivale a cerca de un tercio de la producción anual total de una economía moderna.

Economía Sumergida

Este término se refiere a las transacciones llevadas a cabo fuera de la esfera del empleo regular, que en ocasiones implica el intercambio de dinero por los servicios que se proporcionan, pero que muchas veces también implica el intercambio directo de bienes y servicios.

Teoría de la Sobrecarga del Estado

Las administraciones públicas se han hecho cargo de muchas tareas, incluyendo las propiedades públicas de industrias, agua, gas, electricidad, así como la procura del bienestar. Han adquirido más de lo que pueden financiar y gestionar.

El auge de la nueva derecha se explica como un intento de hacer frente a esta situación recortando el estado y fortaleciendo a las empresas privadas.

Teoría de la Crisis de Legitimación

Desarrollada por el pensador alemán Haberlas. El punto de partida de esta teoría es la observación de que los gobiernos modernos en su conjunto encuentran difícil generar los recursos que necesitan para llevar a cabo sus tareas prescritas. La intervención del estado en la vida económica y la provisión de recursos de bienestar son imprescindibles para mantener estable la economía.

El Problema de la Secularización

Es el proceso por el cual la religión pierde su influencia sobre las distintas esferas de la vida social. La secularización tiene diversos aspectos o dimensiones:

  1. Se refiere a la cifra de miembros de las organizaciones religiosas, el número de personas que pertenecen a una iglesia o a otra corporación religiosa y asisten de forma activa a los servicios religiosos y otros ceremoniales.
  2. Se refiere a la medida en que la iglesia y otras organizaciones religiosas mantienen su influencia social, riqueza y prestigio.
  3. Se refiere a las creencias y valores. Dimensión de la religiosidad.