Glosario de Cine y Análisis de la Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
Glosario de Cine
ADAPTATION: adaptación / APPLAUD: aplaudir / CAST: reparto / ASSOCIATED WITH: asociado con /AUTHENTIC: auténtico / BOX-OFFICE SUCCESS: éxito de taquilla / COME OUT: estrenarse / COUCH POTATO: teleadicto/a / DUBBED: doblado/a / EPISODE: episodio / FILM (EXTRAS): extras / FEATURE FILM: largometraje / FILM CREW: equipo de rodaje / FIRST-RATE: de primera categoría / LEAD ROLE: papel protagonista / LOW-BUDGET: de bajo presupuesto / MAKE (ONE’S) DEBUT: debutar / MATINEE: función / MOVING: conmovedor/a / ON LOCATION: en escenario real / PLOT: trama / PRODUCER: productor/a / RIVETING: apasionante / SCREENWRITER: guionista / SECOND-RATE: de segunda (categoría) / SEQUEL: secuela / (FILM) SET: set de rodaje / SHOOT (A SCENE): rodar, grabar (escena) / SOUNDTRACK: banda sonora / SPECIAL EFFECTS: efectos especiales / STICK TO: ajustarse a / STORYLINE: argumento, trama / ABSORBED (IN): absorto/a / AFFECTED (BY): afectado/a (por) / (A) BRILLIANT READ: una lectura magnífica / CAREERS ADVISER: orientador/a / DO MY BEST: hacer todo lo posible / DUE TO: previsto que / GAP YEAR: año sabático / GIVE UP ON: renunciar a / GO ON A TOUR: hacer un recorrido / HANG AROUND: esperar / HEAD FOR: dirigirse a / IN CONTRAST TO: a diferencia de / INFECTIOUS: infeccioso/a / JUMP AT THE CHANCE: aprovechar la oportunidad / MAINLAND: continente / OCCUPY: ocupar / ON THE EVE OF: en vísperas de / SEE FOR YOURSELF: comprobar uno mismo / SEPARATE FROM: separar de / SIGNS OF: señales / SPOT: ver / SUFFER: sufrir / THE LOOK ON: la expresión de la cara / WHY ON EARTH: porque narices / THE LOOK ON HER FACE: la expresión en la cara / TAKE IT FOR GRANTED: darlo por hecho / TAKE PRIDE IN: enorgullecerse de algo / TAKE THE TROUBLE: tómate la molestia / TAKE ADVANTAGE OF: aprovechar / TAKE ANY NOTICE OF: tomar nota de / STEAL THE SHOW: robar el show / RUN THE SHOW: dirigir el show / IN THE LIMELIGHT: en el centro de atención / BREAK A LEG: romperse una pierna / GET THE SHOW ON THE ROAD: poner el espectáculo en marcha
Contexto Histórico: Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
La Paz Armada (1871-1914)
- Triple Alianza: Formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Su objetivo era evitar los conflictos en los Balcanes.
- Triple Entente: Formada por Francia, Gran Bretaña y Rusia, y temía el avance de Austria-Hungría. Francia se aprovechó para firmar una alianza militar.
Causas de la Primera Guerra Mundial
- Fabricación de armamento: Todas las potencias estaban acumulando armas, preparándose para una guerra temprana.
- Disputas coloniales: Entre Francia y Alemania por territorios coloniales. Alemania debilitó la economía y provocó el acercamiento de Francia y Gran Bretaña.
- Sentimiento de venganza de Francia: Hacia Alemania por la pérdida de Alsacia y Lorena, lo que impulsó el nacionalismo.
- Desencadenante: El asesinato de Francisco Fernando, en Bosnia, heredero de Austria-Hungría.
Esto activó un sistema de alianzas:
- Rusia: aliada con Serbia: declara guerra a: Austria-Hungría.
- Alemania: aliada con Austria-Hungría: declara guerra a Rusia.
- Francia: aliada con Rusia: declara guerra a Alemania.
- Gran Bretaña: declara guerra a Alemania.
Características de la Primera Guerra Mundial
- Nunca se había producido una guerra que implicara a tantos países y cantidad de soldados.
