El Lenguaje Periodístico y el Teatro Español: Características, Géneros y Evolución
El Lenguaje Periodístico: Características y Modalidades
El lenguaje periodístico presenta características comunes:
- Diversidad de signos y códigos dependiendo del medio.
- Diversidad del propio contenido de los mensajes.
- Abundancia o continuidad de los mensajes, lo que produce una sobrecarga en el lector, quien siente que es irremediable recibir esos mensajes.
- Van dirigidos a públicos muy heterogéneos y además están muy caracterizados por su dispersión geográfica.
- Recepción o interpretación de la información es individual.
- La comunicación es unilateral.
Todo esto trae consecuencias visibles:
- Nivelación personal: se produce una uniformidad de opiniones.
- Alienación: adquirir una personalidad que no es la tuya.
- La mala utilización de los medios por interés.
Modalidades del Lenguaje Periodístico
- Información: Sus características son objetividad (distinguir información de la opinión), actualidad, diversidad e interés al ser muy amplio el receptor. Cualquier noticia de carácter negativo es más importante que las positivas.
- Opinión: Se apoya en la reflexión y se ve favorecida por una distancia temporal que permite una perspectiva más adecuada. En las revistas se basan en la opinión. No se puede confundir la información con la opinión.
- Propaganda: La opinión debe tener una buena base argumentativa; de lo contrario, se pasa fácilmente a la propaganda.
Géneros Periodísticos
Informativos
- La Noticia: Relato objetivo de sucesos de interés general. Sus características son: esencialidad y precisión. La impersonalidad (no va firmada), procede de agencias periodísticas, estructura fija, compuesta por el título o titulares que condensan el contenido en una frase, lead o entrada o entradilla que es un primer párrafo donde se resume el contenido de la noticia. Va resaltado y separado de la noticia por un espacio. Un lead debe responder a las cinco W (quién, qué, cómo, cuándo, dónde). Cuerpo de la noticia (desarrollo explicativo del lead, cada párrafo tiene menos importancia que el anterior).
- El Reportaje: Relato informativo más amplio que la noticia y también algo más personal aunque debe ser objetivo. Va firmado. La estructura es semejante a la de la noticia. Por sus características más personales su estructura es más flexible.
Opinión
- El Editorial: Reflejo de la opinión general del periódico. Se proyecta la línea ideológica de ese periódico. No va firmado porque la firma es la de toda la redacción del periódico. La finalidad es interpretar o valorar un determinado medio. Suelen aparecer varios editoriales juntos.
- El Artículo: La función y estilo son semejantes al editorial pero va firmado. Los temas pueden no tener un carácter tan puntual como el editorial. Tiene un tono bastante literario porque suelen ser autores reconocidos. Al tratarse de un artículo breve ocupa solo una columna.
Híbrido
- Crónica: Narración informativa en la que se incluye la valoración de los hechos por parte del autor. Va firmada. Por lo general implica un desplazamiento espacial del autor. Suele tener continuidad del cronista. La estructura tiende a la del reportaje pero no es fija por su carácter híbrido.
Los Titulares
Aunque con variantes, suele constar de un título donde se centra el contenido que se quiere destacar, pero también puede constar de un antetítulo o subtítulo y título. El antetítulo se utiliza para precisar la información del título. El subtítulo sirve para especificar algunos detalles. Aparecen muy destacados geográficamente y aparecen destacados. Su función es despertar el interés del autor. La prisa del lector hace que solo se fije en los títulos. Adoptan las siguientes formas:
- Género Informativo: Una oración enunciativa. A veces se produce con elipsis verbal. Normalización de expresiones verbales, participio como núcleo del sintagma. Estilo directo, con elipsis del verbo inductor. Una frase dependiente de un circunstancial de lugar.
- Género de Opinión: El titular es orientativo y no informativo. Busca resaltar una idea determinada del mensaje. Tiene como base un sintagma nominal.
