La Comunicación en la Edad Media

La Edad Media, iniciada con la caída del Imperio Romano, vio una transformación y reducción en las técnicas y medios de comunicación desarrollados previamente. La crisis del Imperio Romano trajo consigo una crisis de la comunicación, caracterizada por:

  • Fragmentación del poder.
  • Inseguridad debido a las guerras.
  • Necesidad de autoabastecimiento ante la caída de las vías comerciales, con un enfoque en la economía local más que en el comercio internacional.
  • Abandono del sistema de comunicación anterior, tanto en medios de comunicación como de información.

Cambios del Sistema Social: El Feudalismo

El feudalismo se convirtió en la nueva unidad organizativa básica, con una economía autosuficiente. Los señoríos estaban comunicados internamente pero aislados del exterior. La sociedad se dividía en relaciones de vasallaje:

  • Señores: Buscaban incrementar su poder y riqueza. Poseían la tierra, impartían justicia y recibían impuestos.
  • Campesinos: Aseguraban su subsistencia trabajando la tierra a cambio de protección y alimentación.

Cambios Comunicativos

  1. Primeros siglos:

    • Centralidad de la oralidad frente a la escritura, marcada por la diversidad lingüística.
    • El conocimiento informativo y científico no era prioritario.
    • La información relacionada con la guerra (estrategia, armamento) tenía una importancia clave.
    • El concepto de tiempo, espacio y distancia se reducía al señorío, disminuyendo la necesidad informativa.
  2. Cambios en el nuevo milenio:

    • Recuperación del comercio con la apertura de nuevos puertos en el Mediterráneo (Venecia, Génova) y la creación de ferias como la de Medina del Campo. Las reliquias religiosas, como las de Santiago y su camino, adquirieron importancia.
    • Renacer urbano y aparición de los burgueses.
    • Nuevas necesidades comunicativas relacionadas con precios, caminos y movimientos de barcos.

La Iglesia jugó un papel clave en la evolución comunicativa durante el feudalismo. Su red territorial de monasterios y abadías, especialmente el monasterio de Cluny, fue fundamental en la homogeneización cultural y religiosa, controlando la escritura, la literatura y el mensaje divino. La campana de la iglesia marcaba el tiempo de los campesinos.

Comunicación Eclesiástica

La Iglesia dominaba la comunicación a través de:

  • El sermón y la predicación.
  • Oficios y cánticos.
  • El uso de imágenes (pintura, escultura) con fines educativos y lucrativos.

Solo la Iglesia, a través de sus doctores, estaba capacitada para interpretar y explicar el mensaje divino. Se caracterizaba por:

  • Fijación del mensaje.
  • Adaptación del mensaje al destinatario, simplificándolo y haciéndolo más comprensible.
  • Reiteración y unificación de la información.
  • Carga emotiva, con la dualidad del bien y el mal (Dios y el demonio, paraíso e infierno).

Órdenes Mendicantes

Surgieron en el siglo XIII para combatir las desviaciones y herejías. Utilizaban la escolástica (pensamiento teológico y filosófico) para explicar las revelaciones del cristianismo. Sus métodos incluían:

  • Sermones en los servicios religiosos.
  • Guías de predicador para cada domingo y festividades anuales, y libros de confesión.
  • Conducción del mensaje en ciclos temporales y lenguaje simbólico (colores litúrgicos).
  • Oración: se escuchaban palabras similares a la misma hora.
  • Homogeneización de la sensibilidad y mentalidad.

La Inquisición y el Control de la Sociedad

Originada en el siglo XIII para perseguir a cristianos que se apartaran de la ortodoxia (cátaros o albigenses). Se implantó en el reino de Aragón en el siglo XIII y en Castilla un siglo después. El procedimiento del tribunal seguía estos pasos:

  1. Llegada del inquisidor a una población, anunciando el “tiempo de gracia”.
  2. Interrogatorio de los acusados, sin derecho a defensa y sin conocer el origen de la acusación.
  3. Interrogatorio y tortura del acusado si no confesaba.
  4. Veredicto: “auto de fe”.

Se anulaba la discrepancia mediante el secreto de la acusación, la incertidumbre del acusado, la publicidad del castigo y la confesión.