- La nueva tecnología hizo posible la extensión territorial de la guerra, gracias a la mejora en el transporte y las comunicaciones.
- Intervención del Estado en la economía: desvió los recursos de cada país hacia la guerra.
- El desarrollo industrial hizo posible un armamento nuevo con mayor poder destructivo: aviones, ametralladoras, gases tóxicos…
- Nuevos sistemas de lucha: bloqueos marítimos, destrucción de infraestructuras, propaganda…
- El masivo reclutamiento de soldados provocó la incorporación laboral de la mujer.
- Por primera vez, murió más población civil que militar.
Fases de la Primera Guerra Mundial
- Guerra de movimientos (Guerra relámpago, 1914): Alemania intentó una victoria rápida invadiendo Francia, pero fue detenida en la Batalla del Marne. En el frente oriental, Rusia invadió Prusia, pero fue derrotada. A finales de 1914, el conflicto se estancó.
- Guerra de posiciones (Las trincheras, 1915-1916): Se estableció una guerra defensiva en trincheras, con bombardeos y uso de armas químicas. Las batallas fueron largas y sangrientas, con pocas ganancias territoriales y muchas bajas.
- Guerra de desgaste (Las batallas más cruentas, 1916): Batallas clave como Verdún y el Somme causaron enormes pérdidas humanas sin resultados decisivos. El agotamiento económico y humano marcó esta etapa.
- 1917 (El año decisivo): La Revolución Rusa sacó a Rusia del conflicto (Tratado de Brest-Litovsk). Estados Unidos entró en la guerra, fortaleciendo a los aliados y debilitando la posición alemana.
- 1918 (El final de la guerra): Las ofensivas alemanas fracasaron. Con la ayuda de Estados Unidos, los aliados avanzaron. En Alemania, la abdicación del emperador y el descontento interno llevaron al armisticio el 11 de noviembre de 1918.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
- Demográficas:
- 9 millones de muertos y 20 millones de heridos graves.
- Hambre y pobreza facilitaron la propagación de una epidemia que mató a 20 millones de europeos.
- Económicas:
- Destrucción de industria, campos de cultivo e infraestructuras (carreteras, vías…).
- Europa quedó endeudada con EEUU por los préstamos concedidos durante la guerra.
- Sociales:
- Incorporación laboral de la mujer.
- La pobreza se extendió por la mayoría de la población: falta de alimentos, subida de los precios…
- Territoriales:
- Aparición de nuevos países: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
- Desaparición de los grandes imperios europeos: turco, ruso, alemán y austro-húngaro.
- Serbia se unió a una parte de los países de los Balcanes formando Yugoslavia.
- Checoslovaquia y Hungría se independizaron de Austria.
Causas de la Revolución Rusa
- Rusia era un país atrasado con un 90% de población campesina sumida en la pobreza, dominada por una reducida y rica nobleza y gobernada de manera autoritaria por el zar.
- Económicamente débil, sin industria hasta el siglo XX y la mayor parte de la sociedad con un nivel de vida bajo.
- Debido a la falta de participación política de la burguesía, se crearon partidos políticos clandestinos, a los que se sumaron el partido campesino y el partido obrero, que se dividió en mencheviques (socialdemócratas) y bolcheviques (revolucionarios).
- La Revolución de 1905: la derrota ante Japón y el hambre en 1905 provocaron una protesta reprimida por Nicolás II, causando miles de muertes y desatando esta revolución, que forzó reformas y la creación de la Duma, luego suspendidas.
- El detonante de la Revolución Rusa fue la entrada en la Primera Guerra Mundial en 1914.
La Guerra Civil Rusa
Las medidas comunistas llevaron a la nobleza y burguesía a formar el Ejército Blanco, apoyado por potencias occidentales. Trotsky organizó el Ejército Rojo y entre 1918 y 1921 se desató una guerra civil devastadora. En 1921, el Ejército Rojo triunfó, consolidando la revolución comunista.
Consecuencias de la Guerra Civil Rusa
- Desde 1918, Lenin asumió el poder y estableció una república federal uniéndose con países vecinos (Bielorrusia, Ucrania, Armenia…), formando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
- Ante las dificultades económicas, Lenin decidió aplicar la Nueva Economía Política (NEP), término medio entre el comunismo y el capitalismo, que permitía el libre comercio en el interior del país y el desarrollo de pequeñas empresas, lo que mejoró notablemente la economía.
