En la epistemología, la verdad se entiende como una propiedad de los juicios, es decir, lo que se dice acerca de la realidad. La epistemología tradicional tiene tres áreas de estudio: la justificación, la verdad y la creencia. La tradición aristotélica concibe la ciencia como una explicación teleológica o finalista de los hechos. La teleología es la rama de la metafísica que estudia los fines o propósitos de los objetos o seres, y la capacidad de luchar por una finalidad. De acuerdo con los planteamientos aristotélicos, la ciencia ha de concebirse como una explicación teleológica o finalista de los hechos, que en la observación encuentra el primer momento de la investigación científica que habrá de permitirle arribar a la comprensión de la realidad. La ética de Aristóteles es teleológica, es decir, que identifica el bien con un fin. El filósofo defiende esta idea porque entiende que cuando los hombres actúan es porque buscan alcanzar un objetivo concreto, principalmente, la felicidad en la vida.

La tradición galileana es la ciencia moderna que explica los hechos de manera causal, es decir, a través de leyes que relacionan los acontecimientos del universo. En cuanto a la tradición galileana, la ciencia, en tanto explicación causal, ha de buscar dar respuesta a la pregunta por el cómo de los acontecimientos, vía la formulación de leyes matemáticas que permitan reducir sus propiedades, en un intento por dominar la naturaleza.

La Tradición Galileana y su Aplicación Actual

¿Cuál es la aplicación actual de la tradición galileana a la ciencia? La tradición galileana o la explicación causal. Los científicos ya no buscan el “por qué” y “para qué” de los fenómenos, sino sus “cómos” prácticos, que den satisfacción a las necesidades del hombre. Aparece un método nuevo científico que rige los requisitos para dar una explicación científica.

Positivismo vs. Ciencias Hermenéuticas

El positivismo y las ciencias hermenéuticas se enfrentan en su forma de entender la realidad y el proceso de investigación:

Ciencias Hermenéuticas

Las ciencias hermenéuticas se basan en la interpretación de la realidad a partir de la experiencia, la historia y los acontecimientos vividos. Para las ciencias hermenéuticas, todo hecho social se transforma en una simbología que interfiere en la comprensión de la realidad.

Racionalismo Crítico y Teoría Crítica

El racionalismo crítico es un sistema filosófico que se opone al positivismo lógico y al empirismo, mientras que la teoría crítica es una rama de la filosofía que busca transformar el mundo:

Racionalismo Crítico

El racionalismo crítico presenta una visión del conocimiento científico en función de la cual es necesario presuponer ciertas condiciones en el mundo y en nuestro acceso cognitivo a él. En otras palabras, consiste en adquirir una actitud más crítica frente a las teorías plenamente establecidas en la ciencia.

Teoría Unificada del Método

La teoría unificada del método es un marco teórico que busca unir tres de las fuerzas fundamentales de la naturaleza: la interacción nuclear fuerte, la interacción nuclear débil y el electromagnetismo. Estas fuerzas, junto con la gravitación, rigen las interacciones de toda la materia.

Karl Popper y el Falsacionismo

¿Cuál es la teoría de Karl Popper? Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles.

Explicación vs. Comprensión

El comprender equivale a una «visión de lo psíquico obtenida desde dentro», mientras que explicar se refiere al «hecho de conocer relaciones causales objetivas, que solo se ve desde fuera». ¿Qué diferencia hay entre explicación y comprensión? El comprender equivale a una «visión de lo psíquico obtenida desde dentro», mientras que explicar se refiere al «hecho de conocer relaciones causales objetivas, que solo se ve desde fuera».

Paradigmas de Kuhn y Heurísticas de Lakatos

Para Thomas Kuhn, los paradigmas son los logros científicos que una comunidad científica reconoce y comparte durante un tiempo. Estos paradigmas definen una disciplina científica, y proporcionan modelos de problemas y soluciones para los investigadores. Lakatos propuso un relato del conocimiento matemático basado en la idea de heurísticas. En *Pruebas y refutaciones* el concepto de “heurística” no estaba bien desarrollado, aunque Lakatos dio varias reglas básicas para encontrar pruebas y contraejemplos a conjeturas. Lakatos hizo aportaciones en lo concerniente a la filosofía de la ciencia en la cual corrige, la opinión de Popper, para quien una hipótesis… De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y…

Paul Feyerabend y el Anarquismo Epistemológico

¿Qué aportó Paul Feyerabend a la ciencia? En un sentido positivo, se puede decir que Feyerabend concibe la ciencia como la continua comunicación de múltiples e incluso antagónicas tradiciones. Desde esta nueva comprensión de la ciencia cuestiona la noción unívoca de la racionalidad científica postulada por la filosofía de la ciencia de aquel entonces. ¿Qué propone Feyerabend frente a los modelos de la ciencia? Feyerabend mantiene que la mayor parte de las investigaciones científicas nunca se han desarrollado siguiendo un método racional, por lo que el anarquismo debe reemplazar al racionalismo: de esta manera se alcanzará el progreso intelectual, mediante la creatividad y el propio empuje del científico.

