Atención: El Filtro de la Experiencia

La atención es la capacidad de dirigirse y concentrarse en un estímulo o conjunto de estímulos determinados. Todo lo que captan los sentidos y de lo que somos conscientes es el resultado de una selección.

Tipos de Atención

  • Involuntaria: Es aquella que se nos despierta cuando un estímulo suficientemente fuerte, al sobresalir sobre los demás, hace que nos fijemos en él. Hay factores como la intensidad del estímulo, el movimiento, la repetición, lo que sobresale sobre el entorno, la familiaridad.
  • Voluntaria: Aquella en la que el agente promotor de la atención es el propio sujeto y no el estímulo. El sujeto presta atención a algo y se concentra en ello, dejando en un segundo plano todo lo demás.
  • Habitual: Depende de los hábitos e intereses del sujeto.

Un fenómeno importante es la defensa perceptiva que consiste en la capacidad de identificar más rápidamente los estímulos agradables que los desagradables.

Alteraciones de la Atención

Las alteraciones pueden deberse a varios factores como lo son el cansancio físico o mental, la ingestión de ciertos alimentos excitantes o relajantes, las condiciones atmosféricas, los ritmos cardíacos o los trastornos físicos. Algunos trastornos pueden ser:

  • El ensimismamiento que consiste en un aumento de la capacidad de atención hacía el interior que conduce a aislar al individuo de cuanto sucede en su mundo exterior a desatender los estímulos que provienen del exterior.
  • La ausencia total de atención.
  • La incapacidad para sostener la atención sobre un objeto durante mucho tiempo.

Percepción: Dando Sentido al Mundo

La percepción implica la captación de la información a través de nuestros sentidos y su posterior procesamiento para darle un significado. Para que tengamos percepción necesitamos un objeto exterior que captar, de lo contrario se trataría de una alucinación.

Tipos de Percepción

Según sean los objetos percibidos, encontramos 3 tipos de percepción:

  • Real o de un objeto físico.
  • Personal.
  • Social o de grupos y realidades.

Factores de Percepción

Son factores que condicionan cómo percibimos lo que ocurre a nuestro alrededor y la respuesta que damos:

  • Motivación
  • Contexto
  • Factores culturales
  • Emociones
  • Recompensa y castigo

Leyes de la Percepción

  • Simplicidad: Los estímulos se organizan para que la percepción sea lo más simple posible.
  • Figura o fondo: Siempre se percibe una figura que se recorta sobre un fondo.
  • Constancia perceptiva: Percibimos la realidad como constante, invariable y estable.
  • Proximidad: Los sentidos cercanos entre sí, los percibimos como formando una unidad con sentido, una figura.
  • Semejanza: Percibimos estímulos parecidos como formando parte de un mismo conjunto.
  • Continuidad: Es la tendencia a buscar regularidad y uniformidad en las percepciones.
  • Cierre: Es la tendencia a añadir las partes que faltan cuando percibimos un objeto incompleto, dotándolo de sentido.

Estímulos y Sensación: La Base de la Percepción

El mundo exterior a nuestro cerebro es un gran campo de energía física que afecta a los órganos de los sentidos que están repartidos por todo nuestro cuerpo.

Estímulos

Un estímulo es toda energía que afecta a un sentido que puede ser captada por él y transmitida al cerebro. Somos conscientes de que hay estímulos que llegan del mundo exterior a nuestro cuerpo y son como ventanas abiertas por las que nos penetra el mundo exterior. También desde el interior de nuestro cuerpo nos llegan estímulos que nos informan de su estado. Del infinito número de estímulos que pueden existir, sólo captamos unos pocos y estamos incapacitados para captar otros.

Umbrales

El umbral es la intensidad necesaria de un estímulo.

  • El umbral mínimo: Es la intensidad mínima necesaria que captemos de un estímulo. Este umbral varía de una especie a otra.
  • El umbral máximo: Es la intensidad máxima que puede tener un estímulo para que sea captado por los órganos receptores. El superar ese umbral puede hacer que desaparezca la sensación o que cambie.
  • El umbral diferencial: Es la cantidad mínima en la que debe variar un estímulo para que notemos la diferencia.

Sensación

La sensación es la respuesta cerebral que da nuestro organismo ante un estímulo del mundo exterior o del interior del organismo. Las sensaciones son neutras, carecen de significado. La percepción es la interpretación y el significado que un sujeto da a la sensación. Los estímulos afectan a nuestros órganos de los sentidos.

Tipos de Sentidos

  • Exteroreceptores: Que son los que se encuentran en la superficie del cuerpo. Al ser afectados por el mundo exterior nos informan de él. Son los cinco sentidos clásicos.
  • Interoceptores: Se encuentran repartidos por el interior del organismo, en las vísceras y órganos.
  • Propioceptores: Que están situados en los músculos, tendones y huesos.
  • Nocioceptores: Que se encuentran repartidos por todo el organismo y nos informan de los estímulos que pueden causarnos daños.

Teorías y Trastornos de la Percepción

Teorías sobre la Percepción

  • Asociacionismo: Fundada por Wundt a finales del XIX. Primero se perciben las sensaciones aisladas, luego el cerebro las asocia entre sí hasta llegar a la percepción global del objeto.
  • Gestalt: Sus representantes son Köhler, Kofka, Wertheimer. Percibimos totalidades organizadas.
  • Cognitivismo: Está representada por Marr y Neiser. Semejanzas entre el funcionamiento del cerebro y los ordenadores.