- En 1924, Lenin sufrió una parálisis y se agravó su estado de salud, por lo que comenzaron las luchas por sucederle en el poder, entre Trotsky y Stalin.
- En 1927, Stalin instauró un régimen totalitario marcado por las “purgas”, en las que 20 millones de soviéticos fueron asesinados y otros 20 millones enviados a gulags por supuestas conspiraciones y disidencia política.
- Con Stalin, el Estado pasó a tener el control total de la economía, planificando qué producir, cuánto y a qué precio, en los planes quinquenales (5 años):
- La agricultura se organizó en koljoses (cooperativas campesinas) y en sovjoses (granjas estatales donde los campesinos recibían un salario).
- La industria se centró en el sector pesado (armamento), mientras las industrias de bienes de consumo fueron muy reducidas.
- El comercio y la banca fueron controlados por el Estado.
- La URSS se convirtió en una gran potencia económica, pero la población mantuvo un nivel de vida bajísimo, sin acceso a muchos bienes.
Causas de la Crisis de 1929
- Con la recuperación económica tras la Primera Guerra Mundial, se fue produciendo un aumento continuado de los precios y una masiva inversión en bolsa, ya que, al aumentar los precios, las acciones subían.
- El crecimiento económico llevó a los bancos a conceder muchos préstamos casi sin garantías.
- La recuperación europea a partir de 1925 hace que su industria vuelva a funcionar, mientras que países como EEUU y Japón no redujeron su producción industrial, provocando sobreproducción agrícola e industrial, que llevó en 1929 a un brusco descenso de precios.
La Gran Depresión
La crisis iniciada en la bolsa de Nueva York se extendió rápidamente por todos los países industrializados, convirtiéndose en una grave crisis internacional, la Gran Depresión, que extendió la pobreza por América y Europa.
Respuesta a la Gran Depresión
- Algunos países promovieron la autarquía (autoabastecimiento), intentando comprar lo menos posible en el extranjero, pero acabó saliendo mal, ya que la mayoría de los países carecía de todo lo necesario en su territorio.
- En 1933, Roosevelt aplicó el New Deal, inspirado en Keynes, promoviendo empleo y consumo mediante control bancario, créditos, subvenciones, obras públicas y seguros de desempleo.
El Ascenso de los Totalitarismos
Tras la Primera Guerra Mundial, la democracia se expandió, pero en los años 20 y tras la crisis de 1929, surgieron dictaduras y regímenes totalitarios en Europa, que controlaban la sociedad con manipulación y represión.
- Concentración del poder en un líder carismático.
- Intereses del estado por encima de los individuos.
- Exaltación del nacionalismo y militarismo.
- Rechazo de la democracia y existencia de un partido único.
- Fomento del racismo, uso de manipulación y violencia.
Fascismo Italiano
Italia, decepcionada por las pocas ventajas de la paz tras la Primera Guerra Mundial y afectada por la pobreza, el desempleo y la violencia, vio el ascenso de Benito Mussolini. En 1921 fundó el Partido Fascista y creó las Camisas Negras para combatir al movimiento obrero, ganando apoyo de la burguesía, la Iglesia y la monarquía. En 1922, tras marchar sobre Roma para frenar una huelga, el rey lo nombró Jefe de Gobierno. En 1925, el régimen se volvió una dictadura totalitaria, con partido y sindicato únicos, y suprimió las libertades, eliminando a la oposición con violencia y censura.
El Nazismo Alemán
Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania vivió una grave crisis y sublevaciones socialistas. En 1920 surgió el Partido Nazi, con Adolf Hitler uniéndose en 1921. Tras un fallido golpe de Estado en 1923, Hitler fue encarcelado. Con la Gran Depresión, el partido ganó apoyo, y en 1933 Hitler fue nombrado canciller. En un año, instauró una dictadura totalitaria, eliminó libertades y usó propaganda para ganar apoyo, culpando a comunistas y judíos por los problemas de Alemania. Rechazó el Tratado de Versalles y empezó a expandir el territorio.