Características y Diagnóstico de Pseudomonas, Brucella y Bordetella

Pseudomonas

Características generales:

  • Bacilos Gram negativos de pequeño tamaño.
  • Móviles (excepto Pseudomonas molleri, que es inmóvil).
  • Aerobios estrictos.
  • Catalasa y citocromo oxidasa positivos.
  • Metabolismo oxidativo de los glúcidos.
  • No capsulados.
  • No esporulados.
  • Amplia distribución en la naturaleza (agua, suelo, animales). Generalmente no patógenas para el hombre, sino oportunistas, causando infecciones en circunstancias específicas.

Clasificación y Especies de Pseudomonas

  • Total de 27 especies, solo 8 con importancia clínica.
  • P. aeruginosa: Produce pigmentos fluorescentes. Puede encontrarse como saprofita en la piel y el tubo digestivo. Causa cuadros graves en organismos debilitados.
  • P. mallei y P. pseudomallei: Asociadas a zoonosis.
  • P. cepacia, P. diminuta, P. maltophilia, P. acidovorans, etc.: Especies que no suelen afectar al hombre.
  • El resto de las especies no son patógenas para el hombre.

Acción Patógena de Pseudomonas aeruginosa

P. aeruginosa es la especie más importante. Presenta tres tipos de antígenos:

  • Antígeno somático O.
  • Antígeno flagelar H (proteico).
  • Antígeno mucoide M.

Produce sustancias tóxicas (exotoxinas que pueden causar diarrea) y pigmentos:

  • Piocianina: Pigmento azulado con acción bactericida.
  • Fluoresceína: Pigmento verde-amarillo.
  • Pigmento metálico de color marrón.

La gravedad de la infección por P. aeruginosa depende de:

  • Tipo de estructura antigénica.
  • Características de la exotoxina y/o endotoxina.
  • Características del huésped.

Cuadros patógenos más frecuentes:

  • Sinusitis crónica.
  • Infecciones del aparato respiratorio (neumonías, faringitis).
  • Infecciones del aparato circulatorio (endocarditis).
  • Infecciones del aparato digestivo (enterocolitis, frecuentes en personas con SIDA).
  • Infecciones del aparato urinario.
  • Infecciones del sistema nervioso (meningitis grave).
  • Infecciones de la piel (quemaduras, agravando las lesiones).
  • Artritis y osteomielitis.
  • Infecciones en ojos y oídos (pueden causar ceguera y sordera).

Aislamiento de Pseudomonas

  • Muestra de cualquier producto patológico, especialmente purulento.
  • Frotis y tinción de Gram.
  • Observación de pigmentos:
    • Piocianina: Coloración azul-verdosa.
    • Pioverdina (pigmento verde fluorescente): Coloración verde-amarillenta.
    • Pigmento eritrógeno: Color rosa-rojizo.
  • Características de las colonias:
    • Tipo S: Lisas y pequeñas.
    • Tipo R: Rugosas, más grandes, con bordes irregulares blanquecinos o grisáceos.
    • Tipo M: Mucosas.
  • Medios de cultivo:
    • Medio King B: Favorece la producción de pioverdina.
    • Medio King A: Favorece la producción de piocianina.

Clasificación del Género Brucella

  • Brucella melitensis: La más patógena. Afecta a cabras, ovejas, cerdos y bóvidos.
  • Brucella abortus: Provoca brucelosis bovina.
  • Brucella suis: Afecta al ganado porcino (poco frecuente en España).

Poder Patógeno de Brucella

  • Puede permanecer latente en el interior de las células fagocíticas.
  • Penetra principalmente por vía digestiva a través de heridas.
  • Pasa a los ganglios linfáticos, donde es fagocitada por neutrófilos (sangre) y macrófagos, distribuyéndose por todo el organismo.
  • Recidivas frecuentes, especialmente entre los 3 y 6 meses después de la infección inicial.

Tipos de Contagio de Brucella

  • Contagio directo: Contacto con animales infectados, inhalación de aerosoles, inoculación, contacto con mucosas (personal que trabaja con animales).
  • Contagio indirecto: Ingestión de leche y derivados no pasteurizados.
  • Riesgo para el personal de laboratorio por:
    • Contacto con piel y mucosas.
    • Inhalación de aerosoles.
    • Inoculación accidental con agujas contaminadas.

Recomendaciones para el Trabajo de Laboratorio con Brucella

  • Trabajar en campana de seguridad.
  • Usar ropa protectora (bata, mascarilla, guantes).
  • No oler placas de hemocultivo, se sospeche o no de Brucella.
  • No enfundar jeringas de hemocultivo; desecharlas directamente en el contenedor.

Diagnóstico de Brucelosis

El diagnóstico clínico de la brucelosis es difícil; son imprescindibles los estudios microbiológicos de laboratorio:

  • Identificación microbiológica.
  • Identificación inmunológica.

Diagnóstico Directo

  • Examen microscópico:
    • Tinción de Gram: Poco éxito.
    • Técnica del anticuerpo fluorescente directo: Emplea anticuerpos anti-Brucella marcados con fluoresceína (diagnóstico de presunción).
  • Medios de cultivo:
    • Brucella es un microorganismo intracelular.
    • Cultivo en medios enriquecidos (agar sangre y agar chocolate).
    • El aislamiento de Brucella spp. es el método diagnóstico definitivo.
    • Método de Ruiz Castañeda (fase sólida y líquida): El más apropiado.
    • Incubación: Normalmente 2-4 días, a veces 5-15 días, raramente 30-45 días.
    • Colonias a los 4-5 días: Pequeñas y transparentes. Dos tipos:
      • Lisas y transparentes (cepas virulentas): Color azul verdoso claro.
      • Rugosas: Color rojo, azul rojizo o violeta rojizo.

Diagnóstico Indirecto

Pruebas serológicas (indican la titulación de anticuerpos):

  • Rosa de Bengala: Rápida, pero su negatividad no excluye la brucelosis.
  • Seroaglutinación en tubo o placa con pocillos.
  • Prueba de Coombs anti-Brucella: La limitación de las pruebas de aglutinación es que no permiten conocer el estado de actividad de la brucelosis.

Género Bordetella

  • Bacilos o cocobacilos Gram negativos.
  • Aerobios estrictos.
  • Móviles o inmóviles.
  • Capsulados y no formadores de esporas.
  • Parásitos estrictos: No sobreviven fuera del huésped. Crecen en células epiteliales del tracto respiratorio; no se encuentran libres en la naturaleza.

Especies más Importantes de Bordetella

  • B. pertussis: La más patógena, causa tos ferina.
  • B. parapertussis: Causa cuadros benignos de tos ferina.
  • B. bronchiseptica: Causa síndromes de tos ferina benigna.