Trastornos de la Percepción

Los trastornos de la percepción pueden deberse a un mal funcionamiento de los órganos receptores, una alteración del cerebro que interpreta mal las sensaciones y limitaciones de nuestros sentidos, que pueden ser los siguientes:

  • Alucinaciones: Que son la percepción sin el objeto, el objeto que el sujeto cree que está viendo no existe.
  • Pareidolias: Que se caracteriza por una deformación de los objetos reales causada por la imaginación.
  • Ilusiones: El objeto percibido existe en la realidad, pero es percibido distorsionado.

Motivación: El Impulso Detrás de la Conducta

Los motivos son los impulsos que mueven a un sujeto a la ejecución de una determinada conducta con el fin de satisfacer alguna necesidad fisiológica o psíquica.

Características de la Motivación

  • Multideterminada: La conducta puede obedecer a muchos motivos a la vez.
  • Propositiva: Los motivos dirigen la conducta hacía una meta u objetivo concreto que el sujeto quiere obtener.
  • Organización jerárquica: Los motivos se organizan e influyen en la conducta en función de su importancia.
  • Cambian: La conducta motivada puede mantenerse durante mucho tiempo a la búsqueda de un mismo objetivo, pero durante ese tiempo los motivos de esa conducta pueden cambiar.
  • Ocultados y disimulados por el sujeto tanto conscientemente como inconscientemente.

Teorías de la Motivación

  • Teoría del equilibrio o homeostática: Según Hull, cuando el organismo sufre una carencia, aparece una necesidad biológica o psíquica.
  • Teoría del incentivo: Cuando el sujeto actúa tiene siempre una expectativa sobre el resultado de la acción.
  • Teoría hedonista: Defiende que la conducta humana está regida por el principio de aumentar nuestros estados placenteros y disminuir nuestros estados dolorosos, incomodidades y sufrimientos.
  • Teoría de las necesidades: Formulada por Murray, la motivación se activa como respuesta a las necesidades del individuo. Murray destaca la importancia de las necesidades secundarias en la conducta de los seres humanos.
  • Teoría humanista: Según Maslow, los motivos vienen determinados por la tendencia a la autorrealización personal que manifiestan los seres humanos.
  • Teoría constructivista: Según Tolman, la motivación impulsa la conducta hacía la culminación de las expectativas y metas que cada sujeto ha trazado como consecuencia de sus aprendizajes anteriores.

Frustración y Mecanismos de Defensa

La frustración es la insatisfacción provocada por no haber podido culminar un deseo. Las causas pueden ser tanto internas como externas. La frustración puede ser debida a una serie de conflictos:

  • Conflicto de aproximación: En ocasiones nos sentimos atraídos por dos objetos o actividades deseables que se excluyen mutuamente.
  • Conflicto de evitación: A veces nos encontramos en una situación en que tenemos que elegir entre dos alternativas indeseables.
  • Conflicto de aproximación-evitación: Se presenta cuando un mismo objeto tiene simultáneamente elementos positivos y negativos.

Mecanismos de Defensa

Para resolver la frustración, recurrimos a unos mecanismos de defensa:

  • Represión: Consiste en impedir que los sentimientos, deseos, recuerdos peligrosos o dolorosos alcancen nuestra conciencia.
  • Negación: Se trata de ignorar las realidades desagradables para no tener que enfrentarnos a ellas.
  • Racionalización: Se busca justificar las ideas o conductas propias ante el temor de que no sean aceptadas por los demás.
  • Fantasía: Consiste en realizar con la imaginación aquello que uno no puede conseguir en la realidad.
  • Proyección: Con ella atribuimos nuestros defectos o faltas, pensamientos o deseos inaceptables a otros.
  • Regresión: Se pretende volver a una fase anterior del desarrollo ante situaciones de estrés o ansiedad.
  • Desplazamiento: Se descargan sentimientos hostiles sobre personas u objetos que no suscitaron las emociones.
  • Compensación: Se intenta superar una frustración mediante el éxito de otra actividad.

Emociones: El Color de la Experiencia

Las emociones son un estado afectivo intenso y de breve duración que siempre van acompañadas de una reacción corporal.

Componentes de las Emociones

  • Son respuestas fisiológicas: Que preparan al organismo para adaptarse al ambiente, le permiten al sujeto diferenciar entre situaciones buenas y malas.
  • Son estados afectivo-subjetivos: Que hacen que nos sintamos de una manera u otra.
  • Tienen un componente expresivo: Que a través de nuestros gestos corporales y faciales podemos comunicar a los demás.

Emociones Básicas

  • La tristeza: Que es una emoción negativa que se activa con la pérdida de algo o alguien querido por el sujeto.
  • La cólera: Que es provocada por la frustración del deseo de obtener algo que se traduce en agresividad.
  • El miedo: Que se activa ante algún peligro o amenaza clara a nuestro bienestar ante el que nos sentimos inferiores.
  • La alegría: Que es una emoción intensa y breve que se vive como una sensación positiva de triunfo o éxito.
  • La sorpresa: Que es una sensación considerada neutral porque se produce tanto negativa como positivamente.

Trastornos de la Afectividad

  • Indiferencia emocional: Caracterizada por una inhibición de los afectos. Las personas se muestran distantes y sin sentimientos.
  • Dependencia afectiva: Que se produce cuando una persona muestra ansias incontrolables por querer y ser querido.
  • Trastornos maníaco-depresivos: Que se caracterizan por una alternativa cíclica entre fases de hiperactividad mental y períodos depresivos.
  • Descontrol emotivo: Que se caracterizado por una desproporción entre la respuesta emotiva del sujeto y el estímulo causante de la misma. Puede darse o bien con una respuesta intensa ante un estímulo insignificante o apenas reaccionando afectivamente ante hechos trascendentales.