Gestión Financiera y Tributaria: Funciones Clave, Instrumentos y Incoterms
Área de Tesorería: Gestión de Recursos Financieros
El área de Tesorería gestiona los recursos financieros de la empresa, capitaliza las relaciones diarias con las entidades financieras y se responsabiliza de las obligaciones de pago en cada momento. Está muy ligada al corto plazo.
Funciones Clave de Tesorería
Examen de la Posición Financiera
- Centralizar información sobre saldos bancarios, llegando a una posición consolidada.
- Asignar los fondos para evitar saldos ociosos y evitar acudir innecesariamente al crédito.
- Realizar previsiones financieras para las atenciones comprometidas o, en su caso, colocar excedentes en las mejores condiciones e instrumentos más óptimos en función del plazo.
- Definir la política de medios de cobro y pagos, controlando los costes de los instrumentos utilizados.
- Conocer la fiscalidad aplicable a los instrumentos de cobro/pago.
- Realizar un seguimiento de los mercados financieros.
- Prever las necesidades de financiación del circulante.
Establecimiento de Previsiones Financieras
- Elegir y valorar los instrumentos financieros más adecuados en condiciones y plazo para la financiación.
- Mantener una adecuada política de inversión de excedentes.
Conocimiento de los Instrumentos Financieros Adecuados
- Conocer la fiscalidad aplicable para reducir el impacto fiscal.
- Elegir y valorar los instrumentos financieros más adecuados en condiciones y plazo para la inversión.
Optimización en el Mercado Financiero
Conseguir las mejores condiciones en el mercado financiero de operaciones de financiación.
- Conocer las operaciones y el mercado bancario.
- Negociar las condiciones aplicables contratadas con entidades financieras.
- Establecer la política financiera de la empresa en el corto plazo: determinar productos de financiación.
Valoración y Cobertura de Riesgos
Valoración de riesgos contraídos y aplicar coberturas.
- Valorar la exposición al riesgo de la empresa.
- Establecer las coberturas de riesgo de tipos de interés y tipos de cambio.
- Conocer estructuras e instrumentos de cobertura.
Tareas Administrativas
- Elección de entidades a trabajar: pool bancario.
- Negociación de compensaciones con las entidades.
Gestión Tributaria: Funciones Esenciales
¿Qué hace la Gestión Tributaria?
- Recepción y tramitación de declaraciones, autoliquidaciones, comunicaciones de datos y demás documentos con trascendencia tributaria.
- Comprobación y realización de las devoluciones previstas en la normativa tributaria.
- Reconocimiento y comprobación de la procedencia de los beneficios fiscales.
- Las actuaciones de comprobación previstas en la Ley.
- Práctica de Liquidaciones Tributarias.
- Emisión de certificados tributarios, emisión de NIF, elaboración y mantenimiento de censos.
- Todas aquellas funciones que no tenga Inspección o Recaudación.
Inspección Tributaria: Verificación y Cumplimiento
¿Qué hace la Inspección Tributaria?
- Investigación de supuestos de hecho que sean ignorados por la Administración.
- Comprobación de la veracidad y exactitud de las declaraciones presentadas por los obligados tributarios.
- Actuaciones de obtención de información.
- Comprobación del cumplimiento de los requisitos para obtener beneficios fiscales.
- Asesoramiento e información a la Administración Tributaria.
- Práctica de liquidaciones tributarias resultado de sus actuaciones de comprobación e investigación.
- Comprobación de valor de productos, bienes, rentas, o patrimonios.
Dependencia de Recaudación: Cobro de Deudas Tributarias
¿Qué hace la Dependencia de Recaudación?
El ejercicio de todas las funciones administrativas encaminadas al cobro de las deudas tributarias.
El cobro de esas deudas puede realizarse:
- En periodo voluntario dentro de los plazos antes indicados.
- En periodo ejecutivo, mediante el pago o cumplimiento del obligado tributario o, en su defecto, a través del procedimiento administrativo de apremio.
- Fase de Apremio
- Fase de Embargo
Incoterms: Definición y Tipos
INCOTERMS: Los Incoterms son una serie de términos estandarizados que se utilizan en los contratos de compra-venta internacional y que sirven para determinar los pagos que corresponden a cada parte en el contrato. Se trata de unos términos creados en el marco de la Cámara de Comercio Internacional y cuya validez es internacionalmente reconocida.
- EXW (Ex-works; En Fábrica): el exportador deberá entregar la mercancía en su fábrica. A partir de ese momento todos los gastos (transporte, seguro, aduaneros, etc.), así como los riesgos de deterioro o pérdida de la mercancía, serán por cuenta del importador.
- FCA (Free-carrier; Franco transportista): el exportador debe entregar la mercancía al transportista contratado en el lugar convenido (un puerto determinado, en los depósitos del transportista, etc.) con los trámites aduaneros de salida del país ya cumplimentados. Hasta dicho momento todos los gastos y riesgos son por cuenta del exportador y a partir de dicha entrega, del importador.
- FAS (Free alongside ship; Franco al costado del buque): el exportador debe entregar la mercancía situándola al lado del buque y con los trámites aduaneros de salida del país ya cumplimentados. El coste y el riesgo de embarcarla y todos los que se originen a partir de ese momento serán por cuenta del importador. Este incoterm sólo se utiliza cuando el transporte es marítimo.
- FOB (Free on board; Franco a bordo): en este caso el exportador entrega la mercancía una vez que ya está embarcada y con los trámites aduaneros de exportación cumplimentados. Se diferencia del anterior en que los gastos y riesgos del embarque son por cuenta del exportador.
- CFR (Cost and freight; Coste y flete): el exportador entrega la mercancía en el puerto de destino convenido, pero en este caso no sólo tiene que embarcar la mercancía, sino que también corre con el gasto de la travesía hasta el puerto de destino. Sin embargo, el seguro del transporte es por cuenta del importador. Este incoterm se utiliza únicamente cuando el transporte es marítimo.
- CIF (Cost, insurance and freight; Coste seguro y flete). El exportador entrega la mercancía en el puerto de destino, pero a diferencia del anterior corre además con el coste del seguro del transporte. Se utiliza sólo cuando el transporte es marítimo.
- CPT (Carriage paid to; Transporte pagado hasta el lugar de destino convenido): es similar a CFR pero en este caso se puede utilizar con cualquier tipo de transporte.
- CIP (Carriage and insurance paid to; Transporte y seguro pagados hasta el destino): es similar a la cláusula CIF pero en este caso se puede utilizar igualmente con cualquier tipo de transporte.
- DAF (Delivered at frontier; Entregado en frontera): el exportador debe entregar la mercancía en el punto fronterizo acordado, corriendo hasta ese momento con todos los gastos.
- DES (Delivered ex ship; Entregado sobre buque): el exportador entrega la mercancía sobre el buque, una vez que éste ha llegado al puerto de destino, pero antes de ser desembarcada. Los gastos y riesgos de la descarga son por cuenta del importador.
- DEQ (Delivere ex quay; Entregado en muelle con derechos pagados): el exportador corre con todos los gastos y riesgos hasta situar la mercancía en el puerto de destino y una vez cumplimentados los trámites aduaneros del país importador.
- DDV (Delivered duty unpaid; Entregada derechos no pagados): el exportador debe entregar la mercancía en el punto convenido (fábrica o almacén del importador), corriendo con todos los gastos y riesgos. Únicamente quedarían por pagar los trámites de la aduana del país de destino que serán por cuenta del importador.
- DDP (Delivered duty paid; Entregado derechos pagados): es igual que la anterior pero en
este caso el exportador también tramita los derechos de aduana del país de destino.