Generación del 98: Autores, Temas y Legado Literario
Generación del 98: Un Legado Literario Español
La Generación del 98 fue un grupo de escritores e intelectuales que volcaron en sus textos sus preocupaciones filosóficas y sus reflexiones sobre la realidad del país. Entre sus miembros más destacados se encuentran Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramón Valle-Inclán. Algunos de estos autores se iniciaron en el modernismo, pero pronto evolucionaron hacia una literatura más personal, centrada en los problemas existenciales y en el tema de España.
Temas Centrales de la Generación del 98
El Tema de España
En las últimas décadas del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política y social que culminó en el llamado Desastre de 1898, con la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Con ello, el país perdía su antiguo prestigio internacional. Los escritores de fin de siglo reaccionaron ante esta situación y reflexionaron sobre las causas de la decadencia. Más adelante, desembocaron en una idealización de lo español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.
La Existencia
Inmersos en la crisis de fin de siglo, estos escritores vertieron en sus textos doloridas y personales reflexiones sobre el destino del hombre y el sentido de la vida. La muerte, el paso del tiempo, la religiosidad, el dolor de vivir… fueron temas recurrentes en los ensayos, poemas y novelas. Para plasmar estas ideas, no buscaron una expresión precisa y exacta, sino que se inclinaron por la sencillez y el rigor, contribuyendo así a la renovación del lenguaje literario.
Autores Destacados de la Generación del 98
Antonio Machado
Prosa didáctica, obras teatrales, poeta. La obra más representativa del modernismo machadiano es Soledades, Galerías y otros poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencial.
Soledades
Describe paisajes decadentes, con los que, a menudo, dialoga y en los que la voz poética proyecta su estado de ánimo. La angustia del emisor se plasma en el uso de distintos símbolos.
Campos de Castilla
Temas políticos y sociales. El paisaje castellano, contemplado con emoción, le sirve para mostrar la conducta de los españoles. Incluye poemas de lamento por la muerte de su esposa Leonor y breves reflexiones filosóficas.
Miguel de Unamuno
En sus primeras obras criticó la situación española y propuso tomar a Europa como modelo para salir del retraso social, científico y político. Después se volcó hacia preocupaciones íntimas como el sentido de la existencia, la fe religiosa…
Ensayos
Ideales sobre España y reflexiones filosóficas. Entre sus ensayos destacan: En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.
Novelas
Predominan los diálogos y monólogos. Ante las críticas de que sus novelas no podían considerarse como tales, Unamuno las denominó nivolas, obras donde predomina el diálogo, donde no hay un plan narrativo ni una trama lógica, en la que cabe cualquier tema y donde el argumento se va construyendo por sí solo.
Pío Baroja
Sus novelas incorporan preocupaciones filosóficas que reflejan su idea de la existencia: una dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil.
Temas
Recreación del mundo hostil y análisis de cómo enfrentarse a él. Crítica social, alabanza de personajes que se rebelan contra la sociedad, del hombre de acción o del que se separa del mundo por haber perdido la fe en cambiarlo. Plasma lugares y ambientes con plasticidad, y la viveza y naturalidad del diálogo.
Trilogías
Tierra vasca, La raza y La lucha por la vida.
Ramón Valle-Inclán
Poeta, novelista y excelente dramaturgo. Su literatura procede del esperpento, que consiste en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca. Al combinar la seriedad de los asuntos con la risa, brota lo grotesco. Presenta la realidad deformándola para denunciar la realidad social y política en España.
Dramas
- Divinas Palabras (1920): Ambientado en la Galicia rural, llena de personajes inhumanos, regidos por la lujuria y la avaricia, que se sirven de cualquier procedimiento para satisfacer sus instintos más primarios.
- Luces de Bohemia (1920): Escenifica la última noche de la vida del ciego y bohemio escritor Max Estrella. Acompañado por Don Latino de Hispalis, personaje que simboliza lo español, el personaje recorre los diferentes ambientes de Madrid y acaba muriendo en la puerta de su casa, abandonado y traicionado por su lazarillo.
Azorín
Numerosos artículos, críticas literarias, novelas y ensayos.
Obras
La voluntad y Doña Inés.
Temas
Presenta una sucesión de escenas descriptivas. Intenta captar el mundo de la vida. Sus novelas no tienen trama argumentativa y se presta a una descripción de ambientes.
Novecentismo
El novecentismo congregó a un grupo de autores con una sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar. Examinaron con rigor y frialdad los problemas del país y buscaron una solución eficaz.
Vanguardias
Integra un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán renovador y de ruptura con los principios creativos anteriores.
Futurismo
Inspirado por el escritor Marinetti, propugnó el antirromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.
Cubismo
Surgido en la pintura, proponía la descomposición de la realidad en formas geométricas, teoría que inspiró al poeta Apollinaire para crear sus caligramas.
Surrealismo
Nació en Francia, a partir del dadaísmo, de la mano del poeta Breton. Buscaba la verdadera realidad por medio del sueño y la escritura automática, no sujeta a filtros racionales, que incorpora imágenes que sugieren emociones y que no responden a la lógica.
Creacionismo
Propugnado por Vicente Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de imágenes nunca dichas.
Ultraísmo
Surgido en España, resumió todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas.
Juan Ramón Jiménez
Fue un escritor entregado a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Los inicios juanramonianos están influidos por el modernismo. Poesía intimista, breve, de tono melancólico, con otra más descriptiva y ornamental, en la que predominan las descripciones, la adjetivación y la sinestesia.
La poesía pura persigue la condensación conceptual apoyada en la razón. El poeta aspira a nombrar lo esencial con el menor número de palabras posible. Se ocupa de la plenitud de la naturaleza, la eternidad, la poesía como la belleza, el poeta como un dios creador. En su afán por renovar la expresión literaria, mezcló diferentes géneros y compuso prosa poética.
Literatura de Vanguardia
Greguería: Son textos que presentan asociaciones sorprendentes a partir de situaciones y elementos cotidianos. Ofrecen una visión general, llena de humor, de la realidad y usan diversos procedimientos lingüísticos.