España: Gobiernos de Maura y Canalejas, Dictadura de Primo de Rivera
España a principios del siglo XX: De Maura a Primo de Rivera
Gobierno de Maura (1904-1909)
- Ley Electoral (1907): Intentó evitar el fraude electoral, aunque sin éxito.
- Proyecto de Reforma de la Administración: Buscaba dar más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones, y reconocer las regiones españolas.
- Ley de Colonización Interior: Pretendía estimular la agricultura y el poblamiento rural.
- Creación del Instituto Nacional de Previsión (1908): Origen de la seguridad social.
- Ley del Descanso Dominical (1904)
- Normas sobre la Inspección del Trabajo: Buscaba mejorar las condiciones laborales (la jornada laboral de 8 horas no se aprobó hasta 1919).
- Dimisión en 1909 debido a la represión de los movimientos obreros en la Semana Trágica de Barcelona (1909).
Gobierno de Canalejas (1910-1912)
- Canalejas muere en un atentado anarquista.
- Intento de atraer a los partidos antidinásticos (republicanos y socialistas) a través de medidas sociales y limitando el poder de la Iglesia.
- Ley del Candado (1919): Limitación del establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España.
- Sustitución del impuesto de consumo por un impuesto progresivo sobre la renta particular.
- Reforma de la Ley de Reclutamiento: Supresión de la redención en metálico y el carácter obligatorio en tiempos de guerra.
- Ley de prohibición del trabajo nocturno de las mujeres (1912).
- Ley de Mancomunidades: Se acepta la posibilidad de unir Diputaciones provinciales para gestionar servicios públicos. Se crea la Mancomunidad de Cataluña, con Prat de la Riba como presidente.
Partidos de la Oposición
- Republicanos: Unión Republicana, Partido Radical Republicano (catalanista, monárquico, conservador).
- Nacionalistas Catalanes: Lliga Regionalista de Catalunya, Solidaritat Catalana, Estat Català, Esquerra Republicana Catalana.
- País Vasco: PNV y sindicato Solidaridad de Obreros Vascos.
- Carlistas: Partido Carlista (dividido en partido tradicionalista y partido católico nacional, en 1931 se juntan integristas, tradicionalistas y carlistas y crean la Comunión Tradicionalista).
- Partidos Obreros (Socialistas y Anarquistas): PSOE y su sindicato UGT, CNT (sindicato anarquista).
Problemas del Período
- La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica.
- Consecuencias de la Gran Guerra.
- Crisis de 1917.
- Desastre de Annual.
Crisis de 1917
- Descontento con el sistema político corrupto, la situación en África y la falta de alimentos.
- Protesta Militar: El ejército español, descontento por salarios bajos, equipamiento anticuado y la política de ascensos, crea las Juntas de Defensa.
- Crisis Política: El gobierno liberal de Romanones continuó con la corrupción y cerró las cortes en julio de 1916. La oposición exigió su reapertura, lo que llevó a la declaración del Estado de excepción y la censura de prensa. Se creó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios Catalanes (julio 1917) que exigió la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes constituyentes.
- Huelga General Revolucionaria (marzo 1917): UGT y CNT amenazan con una huelga, obligando al gobierno a bajar los precios. La UGT y el PSOE convocan la huelga general, reclamando el fin de la monarquía. Se declara la Ley Marcial y se reprime la huelga, que fracasa pero debilita el régimen.
- Pistolerismo: Asesinatos de Dato, Seguí y Layret.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
- En 1923, Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII, declara el Estado de guerra, suspende el parlamento y forma un gobierno militar.
Causas del Golpe Militar
- Muchos sectores sociales veían la dictadura como la única solución para la crisis política y la conflictividad social.
- Inestabilidad y bloqueo del sistema parlamentario, desprestigio por el fraude electoral, miedo de las clases acomodadas ante una revolución social, aumento de la influencia del republicanismo y nacionalismo periféricos, descontento del ejército.
Fases de la Dictadura
Directorio Militar (1923-1925)
- Miembros del gobierno militares.
- Supresión de la Constitución de 1876, disolución del Congreso y Senado, prohibición de actividades de los partidos políticos y sindicatos.
- Disolución de ayuntamientos y sustitución por juntas de vocales integradas por contribuyentes de la localidad.
- Elaboración de los estatutos municipales y provinciales para poner fin al caciquismo.
- Éxito en la campaña de Marruecos, con el desembarco en la bahía de Alhucemas en 1925. Derrota de Abd el-Krim en 1926 y ocupación de todo el protectorado.
Directorio Civil (1926-1930)
- Entrada en el gobierno de Calvo Sotelo y Aunós.
- Intento de institucionalizar la dictadura mediante la creación de una asamblea nacional consultiva, de un partido único (Unión Patriótica) y la creación del Somatén.
Política Económico-Social
- Fomento de la economía española a través de obras públicas, nacionalización de sectores clave, creación de confederaciones hidrográficas y de la Organización Corporativa Nacional (sindicato único que agrupa a patronos y obreros).
Oposición a la Dictadura
- Conspiraciones militares sin éxito.
- Oposición universitaria e intelectual.
- Supresión de la Mancomunidad de Cataluña y del uso público del catalán y la sardana.
- Alianza Republicana.
Fin de la Dictadura
- El 30 de enero de 1930, Primo de Rivera dimite y es sustituido por Berenguer (dictablanda), que pretende volver al sistema de la Restauración.
- En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián: republicanos, PSOE y catalanistas de izquierda quieren elecciones para proclamar la República.
- En febrero de 1931, Berenguer es sustituido por Aznar, quien convoca elecciones municipales (12 de abril de 1931).
- El 14 de abril se proclama la II República.
Ir arriba