Desarrollo Sostenible: Conceptos, Medición y Desafíos Globales
El Reto del Desarrollo Sostenible: Preguntas Clave
1. Definición de Desarrollo Humano
1.1. ¿Cuál es la definición tradicional de desarrollo y su relación con el PIB?
Tradicionalmente, el desarrollo de un territorio se ha identificado con su crecimiento económico, medido a través de indicadores como el Producto Interior Bruto (PIB), la renta de la población o el empleo. Sin embargo, esta visión es criticada por aquellos que consideran que el desarrollo está más relacionado con el bienestar de la población que con la economía en sí misma.
1.2. ¿Qué se entiende por desarrollo humano?
El desarrollo humano se define como aquel que asegura un reparto equitativo de los bienes disponibles y el bienestar de la población, satisfaciendo sus necesidades básicas.
1.3. ¿Qué problemas presenta el modelo de crecimiento basado en la producción y el consumo?
- Agotamiento progresivo de los recursos no renovables, como los combustibles fósiles.
- Deterioro de los recursos renovables (aire, agua, suelos) debido a la contaminación.
1.4. ¿Cuándo surge la idea de desarrollo sostenible y qué organismo la promovió?
En 1987, las Naciones Unidas aprobaron el Informe Brundtland, que definía el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las suyas”.
1.5. ¿Cuáles son los factores que permiten conocer el nivel de desarrollo sostenible de un territorio?
- Situación de la economía y el empleo: desigualdades en la renta, nivel de empleo, etc.
- Condiciones de vida de la población: sanidad, educación, etc.
- Calidad del medio ambiente.
2. Medición del Potencial Económico y la Pobreza
2.1. ¿Cómo puede medirse el potencial económico de un país? ¿Qué es la regla 85-15?
La riqueza de un país se mide habitualmente a través de su Producto Interior Bruto (PIB), que es el valor total de la producción obtenida durante un año por todas las empresas dentro de sus fronteras. La regla 85-15 indica que el 15% de los países del mundo controla más del 85% del PIB mundial, mientras que el 85% restante solo se reparte el 15% de la riqueza producida.
2.2. ¿Qué es el PIB?
El Producto Interior Bruto (PIB) es la medida más habitual de la riqueza de un país.
2.3. ¿Qué causa la pobreza y qué relación tiene con la deuda externa?
Las principales causas de la pobreza son:
- Baja productividad de la agricultura tradicional.
- Desigual reparto de la tierra.
- Falta de empleos suficientes o salarios muy bajos.
- Incapacidad de muchos Estados para ofrecer servicios básicos a sus ciudadanos.
La deuda externa obliga a muchos países a destinar parte de sus ingresos al pago de intereses, lo que, junto con la corrupción, reduce los recursos disponibles para invertir en infraestructuras y crear empleos.
3. El Hambre y las Enfermedades Endémicas
3.1. Causas del hambre.
- Causas permanentes: Desigual distribución de los alimentos disponibles, similar a las causas de la pobreza.
- Causas excepcionales: Guerras, catástrofes naturales y crisis económicas, que destruyen cosechas y reducen los ingresos de los campesinos más pobres, provocando catástrofes humanitarias.
3.2. ¿Qué zona del mundo padece hambre con mayor intensidad?
África es la zona con el mayor porcentaje de población desnutrida, especialmente en países como Etiopía, Sierra Leona, Angola, Zambia, República Democrática del Congo y República Centroafricana.
3.3. Relación entre el hambre y las enfermedades endémicas.
La desnutrición debilita el organismo y lo hace vulnerable a enfermedades como la tuberculosis, la malaria, el cólera y el SIDA. Esto obliga a los afectados a dejar sus trabajos, agravando los problemas económicos familiares.
4. Impacto Ambiental de las Actividades Humanas
4.1. Explicación de la superación de la capacidad de carga del territorio.
La intensificación de las actividades económicas y el consumo ejercen una presión continua sobre la naturaleza, alterando su equilibrio y cuestionando la sostenibilidad de un modelo que demanda cada vez más recursos y genera más residuos, superando en algunos lugares la capacidad de carga del territorio.
4.2. Causas de la desertificación y el abandono de suelos agrícolas.
En regiones pobres, el uso intensivo del suelo agrícola y el pastoreo excesivo reducen el tiempo de barbecho necesario para recuperar la fertilidad, provocando la desertificación: erosión y agotamiento del suelo cultivable hasta hacerlo improductivo.
