¿Qué es la Investigación?

La investigación es una actividad sistemática dirigida al descubrimiento de un cuerpo de conocimientos organizados. Es un proceso donde se construyen conocimientos sobre una problemática de manera sistemática y rigurosa. Se aprende a investigar investigando.

Conceptos Fundamentales

Paradigmas

Un paradigma contiene los conceptos fundamentales o categorías rectoras de inteligibilidad y el tipo de relaciones lógicas. Los individuos conocen, piensan y actúan en conformidad con paradigmas culturalmente inscritos en ellos. Los sistemas de ideas están organizados en virtud de los paradigmas.

Sistemático

Indaga sobre raíces inconscientes de conocimientos. Remite a concepciones del mundo.

Lógico

Establece principios que guían la organización del conocimiento.

Ideológico

Constituido por los principios que funcionan invisible e inexplicablemente. Es vulnerable, no falsable.

Naturaleza del Paradigma

Promoción/selección de las categorías rectoras de la inteligibilidad. Determinación de las operaciones lógicas rectoras. Es infralógico y prelógico. Hace el control lógico de la lógica en las proposiciones/discursos/teorías. Controla una lógica al mismo tiempo que es controlado por la lógica que él controla.

Caracteres del Paradigma

No falsable, dispone del principio de autoridad axiomática y de un principio de exclusión, no hace ciegos. Es invisible, crea evidencia ocultándose a sí mismo, su invisibilidad lo hace vulnerable. No puede ser atacado, contestado o arruinado directamente. Pone orden en el universo y persigue el desorden.

Paradigma de la Simplicidad

Cultura positivista, formalismo tecnicista, prevalencia de la lógica formalista. Inclinación hacia el orden. Ilusión de la absoluta predictibilidad y gobernabilidad de los hechos. Concepción del tiempo. Opera garantizando objetividad y neutralidad. Aísla del objeto del entorno. Causalidad lineal.

Paradigma de la Complejidad

Pensamiento dialógico constituye la lógica de la coexistencia de los pares dialógicos. Modelo crítico, estratégico. Aceptación de la coexistencia orden-desorden. Concepción del tiempo histórico en un devenir temporal. Interviene en la subjetividad, construye el conocimiento de la realidad. Se contextualiza considerando la existencia entre lo universal y singular. Anticipación escrita considerando las fuerzas que operan en diversos planos. Causalidad compleja: enfoque sistemático ecológico.

Metodología

Superación de la idea de ser un problema técnico. Es crucial en una investigación ya que se juega la orientación teórica, conceptualización, problematización y relación de conocimiento contextual.

Método

Camino que conduce al conocimiento, se llega a un cierto resultado en la actividad científica.

Ciencia

Cuerpo de conocimientos que se desarrolla en el marco de unas teorías que dirigen la investigación. Teorías en perpetua revisión y reconstrucción. Forma de resolver problemas.

Propiedades del Conocimiento Científico

  • Objetivo racional: la ciencia usa la razón para llegar al resultado.
  • Sistemático: la ciencia es sistemática y organizada en su búsqueda y resultados.
  • Verificable: se prueba y comprueba por la lógica y la observación.
  • Falible: reconoce la capacidad de equivocarse.
  • Riguroso: conocimiento claro y sencillo, formulaciones transparentes y conceptos bien definidos.
  • Transferible: el lenguaje científico puede transferir conocimientos.
  • General: la ciencia ubica los hechos singulares en categorías generales.

Reflexión

Inmersión consciente del hombre en el mundo de su experiencia. Supone un análisis y una propuesta totalizadora que captura y orienta la acción. Es un conocimiento contaminado por las contingencias que rodean e impregnan la propia excelencia vital.

Describir

Señalar aspectos reconocibles de las cosas. No hay cambio de plano.

Explicar

Responde por qué algo es en un sentido fuerte, es incorporar un hecho bajo un enunciado, implica cambio de plano.

Comprender

Acto de conocer con una base de vinculación entre lo que se conoce y un horizonte previo de sentido. Alude a la experiencia.

Credibilidad

Se logra a través del uso de la información, chequeo con los informes, tratando de contrastar la inversión del investigador.

Transferibilidad

Posibilidad de generalizar los resultados a la población de la cual se estudió esa parte.

Comprobabilidad

Comprobación de la adecuación de la estrategia seguida, calidad de la información recolectada, coherencia.

Marco Teórico, Hipótesis y Variables

Marco Teórico

Permite la explicación y análisis del problema de la investigación. Ubicar el problema y resultado del análisis dentro del conjunto de conocimientos ya existentes. Componentes: conocimientos, hipótesis, variables de estudio.

Hipótesis

Respuestas que formulan el problema planteado. Expresadas concretamente, precisas y comprensibles.

Tipos de Hipótesis

  • Explicativas: se forman a partir de paradigmas de investigación de los procesos históricos sociales en los que se explica lo que se observa.
  • Interpretativas: se forman a partir de los paradigmas de comprensión o reconstrucción de los significados, representaciones, razones de los sujetos involucrados.
  • Hipótesis críticas: se forman a partir de paradigmas de sospechas de modalidades de la racionalidad que justifica ordenamientos y acontecimientos.

Población

Totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar.

Muestra

Subconjunto de la población que reproduce sus características.

Estudio de Caso

Examen detallado del caso u objeto de estudio.

Tipos de Investigación

El proceso de investigación permite llegar a la comprensión de la trama compleja de las relaciones que forman los hechos sociales.

  • Básica/aplicada: finalidad
  • Transversal/longitudinal: alcance temporal
  • Exploratoria/explicativa/experimental/descriptiva: profundidad u objetos
  • Cualitativa/cuantitativa: el carácter a la medida
  • De laboratorio: el marco en el que tiene lugar
  • Nomotética/ideográfica: concepción del fenómeno
  • Histórica/descriptiva/experimental: la dimensión temporal
  • Orientada a la comprensión/descubrimiento/aplicación: la orientación que asume

El Proceso de Investigación

La investigación tiene como principales objetivos la generación de conocimiento y la solución de problemas prácticos. Sin embargo, hay que pensar en ella como un proceso, en el que han de tomarse en consideración, y de forma rigurosa, diferentes etapas sin prescindir de ninguna de ellas. Cuando se intenta investigar sin considerar el “proceso de investigación”, suelen cometerse una serie de errores, pues se aspira a hacer investigación a partir de tabulación de datos y el ulterior análisis estadístico de ellos; acto que determinará la publicación de resultados de dudosa validez, confiabilidad e interpretación. Por ende, lo primero que hay que considerar al investigar es evitar la omisión de etapas y la improvisación, pues de lo contrario se plantearán metodologías inadecuadas, presentación de resultados incompletos y difíciles de interpretar; y finalmente la mención de conclusiones erróneas; situaciones frecuentes en las publicaciones biomédicas. Pues, la práctica moderna de la medicina debe basarse en evidencias sólidas y concretas y no en el “criterio” ni el “sentido común”. En este artículo, se hará mención de forma sucinta a los pasos que deben seguirse para desarrollar un proceso de investigación. Es decir la definición de un problema de investigación, la construcción del marco teórico, la generación de hipótesis, pregunta de investigación y objetivos; la elección del diseño más adecuado y factible, la selección de la muestra de sujetos a estudiar, la determinación de las variables, la recolección y el análisis de los datos.