Otras Formas de Comunicación

  • Comunicación oral: Manejada por trotamundos que dominaban el latín rudimentario y las lenguas romances. Estos individuos (vagantes, juglares, trovadores) leían composiciones cómicas, noticias, leyendas y relatos en ferias y mercados.

  • Comunicación visual: La imagen cobró gran importancia, como se ve en la Biblia Pauperum (Biblia de los pobres). El lenguaje se representaba en esculturas y pinturas, redefiniendo la representación de los santos.

  • Comunicación escrita (libros y pergaminos): El pergamino, producido principalmente en Turquía, fue el soporte principal de escritura. Era un material caro, por lo que los árabes aprendieron a fabricar papel, que llegó a Occidente a través de ellos. En el siglo XII, se crearon fábricas de papel en Xátiva y Toledo, utilizando trapos, cáñamo, hilos y algodón. Los scriptoria eran los lugares donde se copiaban y conservaban los libros, controlando el saber y su acceso.

La Transmisión del Saber

  • Universidades: Evolucionaron a partir de las escuelas catedralicias y monásticas. La nobleza de las ciudades comenzó a valorar el saber, la posesión de libros y las bibliotecas. Las primeras universidades europeas surgieron en Bolonia, precedidas por las del mundo islámico (Marruecos y Egipto).

  • Escuela de Traductores de Toledo: Un punto de confluencia cultural que favoreció la llegada de traductores de toda Europa. Se tradujeron textos científicos y filosóficos del árabe al latín, principalmente de la ciencia griega.

Comunicación no Verbal: De la Campana al Reloj

Las campanas, situadas en las torres de monasterios e iglesias, comunicaban con su sonido, marcando el inicio y el final del día, ligados a la oración. También indicaban momentos de alegría, tristeza y peligro. A partir del siglo XIV, los relojes municipales se generalizaron en las grandes ciudades europeas.

La vestimenta y el ajedrez (introducido en Europa por los árabes) también eran formas de comunicación no verbal, representando el poder y la estructura social.

Los Espacios de Comunicación

El burgo, lugar de residencia de la burguesía, se convirtió en un espacio clave. Los burgueses reclamaban franquicias, su propia historia y el gobierno de sus burgos. Las plazas volvieron a ser el centro de la ciudad, albergando ferias y debates. La comunicación, no jerarquizada, derivaba de la cultura popular.

El mercado y el mercader no solo eran centros de comercio, sino también de noticias, principalmente económicas. El mercader favorecía el desarrollo de una cultura urbana opuesta a la monacal, impulsando la propaganda política y el noticierismo comercial manuscrito.

Las Ciudades

Las ciudades crearon una nueva “razón económica” basada en la circulación mercantil y monetaria. Se acercaron a la cultura escrita y a nuevas formas de comunicación que impulsaban los negocios. El comercio y la comunicación regular escrita se entrelazaron:

  • Compra y venta de noticias.
  • Red de corresponsales al servicio de comerciantes y banqueros (información política, bélica, económica).
  • Aparición de los primeros servicios de correos privados, inicialmente utilizados solo por la corona.

Primeras Formas Noticieras

  • Fugger (familia de banqueros): Desarrollaron un servicio propio de noticias, con correspondencia regular en cartas-diario.

  • Primeras formas noticiosas: Recibieron el nombre de monedas de curso, como la gazeta (moneda veneciana). Con esta moneda se podían adquirir noticias manuscritas, sin título ni firma. Estas noticias eran mal vistas y perseguidas por la Iglesia. Surgió la literatura no religiosa y las crónicas de viaje, como las de Marco Polo.

La Aparición de la Imprenta

La Imprenta

Los primeros intentos de impresión surgieron en Holanda con Coster, quien trabajó con una impresión xilográfica de tipos móviles, pero sin aleación. En la década de 1440, en la región vitivinícola de Alemania, se utilizaba la prensa de tornillo. Esta zona era un centro artesanal de orfebrería y relojería, con maestros que conocían la técnica del buril. Se creó un nudo comercial.