4.3. Porcentaje de agua dulce en el mundo.
Solo el 2,5% del agua del mundo es dulce. De este porcentaje, el 70% está en los casquetes polares, el 29% en el subsuelo y solo el 1% en lagos y ríos, de donde obtenemos la mayor parte del agua que consumimos.
4.4. Consecuencias de la contaminación del aire.
- Cambio climático: Aumento de la temperatura media de la superficie (0,6ºC en el siglo XX) debido a la emisión de gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento global.
- Reducción de la capa de ozono: Filtración de la radiación perjudicial causada por la actividad humana.
- Lluvia ácida: Daño a la vegetación causado por los gases generados en centrales termoeléctricas e industrias.
5. Conflictos Armados y Desarrollo
5.1. ¿Qué fue la Guerra Fría y cuándo desapareció?
La Guerra Fría fue un enfrentamiento ideológico entre Estados Unidos (bloque capitalista) y la Unión Soviética (bloque comunista) desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta la desaparición de la URSS (caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS en 1991). La amenaza nuclear mutua evitó un conflicto directo. El conflicto terminó con la disolución de la URSS, la reunificación alemana y la caída del Pacto de Varsovia.
5.2. Conflictos armados durante la Guerra Fría.
Algunos de los conflictos fueron: Matanzas en la India, 1ª Guerra Árabe-Israelí, Guerra de Corea, Rebelión en Kenia, Guerra de Suez, Rebelión en Hungría, Guerra de Independencia de Argelia, Guerra de Vietnam, Guerra Árabe-Israelí de los 6 días, Guerra del Yom Kippur, Guerra Civil en el Líbano, Invasión Rusa de Afganistán, Guerra Civil en Biafra, Guerra Civil en Angola, Conflictos en República Dominicana, Conflicto en Chipre, Invasión en Cuba, Guerra Civil en el Congo.
5.3. Localización actual de los conflictos armados posteriores a 1991.
Las regiones más inestables son:
- África central y oriental (Congo, Ruanda, Sudán, Somalia, Etiopía).
- Balcanes (Bosnia, Kosovo).
- Cáucaso (Chechenia, Georgia).
- Oriente Próximo (Israel-Palestina).
- Oriente Medio (Irak).
- Asia Central (Afganistán).
- Subcontinente indio (Cachemira).
Los conflictos actuales se concentran en un eje que va desde los Balcanes hasta Cachemira. Otras regiones, como el eje Asia-Pacífico y América Latina, son más estables.
5.4. ¿Qué son los conflictos de baja intensidad?
Son conflictos donde grupos armados irregulares (guerrillas, paramilitares) se enfrentan dentro de un país sin una declaración de guerra formal. Algunos de estos grupos cometen atentados terroristas a nivel mundial, generando inseguridad global. Estas guerras afectan gravemente a la población civil (80% de las víctimas) y causan el desplazamiento de millones de personas (aproximadamente 20 millones de refugiados y desplazados).
5.5. Diferencia entre refugiado y desplazado.
Un refugiado abandona su país debido a una guerra, persecución o catástrofe natural. Un desplazado abandona su hogar por las mismas razones, pero permanece dentro de su país.
5.6. Principales causas de los conflictos armados.
- Problemas internos (políticos, económicos, sociales).
- Guerras por el control de territorios y recursos naturales estratégicos (hidrocarburos en el Golfo Pérsico, agua en Cisjordania).
- Pobreza y emigración rural a suburbios de grandes ciudades.
- Movimientos nacionalistas radicales que reclaman la independencia mediante la fuerza (Cachemira, Kurdistán, Sri Lanka, antigua Yugoslavia).
- En algunos países musulmanes, se utiliza la religión (Yihad o guerra santa) como guía política contra Occidente, al que consideran culpable de su situación.
6. Organismos Internacionales y Desarrollo
6.1. Principales organismos internacionales que trabajan en el desarrollo (en inglés).
- FAO (United Nations Organization for Food and Agriculture)
- UNDP (United Nations Program for Development)
- UNESCO (United Nations Organization for Education, Science and Culture)
- WHO (World Health Organization)
6.2. Conferencias centradas en el desarrollo sostenible (en inglés).
- 1972: Human Environment Conference, Stockholm
- 1997: Climate Change Conference, Kyoto
- 1992: Earth Conference, Rio de Janeiro
- 2002: Sustainable Development Conference, Johannesburg
- 2009: Climate Conference, Copenhagen
6.3. ¿Qué es una ONG? ¿Qué hacen? Ejemplos.
Una Organización No Gubernamental (ONG) es una entidad independiente que trabaja en el desarrollo. Ejemplos: Cruz Roja, Oxfam, Greenpeace.