Elasticidad-Precio de la Demanda y de la Oferta

Elasticidad: Es una cifra que nos indica el %Δ que experimentará una variable en respuesta a una variación de otra.

Elasticidad-Precio de la Demanda

Mide la respuesta de la cantidad consumida al ocurrir una variación en el precio.

Coeficiente de Elasticidad (Ce)

Mide la variación porcentual de una variable ante cambios porcentuales de otra variable.

Precio Elástico

Cuando el %Δ en la cantidad es mayor que el %Δ en el precio. En este caso, el coeficiente de elasticidad es mayor que 1.

Precio Inelástico

Cuando el %Δ de la cantidad es menor que el %Δ del precio.

Precio Unitario

Cuando el %Δ de la cantidad es igual al %Δ del precio.

Tipos de Elasticidades

  • Elástica: Cuando Ce > 1 ………………. (%Δ Cd > %ΔP)
  • Inelástica: Cuando Ce < 1 …………….. (%Δ Cd < %ΔP)
  • Unitaria: Cuando Ce = 1 ……………….. (%Δ Cd = %ΔP)

Casos Extremos de la Elasticidad-Precio de la Demanda

Elasticidad de la Demanda Perfectamente Elástica

Los consumidores comprarán cantidades infinitas de este bien/servicio a un P = $4.00.

Si el precio variara, la cantidad demandada sería cero.

Ejemplo:

  • Joyas
  • Bienes suntuarios
  • Bienes de lujo

Elasticidad de la Demanda Perfectamente Inelástica

Los consumidores están dispuestos a comprar 1,500 unidades de este bien, a cualquier precio.

Ejemplo:

  • Insulina
  • Medicamentos
  • Bienes/servicios necesarios para vivir.

Elasticidad = Cambio en la cantidad demandada

Precio Demanda (Cambio en el precio)/2

Ce = (C2 – C1) / (C2 + C1 / 2) ÷ (P2 – P1) / (P2 + P1 / 2)

La Elasticidad Precio de la Demanda y el Ingreso Total

Ingreso Total (IT)

Es el ingreso obtenido por la venta de bienes/servicios.

Es el producto de multiplicar las unidades producidas por el precio de venta de cada unidad: IT = (C) (P)

La Escasez

Eficiencia: Significa aprovechar los recursos disponibles de la mejor manera posible.

Equidad: Significa distribuir la prosperidad equitativamente entre los miembros de una sociedad.

Costo: Es aquello a lo que se renuncia para conseguir otra cosa.

Costo de Oportunidad: Es aquello a lo que se renuncia para conseguir una cosa.

Mano Invisible (Adam Smith)

La economía de mercado asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de los agentes económicos (empresas, consumidores y estado), cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios.

Los precios son el instrumento del que se sirve la “mano invisible”; reflejan el valor que se otorga a un bien así como su costo.

Los precios transmiten la información sobre qué interesa producir y qué interesa comprar.

El Estado puede mejorar, en ocasiones, los resultados del mercado.

Fallo de Mercado

Cuando el mercado NO asigna eficientemente los recursos por sí solo.

Inflación

Es un aumento del nivel general de precios en una economía.

Un elevado crecimiento de la cantidad de dinero produce inflación y hace descender el valor de la moneda.

Los precios suben (Inflación) cuando el gobierno imprime demasiado dinero.

Existe una disyuntiva a corto plazo entre Desempleo e Inflación.

Las diferencias en los niveles de vida de los países son asombrosas.

El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.

Estas diferencias se deben a los diferentes niveles de productividad de los países.

Productividad

Es la cantidad de bienes/servicios producidos por unidad de tiempo y trabajo. Por ejemplo: producción por hora y hombre.

Mayor productividad Þ mayor nivel de vida.

Dos Sistemas Económicos

  1. Sistema de Autoridad: Socialista. El Estado toma las decisiones.
  2. Sistema de Mercado: Capitalista. El mercado y los precios responden a las tres preguntas básicas.

Economías Mixtas

Son una combinación del sistema de autoridad y del sistema de mercado.

Se deja actuar al mercado, interviniendo el Estado para desempeñar ciertas funciones.

Funciones de la Economía Mixta

  • Elevar el nivel de eficiencia (cuando el Estado no la consigue por sí mismo).
  • Provisión de ciertos bienes y servicios que no provee el Estado.
  • Mejorar la distribución de la renta a que da lugar el mercado (redistribución).
  • Corregir las situaciones de elevado desempleo y/o inflación (estabilización).

El Modelo del Flujo Circular

Es una forma sencilla para visualizar las transacciones económicas que ocurren entre las familias y las empresas en la economía.

Los actores en el flujo de la actividad económica son:

  • Las familias
  • Las empresas
  • El mercado de bienes y servicios, y
  • El mercado de factores de producción

La frontera de posibilidades de producción es un gráfico que muestra varias combinaciones de producción que la economía puede producir dados los factores de producción y la tecnología.

Utilidad

Cantidad de satisfacción que nos causa consumir un bien y servicio

Teoría de la Empresa

Empresa: Unidad técnica y económica, dedicada a la transformación de insumos o factores productivos mediante la aplicación de una tecnología, con el objetivo de ofrecer bienes y/o servicios a los consumidores.

Objetivo

Maximizar su beneficio. Obtener el máximo nivel de producción a un costo dado. Incurrir en el mínimo costo para obtener un determinado nivel de producción.

BT= IT-CT

BT= (P*Q)-CT

Teoría de la Empresa

Cómo organiza eficientemente los recursos para cumplir sus objetivos:

  1. Teoría de la producción: se estudia la tecnología de producción de la empresa. Cómo a partir de factores de producción las empresas obtienen productos y/o servicios.
  2. Teoría de los costos: cómo varían los costos económicos al variar el nivel de producción y/o el precio de los factores.
  3. Teoría de la organización empresarial: cómo se organiza la empresa.

Función de Producción

Nos indica el máximo nivel de producción que puede generar una empresa a partir de una combinación específica de factores de producción.

Básicamente, la Función de producción nos indica que el nivel de producción obtenido por una empresa depende del Estado de Conocimiento o tecnología empleada y del Nivel de los Factores productivos empleado, podemos escribirla como: Q = f (X1, X2, X3, ….,Xn)

Producto Total

Volumen total de producto que se obtiene a partir de una cantidad determinada de insumos aplicando la tecnología disponible. Q=f(K,L)

Producto Medio (Producto Promedio)

Corresponde al producto por unidad de insumo o factor variable empleado en el proceso productivo. Se obtiene dividiendo el producto total entre el nivel de insumo variable. Pme=Q/L

Producto Marginal

Corresponde a la variación del producto total ante variaciones unitarias del factor variable. PmgL=aQ/aL

Isocuanta

Curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de producción.