Uno de los primeros libros impresos fue una Biblia de 42 líneas por página. Se pasó de la plancha de madera a los tipos móviles metálicos. Hasta finales del siglo XVI, los grabadores de tipos trabajaban en la casa del impresor. Los caracteres móviles tenían un diseño gótico, imitando la escritura manuscrita. Se utilizaban caracteres griegos y hebreos, y los colores negro y rojo. La primera imprenta en España llegó a Segovia vía Roma en 1472.

Extensión de la Imprenta

Venecia se convirtió en un importante centro productor. La implantación fue lenta en la Europa eslava, el Imperio Otomano, el Imperio Mogol y China. Llegó a Moscú en 1563 y a Constantinopla en 1727. El primer país americano en tener imprenta fue México en 1539, y en Asia, Filipinas en 1593. La expansión de la imprenta requería condiciones sociales y culturales propicias.

Talleres del Veneciano Aldo Manuzio

Venecia era un punto de convergencia de eruditos del Renacimiento y un epicentro comercial. Aldo Manuzio, humanista y editor, imprimió ejemplares de autores clásicos. Creó libros en formato pequeño, sin comentarios académicos y con letra itálica, que optimizaba el espacio. El libro se introdujo en los canales comerciales, y se crearon ferias específicas para su venta.

Cultura Manuscrita y Cultura Impresa

La imprenta no aumentó el número de lectores debido al analfabetismo, pero modificó los usos de quienes sabían leer. Hubo ediciones en latín y en lenguas vernáculas. Aumentó el tamaño de las bibliotecas, con más libros y más baratos. Esto propició una tendencia a la catalogación y sistematización de la información.

Coexistencia de los Impresos y lo Manuscrito

Se mantuvieron los textos manuscritos e impresos. La imprenta era un estilo de escritura despersonalizada. La escritura de puño y letra se consideraba una muestra de intimidad. Con la carta manuscrita, la escritura aumentó sus usos y circulación.

Correo Postal

Felipe I, en 1505, otorgó el cargo de Correo Mayor de Castilla a Francisco de Tassis. Su familia dominó el sistema de correos en Europa. Organizó el transporte de correspondencia entre las cortes del Imperio (reinos hispanos, Países Bajos, Austria e Italia). Fue el precursor del sistema postal en España. Creó un sistema de correos a caballo entre las ciudades y organizó postas. A finales del siglo XVI, existía correo periódico desde Madrid a Génova, Roma, Nápoles y Milán. Con Felipe V, en 1706, el correo pasó a ser administrado por el Estado.

El siglo XVI fue clave para el desarrollo de los pasquines, provenientes de las estatuas parlantes romanas, donde se colocaban textos críticos y satíricos contra personajes públicos. La Inquisición los vigiló de cerca.

La Guerra de los Panfletos

La imprenta jugó un papel crucial en el conflicto religioso. Martín Lutero, profesor de Teología y fraile agustino, debatió y denunció la venta de indulgencias. Tradujo la Biblia al alemán. Utilizó panfletos para difundir los conflictos sociales y ganar adeptos, incluyendo xilografías propagandísticas anticatólicas. Los panfletos se convirtieron en un medio de comunicación de masas.

Contrarreforma

Se crearon congregaciones religiosas para combatir el luteranismo en el terreno de las ideas. El arte, la escultura y la arquitectura tuvieron un papel destacado. Se utilizó la técnica de iluminación de los templos, iluminando solo el altar. El púlpito se colocó en un lugar elevado, marcando la jerarquía entre quien habla y escucha. Se definió lo que se presentaba frente a lo que no. Se exaltó la liturgia (celebración del Corpus) y la figura en el interior de los templos, con cambios en la vestimenta de las imágenes.

Los Primeros Periódicos

Holanda fue un centro de propaganda europea a comienzos del siglo XVII. Ámsterdam y Leiden difundieron propaganda en diversos formatos. Su introducción en Europa fue clandestina. Los primeros periódicos en francés e inglés se imprimieron en Ámsterdam.

Revolución y la Prensa

La expansión y el crecimiento de la imprenta fueron fundamentales en la revolución. La imprenta fue la base para la construcción de un nuevo orden comunicativo y para la configuración de la sociedad liberal. Se utilizó para cuestionar el orden cultural, comunicativo y la sociedad estamental.

La ciudad y la burguesía: el crecimiento de las ciudades cuestionó el modelo feudal. La economía capitalista necesitaba un flujo de comunicación estable para la toma de decisiones.