Karl Raimund Popper y el Falsacionismo

Karl Raimund Popper (1902-1994) fue un filósofo, politólogo y sociólogo austriaco nacionalizado británico que se destacó por fundar el falsacionismo, una corriente filosófica que se centra en la falsabilidad de las teorías científicas.

Rudolf Carnap y la Epistemología Lógica

¿Cuál es la teoría de Rudolf Carnap? Rudolf Carnap intenta dar una respuesta nueva y más precisa a los problemas de la validez y de la justificación a partir del desarrollo de la lógica moderna. La tesis principal sostiene que el análisis lógico revela que las pretendidas proposiciones de la metafísica son en realidad pseudoproposiciones. ¿Qué aportó Rudolf Carnap a la epistemología? Por este camino, la epistemología en Carnap está enfocada a lo que podemos conocer como campo de aplicación de nuestro conocimiento que sólo podrá ser lo que es físicamente comprobable, aquello que está anclado en una positiva contrastación de la teoría científica.

Construcción Epistemológica y Conceptos

¿Qué es la construcción epistemológica? Las consideraciones epistemológicas aluden a la manera de estructurar, organizar y validar el conocimiento, a partir de unas razones, lógicas y experiencias en la construcción de relaciones de conocimiento con sentido para la época y la sociedad. Los conceptos son unidades de significado que se expresan con palabras y son la unidad más sencilla del conocimiento humano. Se pueden definir como:

  • Una idea que el entendimiento concibe o forma.
  • Una construcción mental que permite clasificar, comprender y comunicar las experiencias.
  • Una abstracción que permite clasificar objetos del mundo interior y exterior.

Los conceptos son la unidad estructural y funcional del pensamiento humano, al igual que la célula lo es para el organismo y el átomo para la materia. Los conceptos básicos son nociones que sirven como base para los aprendizajes escolares. Su objetivo es que los alumnos se familiaricen con los conceptos que se consideran condicionantes del aprendizaje.

Proposiciones, Contexto y Teorías

¿Qué es una proposición? En matemáticas trabajamos con proposiciones. El término proposición es tomado de la lógica y suele ser definido como un enunciado que puede ser calificado de verdadero o falso. Se considera la proposición como un enunciado y este último como una frase u oración. ¿Qué es el contexto? Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho. Una teoría es un sistema lógico que explica un fenómeno o varios a través de un conjunto de hipótesis, leyes y reglas:

  • Es un sistema lógico-deductivo o inductivo.
  • Se compone de un conjunto de hipótesis comprobadas.
  • Tiene un campo de aplicación, es decir, las cosas que explica.

Constructos, Realidad Física e Individuos

LOS CONSTRUCTOS Y LA REALIDAD FÍSICA (EXISTENCIA MATERIAL Y EXISTENCIA CONCEPTUAL). ¿Qué significa ser un individuo? La persona es el ser humano considerado como sujeto dentro de una comunidad; el individuo es ese mismo ser; pero considerado como singularidad irrepetible que se diferencia de los otros por sus actos, pensamientos, sensaciones, experiencias y representaciones. ¿Qué caracteriza a los individuos? Además de indivisible, el individuo se ha concebido también como un ser único e irrepetible. Cada miembro de una especie es singular, tiene algunas notas especiales que lo distinguen de los otros miembros de su especie, a pesar de que comparta con ellos otras muchas características.

Funciones y Relaciones

¿Qué es una función? Función: Una función es una regla de correspondencia entre dos conjuntos de tal manera que a cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y sólo un elemento del segundo conjunto. Una relación es la conexión, correspondencia, trato o comunicación que se establece entre dos o más personas. Las relaciones pueden ser de diferentes tipos, como las familiares, de pareja, de amistad o laborales. Algunas características de una relación de pareja sana son:

  • No tener una visión idealizada de la relación.
  • Cuidar la relación.
  • Pasar tiempo juntos.
  • Aprender a convivir con las diferencias.
  • No esperar cambiar a tu pareja.
  • Aceptar que habrá puntos en los que no logren estar de acuerdo.
  • Tener una comunicación adecuada.

Relaciones Humanas y Sociales

¿Qué son las relaciones humanas y sociales? ¿Qué son las relaciones sociales? Las relaciones sociales son las interacciones que usted tiene con la gente que lo rodea. Pueden ser personas cercanas, como su familia, amigos y compañeros de trabajo, o más distantes, como personas que conoce casualmente.