- Género Híbrido: Los titulares son muy variables, según si es más de información o de opinión.
Teatro Español hasta 1939
Teatro de Signo Tradicional
- La Alta Comedia o Comedia de Salón: Temas y ambientes propios de la alta burguesía, intención moderadamente crítica, naturalidad e ingenio de los diálogos. Autor principal: Jacinto Benavente.
- El Teatro en Verso (también llamado Modernista): Influencia del drama romántico de la primera mitad del XIX, brillantez de la versificación y búsqueda de la sonoridad, géneros preferidos (drama histórico y drama rural). Principales autores: Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa, los hermanos Machado.
- El Teatro Cómico-Costumbrista: Costumbrismo amable, escasamente crítico, tipos populares, la gracia de los diálogos se convierte en elemento esencial de la obra. Principales autores: los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca.
Teatro de Signo Innovador
- Teatro del 98: De su interés por el género da cuenta el hecho de que todos los componentes del grupo lo cultivaron con intención renovadora, pero solo Valle-Inclán alcanzó metas trascendentales. Otros amigos: Miguel de Unamuno, Azorín.
- Personalidades Aisladas: Jacinto Grau, Ramón Gómez de la Serna.
- Teatro del 27: Se acentúa el deseo renovador, con frecuencia aportando elementos vanguardistas. Federico García Lorca (considerado junto a Valle-Inclán el mejor dramaturgo español del siglo XX, primer éxito, ciclo de las farsas (para guiñol y para personas), dramas surrealistas, las tragedias rurales. Hay que destacar también Doña Rosita la Soltera. Rafael Alberti (drama surrealista, teatro político, drama simbólico).
- Autores que inician su producción antes de la guerra, pero alcanzan su madurez en el periodo siguiente: En el exilio: Alejandro Casona, Max Aub. En España: Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura.
Coordinadas, Subordinadas y Perífrasis Verbales
Coordinadas
- Copulativas: y, e, ni
- Adversativas: mas, pero, sin embargo, sino, no obstante
- Disyuntivas: o, u, o bien
- Distributivas: ya…ya, bien…bien, unos…otros
- Explicativas: es decir, o sea, esto es
Subordinadas
Sustantivas
Sujeto, CD, CN, Atributo, C. Adj, Suplemento, C. Adv.
Adjetivas
Especificativas (sin comas), Explicativas (con comas)
Adverbiales
- Tiempo: cuando, mientras que, antes de que, desde que, al mismo tiempo que, hasta que
- Lugar: donde
- Modo: como, según, conforme
Comparativas
- Superioridad: más que
- Igualdad: tanto como, = que
- Inferioridad: menos que
Causa
Porque, ya que, puesto que, pues, como
Consecutiva
Por lo tanto, luego, pues, de tal modo, así que
Concesiva
Aunque, a pesar de que, aun cuando
Condicionales
Si, con tal de que, siempre que, con que, a condición de que
Final
Para que, para, a fin de que, con el objeto de que
SE
- CI, reflexivo, 1 sujeto (directo/indirecto)
- Recíproco, muchos sujetos (directo/indirecto)
- CI enfático (dativo ético)
- Se con verbo pronominal
- Impersonal
- Pasiva refleja
Perífrasis Verbales
Modales
- Obligación: deber + infinitivo, tener que + infinitivo, haber que + infinitivo, haber de + infinitivo
- Posibilidad o duda: Puede que + subjuntivo, Poder + infinitivo, deber de + infinitivo, venir a + infinitivo
Aspectuales
- Ingresiva: Estar a punto de + infinitivo, ir a + infinitivo, estar para + infinitivo
- Incoativas: echarse a + infinitivo, romper a + infinitivo, ponerse a + infinitivo, empezar / comenzar a + infinitivo
- Resultativas: estar + participio, llevar + participio
- Reiterativo: tener + participio, volver a + participio, dejar + participio
- Terminativas: dejar de + infinitivo, acabar de + infinitivo