Inicio de la Prensa y sus Límites

La prensa supuso un freno para las monarquías, que intentaron controlar las publicaciones mediante la concesión de privilegios reales para la apertura de imprentas y el control de tasas. En las revoluciones del siglo XVII, se reivindicó el derecho a la libertad de imprenta.

Países Bajos

Tras su independencia del Imperio español, los Países Bajos experimentaron una expansión comercial y marítima. Se utilizaron panfletos y versos impresos para la difusión ideológica revolucionaria por Europa. Surgieron las primeras aportaciones sobre los conceptos de libertad de expresión e imprenta. Hugo Grocio defendió el liberalismo económico y la idea de que el mar era un territorio internacional. Baruch Spinoza identificó la libertad de expresión con el fundamento de la estabilidad del Estado.

La Revolución Inglesa de 1688 y las Publicaciones Impresas

El poder censuraba la imprenta, requiriendo licencias para editar. Hubo un enfrentamiento con la corona, ya que solo se permitía publicar sobre temas oficiales. La burguesía respondió imprimiendo hojas volantes, panfletos y periódicos. Los editores se abastecían de literatura sediciosa fuera de Londres. Se generó un debate sobre la libertad de imprenta y un debate parlamentario sobre la necesidad de informar a la sociedad (censura sobre las publicaciones que incluían discusiones parlamentarias).

La revolución tuvo las siguientes consecuencias:

  • Fin de la ley de imprenta: una nueva etapa de expansión del periodismo.
  • Oferta informativa de periódicos y revistas.
  • Modelo para otros países como Francia y Alemania.
  • Control indirecto sobre la prensa: tasas de conocimiento (pago por página y por anuncio, y depósito previo), convirtiéndola en un producto de élite.

Modelos de Prensa: El Caso Británico

Se creó la prensa informativa con el Daily Courant (primer tercio del siglo XVIII), el primer diario estable, fundado por una mujer. Era independiente y objetivo, informando sobre acontecimientos internacionales y no nacionales. Se insertaban anuncios.

También apareció la prensa de opinión a principios del siglo XVIII. A Review of the Affairs of France fue uno de los primeros periódicos de opinión, filosófico y literario. En el siglo XVIII, la opinión pública cobró importancia para los gobiernos, que buscaban eliminarla, moldearla o seguirla.

John Wilkes y la Lucha por la Libertad de Expresión

El Parlamento inglés fundó una publicación. John Wilkes, ligado a la burguesía, fundó un periódico donde defendió:

  • Libertad de expresión: Fue acusado de difamación contra el rey y criticó los abusos del poder político.
  • Derecho a la información sobre los debates de las cámaras.
  • Derecho de periodistas y editores a publicar intervenciones parlamentarias “literales”.

En 1771, se aprobó una ley en el Parlamento sobre la publicidad de las discusiones parlamentarias:

  • Se introdujo la reproducción literal de los hechos.
  • Se enviaron reporteros a las sesiones parlamentarias para informar a la ciudadanía.

Francia y la Respuesta Absolutista

La corona absolutista inglesa aisló los focos revolucionarios:

  • Cortó la comunicación y circulación de prensa.
  • Contó con el apoyo de la Iglesia en el centro ideológico, ya que las nuevas ideas introducían la disidencia religiosa.
  • Contraprogramó informativa e ideológicamente los principios de la revolución.

Se crearon las gacetas oficiales (1631), de 4 páginas, con noticias del exterior y de la Corte. La primera concesión del cardenal Richelieu a Renaudot hizo posible la primera gaceta. En el ámbito comunicativo y cultural surgió el debate ideológico de la Ilustración.

La Ilustración

La Ilustración se caracterizó por la circulación de ideas y la erosión de los fundamentos del Antiguo Régimen. Destacaron figuras como Voltaire, Montesquieu y Rousseau. La difusión de ideas se produjo a través de:

  • El hábito lector y la edición.
  • Libreros clandestinos que distribuían obras impresas en Inglaterra y Holanda.
  • Periódicos, obras literarias y filosóficas.

La Enciclopedia (1751) fue la mayor iniciativa editorial desde la aparición de la imprenta, distribuyéndose en Europa y América y potenciando el debate crítico.

