Causas de la Crisis Literaria Catalana

  • Alejamiento de la corte: El traslado de la corte a Castilla sustituyó el catalán por el español.
  • Esplendor de la literatura castellana: El siglo XVII fue el siglo de oro de la literatura castellana y los escritores catalanes se sentían atraídos.
  • Debilitamiento de la oficialidad del catalán: Surgieron dialectos del catalán y, debido al Decreto de Nueva Planta, comenzó a ser perseguido.
  • Acontecimientos históricos: Guerras como la de Las Germanías, la de los Segadores, la de Sucesión… llevaron a la pérdida de las instituciones de autogobierno.
  • Aparición de la imprenta: Se hacían los libros en español y en latín por motivos comerciales.

Siglo XVI: El Renacimiento

  • Empezó con el Humanismo italiano.
  • Tiene el afán de conocer al ser humano y todo su entorno.
  • Los temas más tratados eran: naturaleza, idealización de la mujer, amor, mitología…
  • En poesía, los autores principales son: Juan de Timoneda (*Flor de enamorados*), y Pere Serafí (autor de 22 sonetos amorosos).
  • En prosa, Cristòfor Despuig (*Los Coloquios de la Insigne ciudad de Tortosa*).
  • En teatro, Joan Ferrandis de Heredia (*La vesita*), en catalán, español y portugués.

Siglo XVII: El Barroco

  • Se sustituye el optimismo del Renacimiento por una visión pesimista.
  • Temas más usados: fugacidad de la vida, vanidad, fealdad, dolor… En Cataluña coincidía con la Guerra dels Segadors.
  • Principales autores: Francesc Vicent Garcia: escribió una poesía con hipérbaton, metáforas… y otras amorosas. Francesc Fontanella: (poesía y teatro), escribió *A la muerte de Nise* (soneto barroco) y *Lo desengaño* (teatro).

Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo

  • Ilustración: Movimiento cultural y filosófico que confiaba en la razón.
  • Neoclasicismo: Es la vertiente estética y propone el retorno al mundo clásico.
  • Autores catalanes principales: Joan Ramis: representa el neoclasicismo, escribió teatro y poesía, sobresale la tragedia *Lucrecia*. Barón de Maldà: autor de *Cajón de Sastre* (dietario de la vida de las tierras catalanas durante 50 años, con un tono familiar).

Literatura Popular

  • Durante los siglos XVI, XVII, XVIII la literatura popular gozó de gran vitalidad.
  • El pueblo era ajeno a las lenguas usadas en las clases altas y seguía hablando catalán y creando literatura tradicional de transmisión oral.
  • En poesía destacaban los gozos, villancicos, letrillas, canciones de bandoleros…
  • La narrativa popular se basaba en la fábula y la leyenda (Conde Arnau).
  • En teatro, básicamente religioso y por ciclos: de Navidad, de Pascua, de algunos Santos, la Virgen y Bíblico.

El Romanticismo

  • Nace en Alemania el Romanticismo en el siglo XVIII. Surgió como oposición a las normas y la rigidez neoclásicas.
  • Las características son: defensa del subjetivismo, la originalidad y la libertad de creación / predominio del sentimiento y la imaginación antes que la razón. / Temas usados: añoranza, patriotismo, soledad, pasión, amor… / exaltación del pasado medieval y los temas legendarios, míticos y populares. / Mezclas de géneros y estilos: prosa y verso, comedia y tragedia… / valoración de la belleza a través de recursos expresivos: adjetivación, sintaxis completa, comparaciones…

La Renaixença

  • El Romanticismo en Cataluña se llama Renaixença.
  • Sus escritores vuelven a valorar el catalán como lengua autóctona y redescubren la cultura popular e historias propias.
  • Se caracteriza por: interés por recuperar la literatura popular catalana. / Exaltación de la historia medieval de Catalunya. / Recuperación del uso del catalán como lengua literaria. / Presencia de elementos nostálgicos. / Valoración del paisaje catalán.
  • *La Patria* es la obra precursora de la Renaixença.
  • Aparecieron grandes autores en todos los géneros literarios:

Poesía: Jacint Verdaguer

  • Nacido en Folgueroles en 1845. En 1856 inició los estudios sacerdotales en el seminario, con los que obtuvo una formación humanística. Fue capellán de una familia rica. Murió en 1902 en Valvidrera.
  • Su obra literaria tiene un carácter romántico y raíces profundas populares. Contribuyó de manera capital a la recuperación del catalán como lengua literaria.
  • Ganó varios premios en Juegos Florales. Sus principales obras fueron *L’Atlàntida* y *Canigó*, *Montserrat* y *Aires del Montseny* e *Idilios y canto místicos*.

Teatro: Àngel Guimerà

  • Nacido en Tenerife en 1845. Algunos aspectos biográficos influyen en su obra, como el hecho de nacer fuera del matrimonio y de Cataluña. Murió en Barcelona en 1924.
  • Su obra pertenece a dos subgéneros teatrales: Tragedia Histórica: personajes son héroes y doncellas, con complicadas intrigas pasionales, la acción es en escenarios medievales y exóticos (*Mar i cel*) / Drama Realista: hay problemas sociales, con rasgos románticos, como personajes idealizados y apasionados (*Tierra Baja*).

Narrativa: Narcís Oller

  • Nacido en Valls en 1846. Estudió Derecho. Se decantó por el catalán, para dar realismo a la obra. También contribuyó en la recuperación del catalán en la narrativa. Murió en 1930.
  • Escribió cuentos (*El intruso*), y novelas (*El Esgaña-pobres*, *La fiebre del oro*, *La locura* y *Pilar Prim*). Sus obras son realistas y algunas tienen elementos naturalistas.