La Ilustración y la Construcción del Espacio Público

El espacio público se conformó por salones aristocráticos, academias, sociedades económicas, libros y periódicos. Eran lugares de encuentro intelectual (literario, filosófico y político) y el motor ideológico de la burguesía en la revolución. La prensa ilustrada informaba sobre ciencia, literatura, arte y temas morales. Existía un sistema de concesiones y privilegio real. El primer periódico en Francia, Journal de Paris, criticaba las costumbres y vicios de la sociedad.

De Colonias a Naciones

Llegaron libros desde Europa de autores ilustrados sobre política, economía y sociedad. Los periódicos estaban sujetos al control del gobierno colonial. Los folletos, panfletos y almanaques ejercían la libertad de expresión por encima de la legislación impuesta.

Benjamin Franklin y la Comunicación

Franklin publicaba almanaques, textos con datos y noticias diversas, que proporcionaban información útil a los granjeros (astronómica, astrológica, etc.). Fueron muy utilizados en las colonias, especialmente en las zonas agrícolas. Franklin también fue editor y escritor de la Pennsylvania Gazette. La prensa en EE. UU. llegó desde Londres, hasta la publicación de este periódico.

Monopolio sobre el Té de la Compañía de las Indias Orientales

La corona controlaba las colonias. En Londres se agravaban los impuestos y se controlaban las publicaciones. Locke defendía los derechos individuales, y los americanos lo leían. También leían a Rousseau, quien defendía la garantía de los derechos del hombre y la posibilidad de modificar o suprimir un gobierno que no los garantizara.

Congreso de Filadelfia y la Declaración de Independencia de EE. UU. (1776)

Se formuló el principio de libertad de prensa en la Primera Enmienda de la Constitución.

La Imagen y Expresión Artística

La imagen de la revolución se difundió entre los iletrados. La comunicación visual daba rostro a la revolución en diferentes soportes y alcanzaba a diferentes públicos. La caricatura simbolizaba la caída del privilegio mediante la ridiculización y las bromas escatológicas. Se convirtió en una comunicación icónica entre las clases populares, promoviendo la subversión social.

Espacios de Debate

Se publicaban textos de forma anónima. Se crearon los cuadernos de quejas, donde se expresaban opiniones, juicios y críticas, una radiografía embrionaria de la opinión pública que cuestionaba el absolutismo y abría el debate. Surgieron los clubes, predecesores de los partidos políticos. Aparecieron los primeros periódicos revolucionarios.

Del Vacío Legal a la Creación de Límites de Prensa

En 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamó el principio de libertad de expresión y prensa. La prensa política estaba vinculada a los clubes y dependía del criterio de una persona. En 1795, la Constitución recogió la libertad integral, pero introdujo limitaciones por ley (seguridad de la República, incitación a la disolución del gobierno e incitación a la invasión de propiedades). Comenzaron a desaparecer los periódicos monárquicos y radicales.

Ejército y Música: La Marsellesa

El ejército, integrado por voluntarios, se diferenciaba de la armada francesa anterior. Estaba presente a través de desfiles, símbolos y canciones: la revolución en acción. Los desfiles se mantuvieron a lo largo del tiempo. Se crearon canciones para cantar o defender la revolución. La Marsellesa, compuesta en el sur de Francia en 1792, se convirtió en el himno nacional.

Otras Formas de Comunicación

  • El uso del tuteo reforzó la idea de igualdad y fraternidad, frente al “usted”.
  • Se empezaron a celebrar fiestas nacionales, como el 14 de julio.
  • La moda cambió, con los hombres usando pantalones en lugar de calzones, y las mujeres vestidos de corte imperio.
  • El gorro frigio se incorporó a la vestimenta como símbolo de libertad.
  • La bandera francesa se formó en esta época.
  • Las escarapelas nacionales cobraron importancia para el posicionamiento político.
  • Se utilizaron las picas como símbolo de identificación.
  • La guillotina introdujo la igualdad en la muerte.
  • Se modificó el calendario, contabilizando el tiempo a partir de la Revolución Francesa y cambiando los nombres de los meses.
  • Se unificaron los sistemas de medición, adoptando el gramo y el metro, generando una idea nacional de igualdad y homogeneidad.